Hace unos pocos días conversábamos sobre lo que nos depara el futuro de la fotografía digital. Entre otros comentarios interesantes surgió el siguiente de Frodig:
Yo estaría contento conque el futuro nos traiga cámaras con un ámplio rango dinámico, que tengamos el mismo rango dinámico en las cámaras que el que tenemos en nuestros ojos. Que haya cámaras HDRI no muy tarde.
Esto me dio que pensar, si hay móviles con más memoria y capacidad de proceso que el ordenador que puso al hombre en la luna, como no va a ser posible inventar algo para que la cámara haga una toma correcta en imágenes con un alto rango dinámico , es más, debería estar ya disponible en las cámaras más avanzadas.
Como de electrónica se poco más que para encender la cámara hay que poner el botón en on, he querido consultar con una persona que sabe mucho de sensores, ISOs y ruido. Su nombre es Guillermo Luijk, el desarrollador, entre otros softwares, de Zero Noise.
Su respuesta fue, al igual que todos los artículos de su web, de gran ayuda. Ya existen cámaras capaces de hacer tomas con un rango dinámico más amplio como las Fujifilm S3 pro y S5 pro o la compacta Ricoh CX1. Cada una de ellas utiliza una técnica distinta para conseguir la imagen, mientras las Fujifilm tienen dos sensores distintos que trabajan a distinta sensibilidad, la Ricoh realiza dos disparos rapidísimos de la misma imagen con distinta exposición para luego fusionarlos y crear una fotografía con alto rango dinámico.
Entonces es cuando surge la pregunta: ¿por qué no se ha avanzado más en este aspecto? La respuesta es concluyente:
Por qué no se generalizan estas cámaras? la filosfía de Fuji porque tiene claras contrapartidas (resolución). La filosofía de Ricoh en cambio, es casi un pecado que no haya sido explotada ya por muchos fabricantes porque con conocimiento de causa te digo que implementar algo así en el firmware es sencillísimo.
Parece que se confirma una vez más que los fabricantes nos tienen cogida la medida y nos van contentando con modelos nuevos de cámaras que incorporan “verdaderos avances tecnológicos”: un par de megapíxeles más por aquí, una pantallita un poco más grande por allá, que si ahora grabo vídeo… En fin, habrá que empezar a pensar en cambiar de cámara cada 10 o 12 modelos nuevos, a ver si así conseguimos algún avance realmente revolucionario.
Más información | Guillermo Luijk
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Josus
Estoy de acuerdo con Manolo Toledo, la cuestión no es lo que nosotros consideramos más o menos acertado o incluso necesario que se incorpore a nuestras cámaras, sino más bien que es loq ue se puede vender mejor. Sin embargo, incluso partiendo de esta premisa, este recurso si se podría inctroducir en las cámras de alta gama, ya que los usuarios de este tipo de cámara si lo valoran, y si sería un elemento decisoria a la hora de comprar una u otra cámara, siempre y cuando no signifique eliminar otras mejoras.
fotosintesis
El rango dinámico es vital. Se haga hdr o no.
Si tienes donde rescatar, tendrás más posibilidades en general. Eso si, empezar a crear automatismos de fusión de varías exposiciones de una misma toma me parece un error.
Yo creo que el hdr puede ser lo más bonito y lo más feo del mundo. Puede ser una técnica con grandes aportes a nivel creativo/artístico, o puede ser una autopista libre a los horteras con cámara.
El buen hdr, para mi, es 100% manual. Porqué sino ya empezamos con esos halos tan cutres, los colores disparados, texturas rebentadas... y la gente parece olvidarse de que no hay fórmulas universales estilo "tú sólo apreta el botón", y que cada toma/situación pide un tratamiento u otro sin siquiera salir de dicha técnica.
Pues eso, que en plan manual artesanal luce mejor :)
guillermoluijk
Ya lo ha puntualizado muy bien Mario en el comentario #12, y es que una cosa es el rango dinámico como información latente captada por la cámara, y otra cosa es el proceso de mapeo de tonos que hagamos con esa información para hacer visible todo el rango dinámico en la imagen final.
Normalmente se llama erróneamente HDR a lo segundo, y por eso mucha gente asocia HDR a un aspecto particular de las imágenes, en lugar de a una condición de la escena.
El rango dinámico es una condición intrínseca de la escena que tenemos ante nosotros, y es debido a las limitaciones de las cámaras que no podemos enfrentarnos a determinado tipo de escenas a día de hoy con una sola captura.
Es obvio que toda escena se beneficia de ser capturada con todo su rango dinámico, que no consiste en otra cosa más que en disponer de las altas luces sin quemar y las sombras sin ruido en nuestra información de partida.
Tema aparte es el proceso (mapeo de tonos) que hagamos con esa información, y que en escenas de alto rango dinámico deberá ser el adecuado para lograr hacer aflorar toda la información de luces y sombras con una apariencia final natural.
