Es una pregunta polémica pero nos permite reflexionar sobre muchos aspectos sobre los que fluye la fotografía actual. Muchos fotógrafos aficionados se frustran cuando ven que sus trabajos en nada se parecen a las obras que cuelgan en prestigiosas páginas o que ganan los más famosos concursos. Creen que son disparos directos de la cámara. Y no es así. Revelar las fotografías cada día está más cuestionado por algunos sectores. ¿Pero se puede vivir sin revelar nuestras fotografías?
Cada uno debería hacer lo que quisiera con sus fotografías, por supuesto. Si quiere poner unicornios en un paisaje invernal u ojos gélidos en el rostro de una modelo bajo el pretexto de la fantasía, es libre. ¿Qué más da? Pero voy más allá. ¿Revelar las fotografías en el ordenador es pecado? Hay muchos que creen que trabajar con los programas de Adobe o similares es poco menos que una aberración fotográfica.
![Revelari](https://i.blogs.es/a02ab8/revelari/450_1000.jpg)
Ya no estoy hablando de diseño gráfico, sino del mero hecho de abrir una fotografía en Photoshop y hacer cualquier ajuste. Si encima empezamos a trabajar con capas de ajuste es poco menos que mentar al demonio en muchas reuniones o talleres.
"Yo no revelo mis fotografías"
Cuando vemos anuncios de cámaras, y últimamente anuncios de móviles de última generación, los actores sacan fotos que nos dejan sin palabras. Madre mía qué pedazo de máquina... Normal que cueste más de 1000 euros... Así luego el cuñado de turno te dice que con esa cámara que llevas al hombro cualquiera puede...
Las cámaras no hacen las fotos, las registran. Y nuestro deber es interpretar esa información. No es algo que empiece por la aparición de Photoshop, sino que siempre, desde los orígenes de la fotografía, se ha interpretado la información del negativo. Forma parte del proceso fotográfico. Es un paso más dentro de la fotografía.
Sin embargo es corriente escuchar a mucha gente que no han revelado las fotografías que enseñan. Que es lo que les ha salido de la cámara y que no han pasado el archivo por el ordenador. No lo pongo en duda, pero creo que por un afán de pureza confunden el trabajo del fotógrafo. Y no están siendo sinceros consigo mismos.
![Reveladoiii](https://i.blogs.es/6ba831/reveladoiii/450_1000.jpg)
Antes de disparar han tenido que configurar su máquina fotográfica. Decidir si aprovechan el RAW (negativo digital) o van directamente a por el jpeg. Si han elegido la primera opción tienen abierto un universo de posibilidades desde un único punto de partida.
Pero si han apostado por el formato jpeg no están siendo sinceros consigo mismos. Es un formato interpretado, revelado, según la configuración de la cámara convertida en ordenador. Inmediatamente después del disparo, el procesador cambia el brillo, el contraste, el color y la nitidez. Y encima tira a la basura virtual todo lo que no le sirve
Los límites del revelado
Y aquí es donde quiero llegar. El revelado forma parte de la fotografía. Vemos la realidad, medimos la luz, encuadramos, disparamos y finalmente interpretamos el resultado para alcanzar la visualización que hicimos en el primer momento.
Si somos fieles seguidores de la interpretación clásica de la fotografía, usamos Photoshop como si fuera una ampliadora, tan solo (como si fuera fácil) tenemos que oscurecer y aclarar zonas para dirigir la mirada del espectador. Eso implica conocer los principios básicos del revelado (nada de postproducción como se dice actualmente) y mostrar tu forma de ver la realidad.
Esta forma de trabajar no implica quitar o añadir nada que no estuviera en la imagen original. Solo es una interpretación. Una forma de mirar o de sentir la realidad que nos rodea. No es otra cosa que una forma de expresarse con la información que tienes entre las manos.
![Reveladoiv](https://i.blogs.es/e2b8c3/reveladoiv/450_1000.jpg)
Según nuestro estilo podemos ser más o menos barrocos, más o menos subjetivos. Pero siempre aportando nuestra peculiar forma de ver las cosas. ¿Acaso no somos fotógrafos? Revelar convierte el negativo, el RAW, en algo nuestro. Da forma a nuestro estilo. ¿Vosotros qué pensáis?.
En Xataka Foto| Sobre los excesos del revelado digital
Ver 12 comentarios
12 comentarios
@_rawtiff_
"Yo no revelo mis fotografías"
Imposible no estar totalmente de acuerdo con tu opinión. Siempre consideré a esa postura como superficial y producto de la ignorancia sobre los procesos que hace el software de las cámaras cuando se toma una foto en jpg. Del mismo modo que parece ignorar que la fotografía química no está acabada cuando se cierra la cortinilla.
