Como muchos sabréis gran parte de las escenas de la nueva película de Star Wars Episodio VII han sido rodadas en chroma, una tecnología que permite ahorrar costes e incluir gran cantidad de efectos especiales mediante el uso de ordenadores. Sin embargo, por increíble que parezca, este capítulo de la saga galáctica ha sido rodado con celuloide de la casa Kodak. Y Rian Johnsonse, director del futuro Episodio VIII, ha confirmado que él también lo hará. ¿A qué se debe este interés por el celuloide en pleno boom digital?
Para muchos consumidores de cine y fotografías, a estas alturas, puede parecer innecesario el uso de negativo ya que la tecnología digital puede emular sin prácticamente diferencias el estilo del negativo. Sin embargo, cuando Kodak, única casa que produce film para películas, anunció que se encontraba en bancarrota, diversos directores han luchado por ayudar a la compañía, siendo uno de los máximos defensores del negativo Quentin Tarantino:
Yo siempre he creído en la magia de las películas, y para mí, esta magia está conectada a los 35 milímetros. Todo el mundo piensa que cuando ruedas algo en película, estás capturando movimiento. No estás capturando movimiento, estás capturando una serie de fotografías fijas. No hay movimientos en las películas, son fotografías fijas. Cuando lo reproduces a 24 fotogramas por segundo a través de una bombilla, se crea la ilusión de movimiento. Cuando estás viendo una película, una hecha con negativo, estás viendo una ilusión, y es esta ilusión la que está conectada a la magia de las películas

No es de extrañar por tanto que su próxima película, The Hateful Eight, haya sido también rodada en negativo, con ciertas particularidades que os invitamos a conocer.
¿Tiene sentido esta vuelta al negativo? La única forma real de apreciar las particularidades e imperfecciones del mismo (ya que es más imperfecto que la filmación digital) es viendo las películas a través de un proyector analógico, algo realmente complicado ya que prácticamente todas las salas comerciales de cine solo poseen proyectores digitales. Esto se traduce a que las películas rodadas en negativo cuando las vemos en el cine se encuentran digitalizadas perdiendo la magia que revindica Tarantino.
Por tanto, este esfuerzo por salvar el negativo responde más a cierto romanticismo de grandes directores de cine y a una mayor experiencia trabajando con rollos de negativo que con cine digital.
En Magnet | El Orden Machete: la forma de-fi-ni-ti-va de ver las seis pelis de Star Wars
Ver 6 comentarios
6 comentarios
quiquemm
Adrián, no entiendo que escribas sobre cine si se ve que no tienes ni idea. Hay diferencias técnicas entre película y captación digital. Entre ellos, la relación de contraste, la disposición del grano, el rango dinámico y la reproducción del color. El problema de la película es que su etalonaje era más complicado, aunque actualmente este problema se resuelve gracias a procesos mixtos ya habituales en la industria.
No voy a especificar más porque no me da la gana de hacer tu trabajo, pero si este blog tuviera decencia como mínimo te borraría la entrada. Cualquier director de fotografía te pondría de vuelta y media.
kallaz
No, no y no, ya conclusión que se hace aquí no es acertada ni por mil kilómetros, tan sólo la deformación anamórfica que produce la filmación en film, eso no se puede emular en digital ya que habría que someter todo lo grabado a un procesado de imagen para emular la visión de cada lente sobre el film, de hecho ese es un efecto que ciertos directores que crecieron como fotógrafos (Kubrick), usan mucho en sus películas, ya que diferentes lentes dan diferente feeling, sin afectar el tono de la película en su totalidad, recordemos que la filmación se hace sobre 35 o 70 mm y después se hace una transformación para su proyección en una relación 16:9 (y hay más que no tengo a mano), esto en las películas 100% digitales no sucede pero si sucede al digitalizar la película para su proyección, ya que se digitaliza con esta deformación ya en su relación de proyección final 16:9 y no en 35mm, los cines no proyectan en 35mm, hay una deformación optica para adaptar el film a las pantallas wide.
osvaldo.camposo
Si algún día volviera el negativo con toda su gloria y majestad, qué harían con este blog que cada cuanto se nutre mostrando productos desechables de la era digital. La versión obviamente es parcial, la vuelta del negativo al cine y a la foto fija destruiría el negocio que todos han sabido mantener muy bien.
No hablo desde acá de la vereda del fanático del 35mm, me nutro de ambos sistemas. Sino que es un tanto molesto ver como en un artículo con una base ínfima larga una conclusión que a todas luces es errada y, porqué no decirlo, interesada.
javieralebr1
"todas las salas comerciales de cine solo poseen proyectores digitales", será en Kracatoa o salas baratas. Lo cierto es que aún hoy la reproducción digital de películas en grandes pantallas... nada. Es que la exelente definición y el blabla de lo digital funciona en salas chicas (como la mayoría de los nuevos cines) pero en salas grandes, panorámicas todavía se usa el film, soporta mejor las ampliaciones sin perder calidad y además necesita casi el 50% menos de potencia lumínica. Eso sí la infraestructura para tener andando proyectores de film es mucho mayor.
La discusión de este tema es interminable y seguirá cuando ya no quede más film y es que en calidad, todavía lo digital tiene que rodar un poco más, pero por otro lado la simplificación que logra hace que la pérdida de calidad pase a 4to plano.
javieralebr1
Y meto otra. Alguien ha pensado en la "conservacionalidad" (palabra claramente inventada) de las peliculas digitales? y es que si bién el film requiere cuidados ya que son bastante delicados está demostrado que con un poco de cariño duran más de 100 años y la tecnología para su reproducción es además de simple casi eterna. A lo sumo si se deteriora se filma el film, se remasteriza y listo. Lo cierto es que en digital hoy damos por sentado el estandar 2k, pero que pasa si en el futuro el estandar es 10k?, sería como mirar películas en 240p y la pérdida la haría casi irrecuperable.
Y no toquemos el tema de formatos y codificaciones.... el tiempo, solo el tiempo dirá y yo, ni este post, estaremos, para que me molesten si me equivoco, ahhh, lo digital...