En una cámara pueden tratar de implementarse los dos procesos:
- En el primer caso estaríamos hablando de una cámara que mediante dos capturas de diferente exposición (consecutivas en el espacio como en el sensor Fuji, o en el tiempo como hace la Ricoh), o simplemente porque tiene un sensor de bajísimo ruido y por tanto de alto rango dinámico (sensor que aún no existe para todas las situaciones a que se enfrenta el fotógrafo a día de hoy), genere un RAW de salida con todo el rango dinámico de la escena. Se trataría de una cámara que, por el medio que sea, genera un RAW que preserva las altas luces y a la vez no tiene ruido en las sombras, y eso es un RAW de alto rango dinámico y no hay más.
- Una historia distinta y complentaria es que, a
guillermoluijk
Creo que mi ladrillo se ha cortado. Terminaba diciendo algo como que:
- Una historia distinta y complentaria es que, además de lo anterior, el software de la cámara aplique a esa captura de alto rango dinámico un procesado de mapeo de tonos para tratar de obtener directamente en la cámara la imagen acabada final (JPEG). Pero que éstas imágenes no fueran las esperadas, como que un usuario emplee Photomatix y obtenga una imagen de dudoso gusto estético, no sería culpa del concepto de HDR en sí, ni siquiera posiblemente del programa empleado, sino del incorrecto procesado realizado por el usuario.
Un saludo.
Manolo Toledo
Yo creo que no lo implementan porque no vende igual que otras características, especialmente en cámaras no profesionales.
Este año tendremos vídeo hasta hartarnos, y sobre todo la palabra de moda: "Full HD". Ahora toca esperar que al director de marketing de turno de una de las grandes compañías le de por vender el rango dinámico como la última panacea. Entonces, todas las marcas lo tendrán.
Mario Ximénez
Hay cierta confusión con el HDR que conviene aclarar. HDR son las siglas en inglés de High Dynamic Range (Alto Rango Dinámico) que simplemente habla de la capacidad de una imagen para representar eso, un alto rango dinámico, es decir sacar texturas tanto de las altas luces como de las sombras profundas en una imagen en la que se dan las dos situaciones.
Luego el exceso de procesado, contraste y saturación que cada uno le de ya es cuestión personal. El problema creo que viene porque se ha extendido el que una foto HDR es ese pastelón de colorines irreales que se ven comunmente en la red, cuando realmente el HDR no es eso.
Saludos,
Atmosphear
Efectivamente, el problema es que la gente confunde una imagen con alto rango dinámico como por ejemplo ésta que hice conjugando fotos con varias exposiciones a los retoques estos que abundan cargadísimos y muy saturados (y con esos halos que no me gustan nada).
De todas formas el rango dinámico debería ser otro parámetro más y poder configurarse para cada necesidad porque sino ¿cómo vamos a hacer un contraluz o una sombra dura en un retrato por ejemplo?
Mis fotos en Flickr
Sangrego
Bueno, para eso está la competencia. De hecho ahí tenemos a Pentax que es la primera que ha puesto una función en ese sentido encima de la mesa.
Yo lo que hecho de menos es una función que permita subir las fotos directamente a un servidor web, aunque me parece que al tener por medio a las teleoperadoras la cosa será más complicada.
En fin... tendremos que ver como lo ponen en marcha en Japón y USA y luego ya si eso lo ponemos en marcha por aquí...
David Campillo
Las camaras actuales ya pueden llegar a reproducir los diafragmas que puede ver el ojo humano, que rondan los 10-13 pasos. Haciendo la prueba del OECF para determinar las posibilidades de mi cámara me salieron unos 10,11 diafragmas dependiendo del tratamiento posterior.
Ahora si queremos HDR en la cámara ya es otro tema, aunque creo que se abusa demasiado de un recurso que solo debería usarse si la escena supera las posibilidaes de nuestra cámara.
josep.jordi.3
También está la Fuji F200EXR (compacta), que supongo que hará algo similar a las S3 y S5: de un sensor de 12Mpix, aprovecha seis para disparar a una velocidad, y los otros seis a otra. El resultado creo que es una imagen de 6Mpix, que es mas que suficiente para el uso que se le va a dar - 98% de posibilidades que nos limitemos a publicarla por internet, por lo que nos sobran 5Mpix!
HaScHi
Si es tan fácil de implementar, no entiendo por qué no lo han hecho ya para los firmwares CHDK de las Canon... Bueno, de hecho hay scripts para hacerlo, pero son simples scripts que hacen dos tomas con distintas obturaciones, sigue siendo lento y necesitas trípode.
saia
Los fabricantes nos van dando funcionalidades una a una para forzar una continuidad en sus ventas, y claro, el primero en incluir una novedad es respondido por la competencia rápidamente, aunque esta no sea lo que demanda el usuario.
El artículo de Guillermo lo leí hace tiempo: me parece que la solución de Fuji es brillante -tengo una cámara de ellos y me parecen increibles- pero en la carrera por los megapixels no queda bien, aunque luego no necesitemos más resolución para publicar en la web o impresiones pequeñas.