Vengo de hacer fotos desde la década de los '70 (y de trabajar en fotomecánica en una importante editorial argentina) y quien no revelaba sus fotos era porque ponía en manos de otro la última parte del proceso (al cual le asigno la misma importancia que a la de pensarla y tomarla. Uno HACE fotografías cuando toma en sus manos la totalidad del proceso. Tanto química como digitalmente.
Y por último señalar que los programas de edición de imágenes no han inventado casi nada, solo tomaron en gran medida lo que se hacía en otras épocas mezclando lo técnico y lo artesanal y nos lo han puesto para aprovecharlo digitalmente.
Saludos y felicitaciones por el artículo!
alan14
Hola Fernando,
Al final del artículo nos haces la pregunta de qué opinamos y nos pasas el boli para escribir.
Más que un tema de "yo pienso que..." es observar lo que vemos por ahí y, es que cada fotógrafo tiene unas necesidades, por ejemplo: a algunos periodistas les urge la inmediatez y la velocidad y han de enviar al medio las imágenes, a estos profesionales no les hables de RAW.
A los fotógrafos de bodas y similar que han de presentar las fotos a los invitados al acabar la fiesta, el RAW les viene grande para ese momento.
A otros que lo más que harán será verlas en el monitor o la tele del salón de su casa, para qué pasar una tarde revelando unas decenas de fotos.
Pero si van destinadas a la Publi, pósters o grandes ampliaciones o necesidad de máxima calidad, lo suyo es el RAW.
Hay que mencionar que todo lo arriba expresado son sólo unos cuantos ejemplos.
Un saludo a todos.
todofondo1
Para empezar yo distinguiría 3 niveles:
1º. Foto. Sólo con la cámara de fotos.
2º. Revelado. Cámara raw y algo de Photoshop, por ejemplo.
3º. Edición digital. Cámera raw y bastante Photoshop.
Los dos primeros pertenecen al mundo de la fotografía pero el tercero ya forma parte del de la edición de imágenes. Lo hecho en la cámara será una fotografía y lo otro será un diseño gráfico basado en una fotografía.
Para terminar definiría éste axioma: cuanto mejor es una foto, menor revelado y menor edición digital necesita (mejor foto -> menor edición). La foto absolutamente perfecta no necesitaría edición. Cada uno elige en qué disciplina quiere enfocar un mayor esfuerzo en su aprendizaje.
Así que si te gusta la fotografía aprende a hacer fotos. Si te gusta la edición, ya sabes, siéntate en el ordenador y disfruta editando.
ffalla
Por mi edad vengo ( y sigo) de la fotografiá química y adopte tambien la digital, el echo de empezar en los 80 hizo que mi padre me enseñara a revelar y una de las cosas que veo es que mucha gente cree que las fotos de rollo no se les hacia nada, no tienen idea de los que es una ampliadora, de que se cortaban, agrandaban, o se jugaba con brillo, contraste o hasta matices (principalmente esto en blanco y negro) y ademas cada tipo de rollo te daba perfiles diferente de color, contraste, grano de pelicula, etc. toda la vida se revelaron y manipularon las imágenes, solo que con lo digital ahora es infinitamente mayor lo que se puede hacer. Pero si te gusta ser purista, el tocar brillo y contraste o bajar o subir el color es algo normal y hasta diría que clásico de la fotografiá desde que existe. Y si lo que no te gusta es manejar fotos, bueno la fotografiá química no a muerto, ve a ella y disfruta, sigue siendo hermoso el ver ese contador con cuantas fotos te quedan y sabiendo que no hay mas, lo mas parecido a jugarte la vida con tu ultima bala.
ramonser
Siempre es oportuno tocar este tema, aunque creo que todavía no lo hemos entendido. Seguimos arrastrando ciertos prejuicios.
Por analogía, ¿ qué sucede en la música con la aparición de los sintetizadores, etc. ?
Sucede que el músico, si quiere, dispone de muchos más elementos para crear, expresar, comunicar, componer, etc. y ante una pieza soberbia, casi nadie habla del medio usado para su composición, se deleitan nuestros oidos al escucharla.
Pues creo, que con la fotografía pasa algo parecido, disponemos de una serie de medios increibles, si el fotógrafo quiere, para crear, expresar, comunicar, componer y lejos de entender el resultado final, nos enzarzamos en si es válida o no la imagen por utilizar un medio u otro. Muchas de las veces me viene la imagen del necio, que cuando el sabio indica la luna, el necio se queda mirando el dedo. Dicho todo esto con el máximo respeto, sin verdades absolutas. La tecnología está aquí, somos libres de elegir carrete o digital, pero salgamos de esta angustia.
