Llega el calor y con el calor es inevitable que lleguen las tormentas. Hace tiempo ya compartimos algún consejo para fotografiar rayos, pero como no sólo de rayos viven las tormentas, además de recordar estos consejos vamos a sugerir alguna idea más para hacer fotos curiosas de estos extraordinarios sucesos atmosféricos veraniegos.
En primer lugar vamos a intentar comprender un poco mejor como se forman y evolucionan las tormentas, así podremos anticiparnos algo a ellas y buscar las mejores horas y emplazamientos para la toma de nuestras fotografías.
Comienza el día, el cielo está totalmente despejado y el Sol empieza a calentar la superficie de la Tierra. A medida que avanza la mañana empiezan a formarse bolsas de aire caliente ascendente. Al rededor del mediodía el aire caliente ascendente alcanza capas más altas y frías de la atmósfera y comienza a condensarse formando cúmulos. Por la tarde sigue ascendiendo aire y aumentando la condensación, si la temperatura en altura es lo suficientemente baja se forma un cumulonimbo o nube de tormenta.

Los cumulonimbos son auténticas centrales térmicas que generan mucha potencia, como curiosidad podemos decir que un sólo cumulonimbo grande libera energía, en forma de calor, equivalente a cinco veces todas las centrales eléctricas del planeta, ¿aluncinante, no?
Después de ver esta pequeña explicación es obvio que podemos descansar por la mañana y preparar nuestro equipo para salir a cazar tormentas a partir de mediodía. Vamos con algunas sugerencias generales.
fotografía tomada con un teleobjetivo de 70mm, la profundidad de campo se acorta y da la sensación de que las nubes están mucho más cerca que en la realidad
El equipo:
Vamos a ir de excursión caza-tormentas y no es muy conveniente que lo hagamos andando, el coche es un buen refugio para la lluvia y un buen lugar también para protegernos de los rayos. Como no tendremos problemas de peso lo mejor es llevar todo lo que tengamos a mano, fotográficamente hablando se entiende. Repasemos:
-
Cámara: lo ideal es una réflex por el juego que da a la hora de manejar parámetros manuales y accesorios, pero también podemos hacer buenas fotos con una compacta.
-
Objetivos: podemos obtener tomas muy buenas utilizando desde un angular extremo hasta un teleobjetivo medio.
-
Filtros: el más importante quizá sea el polarizador que nos ayudara a resaltar las texturas de las nubes y los colores del paisaje. También nos puede venir bien un filtro de densidad neutra para bajar la luz y subir el tiempo de exposición.
-
Trípode: Cuando oscurezca o queramos hacer fotos de rayos se hará imprescindible.
-
Disparador de cable: para hacer las fotos de larga exposición y minimizar la trepidación. Recordad que si no tenéis podéis utilizar el viejo método del retardo de disparo, es más pesado pero da iguales resultados que el cable.
-
Intervalómetro: te hace la vida mucho más fácil si vas a capturar rayos. Indispensable si se te ocurre hacer un timelapse espectacular de esa nube creciendo.
-
Flash: nunca se sabe la utilidad que se le puede dar, así que al morral también.
-
Baterías cargadas y tarjetas de memoria vacías. Un disco duro para hacer copias cuando llenemos las tarjetas tampoco estará de más.

un ojo de pez y una tormenta que se acerca por el horizonte son una combinación muy buena para realzar la potencia de estos fenómenos y observarlos en toda su extensión
Lugares:
Las tormentas son fenómenos impredecibles, pero en la fase de formación tendremos más tiempo para visualizar y elegir una buena composción. Vamos a ver una serie de puntos que nos pueden ser de utilidad:
-
Observar el entorno: tomemos unos minutos para observar bien el entorno en donde están evolucionando las nubes y hagamos una pequeña composición de lugar. No es lo mismo una tormenta en la llanura, que sobre las montañas o en el mar.
-
Busquemos detalles: puede ser una simple flor sobre la hierba o una iglesia lejana, un velero, o el pico de una montaña, hay multitud de detalles más o menos extensos que pueden ayudar a dar contraste y fuerza a nuestra fotografía.
-
Diferentes puntos de vista: tenemos tiempo para desplazarnos unos pasos o incluso unos pocos kilómetros si consideramos que puede haber un lugar mejor o hemos observado algún detalle que merezca la pena incluir en la toma y para lo cual deberemos variar nuestro punto de vista.
-
Sin mover los pies: no olvidemos que muchas veces podemos cambiar nuestro punto de vista sin movernos del sitio, un simple golpe de zoom o cambio de objetivo puede darnos otra visión totalmente distinta.