Y Fernando, le felicito por sus artículos, créame que para mi son muy inspiradores, y le animo a continuar en esa línea. Saludos cordiales
jorgeguinsburg
Se habla mucho de la fotografía digital, del fotochop, y de como muchos fotógrafos alteran la toma original como si fuera casi un delito, un abuso a la buena fe del que luego verá la imagen.
Desde los orígenes de la fotografía, nada se ve en la toma como se lo ve a ojo desnudo.
Las lentes deforman la imagen, cambian la perspectiva. Solo se aproxima a la de la visión humana la focal de 50mm para la norma de 35. Los limites de cuadro son absolutos y estrictos, fuera de él no hay nada, mientras que para el ojo esos limites no existen o al menos son bastante mas amplios, casi 180º, aunque a medida que se aleja del centro, la imagen es mas difusa y menos atenta.
Las BN no muestran lo que vemos salvo para algunas personas con cierto tipo de acromatopsia, y las sepia ni en ese caso.
El rango y amplitud tonal son sensiblemente más estrechos que los del ojo humano.
Y ni hablar de las operaciones de revelado modificando químicos, proporciones, tiempos y temperaturas.
Diferentes personas perciben cosas diferentes frente a la misma escena, tienen perspectivas geométricamente diferentes, el área de máxima atención de su campo visual es distinto para cada uno, sin mencionar diferentes tipos de patologías óptico-visuales que hacen que cada uno vea la misma escena de otra manera, con los anteojos puestos o sin ellos. Y además cada uno centra su atención en diferentes aspectos de la misma escena, y la barre de manera diferente, producto de un complejo entrelazado de experiencias, intereses, de su propia historia y del momento y el contexto en que lo hace. Se dice que parte del exito de la fotografía fue hacerle creer a la gente que es un fiel reflejo de la realidad.
De manera que ni la foto de rollo más simple e ingenua permite asegurar que refleje lo que se ve. Lo que el ojo y el cerebro hacen es una analogía, reconocer una misma estructura en la foto y en la escena, que como maximo permita que esa analogía entre ambas estructuras sea mas densa y tenga mas atributos visuales comunes, verá que la foto refleja mas fielmente los atributos que ve. Una verdadera hazaña del poder de abstracción del cerebro humano.
Así, en la fotografía testimonial, documental, de crónica o reportaje, científica, hay un contrato implícito, por el que el fotógrafo buscará facilitar que esa analogía sea lo mas completa posible, y el observador buscará a su vez solo obtener información útil sobre la escena fotografiada, a partir de las cosas y sucesos con sus atributos, que observe re-presentadas en la foto. No tienen prioridad la estética de la imagen (aunque hay imágenes de una belleza conmovedora en el macro y el microcosmos, solo por poner un ejemplo), ni tampoco los sentimientos que movilice, ni el discurso visual adjetivador de la escena que re-presenta.
Pero fuera de el ámbito documental, en mi modesta opinión, no solo es licito, efectuar los cambios que el fotógrafo considere menester, no solo es un derecho, sino que casi es una obligación hacerlo. Si no quiere que su foto sea solo un documento.
La foto del mas simple amanecer puede decirnos “hay lo tienes tal como se lo ve si te hubieras parado en donde yo lo hice, tal día a tal hora” . O puede decirnos, que si encuentras la manera, el mundo puede ser dorado, solo para ti, y solo por un instante, y que el resto de las personas, incluso las que amas, en ese instante tan tuyo, en el que hasta has logrado la complicidad del sol, son solo sombras, solo siluetas recortadas a la distancia. Y si para decirlo, necesitas alterar la imagen inicial, poco importa, si has logrado transmitirlo. Es tu lenguaje, y son tus recursos expresivos, los que estas gestionando.
Y si lo haces por el solo recurso estético, si clonas un objeto, para ponerlo donde quede mas armónico, para ubicarlo en un tercio, o simplemente porque consideras que no debe estar ahí, si le cambias el color para irte a la ley de los opuestos y que la imagen sea mas agradable a la vista, si viras para que el que la ve evoque un clima de escena decimonónica, es tu lenguaje y son tus recursos expresivos. Si con el procesado haces que las arrugas de un viejo se vean como heridas que le ha dejado la vida, lo muestras como es en realidad y no solo como se lo ve. Y de nuevo es tu lenguaje y son tus recursos expresivos.
Bueno, es mi humilde opinión sobre el punto, os pido disculpas por la extensión, pero si no se usan las palabras necesarias, no se entiende lo que se quiere decir. Aún así muchas veces no se lo logra.