-
Creatividad: como no hay prisa, de momento, podemos permitirnos la licencia de ser creativos y buscar encuadres y composiciones que conviertan una foto normal en algo más original. Además recordad que una vez comprado el equipo, tomar fotografías es gratis.
en este caso la nube estaba sobre mi cabeza, gracias al ojo de pez salió toda entera en el encuadre, una sencilla amapola con un toque de flash y una posición baja le da un aspecto más grandioso a la tormenta que se avecina
En un segundo artículo hablaremos sobre los momentos para captar las imágenes y que tipo de fotografías podemos hacer antes, durante y después de la tormenta y recordaremos como fotografiar rayos.
Fotos | Mario Ximénez
En Xataka Foto | Cómo fotografiar rayos
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Mario Ximénez
SeM: gracias por el apunte, iba a corregirlo pero luego he visto que las dos formas son válidas, así que lo dejo ;)
Sobre el tema de los valores, suelo disparar en modo Av con valores f medios (normalmente f:8), hago una prueba y veo si debo compensar la exposición. Siempre uso filtro polarizador, creo que ayuda bastante a realzar los colores y contrastes.
En el postproceso se puede ayudar un poco más bajando luces y subiendo sombras, así se iguala más la iluminación.
josep.jordi.3
Si, os estáis superando en Xatakafoto! ;)
A mi me pasa que cuando fotografío nubes y hay sol, el color blanquecino de la nube desaparece, o mas bien desaparece el color azul del cielo. En B/N solía poner un filtro amarillo/naranja/rojo, pero en color solo se me ocurre un filtro polarizador. cual es la forma correcta para evitar que esto ocurra?
PiLoTiTo
Buenos consejos. A mi me gusta usar un angular buscando algo en primer plano.
http://www.flickr.com/photos/pilotito/3293065187/
No está de más COGER UN PARAGUAS. No vaya a ser que perdamos una buena foto para no mojarnos. Y si tenemos un "escolta" que nos sujete el paraguas mientras hacemos las fotos, ya estupendo!
dudux
¿Qué recomendais en cuanto a tiempos de exposicion y aperturas de diafragma para fotografiar esas nubes de tormenta? Alguna vez que he intentado fotografiar nubes, no he sido capaz de sacar correctamente el color del cielo y a la vez el de los arboles a mi alrededor, como en la primera foto del artículo. Creo que lo suyo sería una f altita (a partir de 15) para que todo esté bien enfocado ¿verdad? Gracias por los consejos
Trak
Buen artículo, me sirve mucho ya que estoy interesado en fotos de nuves y eso y en hacer Time-lapse
ahí hay un video http://www.flickr.com/photos/andresmira/ por si alguno lo quiere ver, y alguna fotito de nuves, pero no he subido muchas ya que casi todas están en el time-lapse.
esperando la segunda edición
lucie lzm
me gustó! Es una buena forma de tomar paisajes, pero, a como dice dudux, me gustaría saber que exposición y apertura del diafragma se usan para que la foto salga correcta.
PiLoTiTo
A ver, hasta que un experto de verdad se pronuncie, daré mi opinión a dudux, lucie y xepe, pero no os la toméis muy en serio, soy sólo un aficionado más.
Sacar un cielo completamente nublado y el suelo, ambos expuestos correctamente, es difícil. El cielo nublado tiene una cantidad inmensa de luz, y el suelo no (normalmente). En el caso de que hayan sol y nubes, es más fácil, ya que el suelo puede estar bañado por luz solar, requiriendo menos tiempo de exposición. Entonces las nubes suelen salir bien, sobre todo si es el atardecer, y si no estamos a contraluz.
De no ser así, podemos usar un filtro ND grad para oscurecer un poco el cielo, así ambos saldrían correctamente con un poco de práctica. Más sobre filtros.
Y otro apaño, en caso de mucho contraste entre cielo y suelo de nuevo sería usar el "bracketing" de la cámara; sacando tres o más tomas (normal, subexpuesta y sobreexpuesta) para luego fundirlas en una (hdr), con todas las zonas bien expuestas.
J.Fe.
"Al rededor" -> Alrededor :p
Y aquí os dejo una panorámica de cuatro fotos "pre-tormenta" que saqué hace unos años, a ver qué os parece ;)
http://sem404.deviantart.com/art/Leon-Y-amenazaba-... (está hecha con una Kodak CX7430, de ahi el ruido, la calidad y todo eso... :/)
Trak
sino, hay veces que con bajar la ISO a valores de 200, 100 o más bajo ya consigues que las nubes se vean "perfiladas" y el cielo azul. Pruebalo, que quizás sea solo eso.
bendo.es
yo una vez tuve la oportunidad y además estaba en condiciones de aprovecharla...
estos son los resultados
www.bendo.es/tormenta