Puesto que en las reviews en profundidad de las cámaras se demuestra que el RAW se puede "extender" en 1EV -mínimo... ¿Por qué no aprovecharlo? Pasaríamos de los 9-10EV actuales a unos 10-11, incluso puede que 12 pasos...
jj-rock
Hombre, así de apaño, lo que se puede hacer es tirar varias fotos con distinta exposición y utilizar la función que muchas cámaras avanzadas ya tienen, que es la multiexposición. No creo que sea lo mismo que con PS, ni es muy cómodo, pero es una solución. De hecho, el tema sería hacerlo automático, como ha hecho Pentax.
saia
Esa es la solución "barata" jj-rock: el problema está en que para paisaje te vale, pero para escenarios más "dinámicos" no, o para tiempos de exposición altos y sin trípode -con software puedes alinear las tomas, pero en una cámra no lo veo...
A ver si los fabricantes dejan de aumentar los megapixels como locos y comienzan a mejorar el rango dinámico de sus sensores.
Jose Manuel ML
Las fotos con HDR que suelo ver, me parecen irreales, no me gustan los resultados que ofrecen a la vista.
Si todas las fotos que disparara con una cámara, me salieran al estilo de los HDR que estamos viendo, yo no querría esa cámara. Otra cosa es que fuera una opción configurable y la activara y desactiva a gusto... eso si.
No creo que sea complicado conseguir una cámara que por software te genera HDR, lo que veo complicado es que lo que salga le guste a todo el mundo.
Otro tema es que si queremos un HDR de un objeto en movimiento (o de cualquier cosa), podemos abrir el RAW, compensar -2 EV y guardar como A, abrirlo de nuevo, compensar +2 y guardar B y así las veces que queramos, mezclamos los archivos guardados A+B+... con un programa de HDR y con una sola toma tenemos mas rango dinámico... también se podría hacer con Photoshop creo, pero habría que engañarlo.
MiguelCobo
Como muy bien dices Mario Ximénez ahora todos esos procesados con Photomatix no son lo que se entiende por una foto con alto rango dinámico. Una foto con un alto rango dinámico es donde se pueden ver fotos con hasta 10 pasos de EV, quizás sus orígenes derivados de las 9 zonas de Ansel Adams y no esos colores irreales y sobre saturados hasta la cutrez de lo que ahora se denomina HDR a cualquier procesado agresivo con el HDR del CS o el mismo Photomatix.
Luijk un maestro con sus tutoriales sobre Zero Noise, DCRaw, Histogrammar...
fotosintesis
Cierto Mario. Me expliqué mal.
Es alto rango dinámico, tanto si haces una reproducción fiel, pura y llana de la realidad (foto del artículo); como si en dicho proceso fuerzas valores y remarcas tonos para conseguir un resultado más agresivo/marcado/cutre/artístico/personal.
Todo es hdr, lo que en un caso con la "simple información" ya se termina el trabajo, y en el otro se añaden más procesos hasta dar por finalizado el tratamiento la imagen.
Josus
Hay HDR y hay HDR, así como hay motivos que permiten un HDR y motivos que huyen del HDR. Personalmente me gustan, pero no todos. Estoy cansado de ver fotos con buenos encuadres jodidas por hacerla en HDR. Y es que hay gente que ha descubierto el maravilloso mundo del HDR y no hay manera de apearlos de él. Respecto a los programas, que los hay a patadas, he usado Photomatix, pero los resultados no me acaban de convencer en todos los casos, ya que la sobresaturación en unas, y el empastado de algunas zonas y el reventamiento (bonito palabro) de otras, es algo frecuente. Tengo descargado el Zeronoise, del afamado y ya nombrado Guillermo Luijk, del cual me han hablado maravillas. Lo probará.
De todas maneras, lo que comentáis, que el HDR como técnica fotográfica no debería venir por defecto en la cárama, aunque algo más de rango dinámico no vendría nada mal!
barbas
Estoy totalmente de acuerdo con la puntualizacion de que es HDR. En mi caso, me meti a saco en el hdr por intentar sacar fruto a una camara compacta energy system de precio irisorio. Eso si como caracteristica interesante tenia braketing (¿se llama asi?)tres exposiciones automaticas -1,0,+1. Al usar esa tecnica intentaba obtener fotos "reales". Iluminar de formas diferentes cada zona. Hoy en dia con la canon G9 y muchas muchas pruebas solo uso raw y ajustes en el revelado. Por ahora no llego ni a la suela del zapato de las fotos que veo por ahi. Pero tengo claro que puedo sacar una foto donde otros se estrellan. En que me baso, pues presisamente se trata que un raw no es otra cosa que la informacion necesaria para crear un verdadero HDR. Una buena seleccion de los ajustes de la camara, un buen conocimiento de los limites del sensor y tienes foto casi seguro. Realmente una foto HDRI (supuestamente es su nombre correcto ya que como han comentado el hdr es otra cosa) tiene su lugar, pero solo en la mente del fotografo no en una camara en modo automatico. Si no lo teneis claro cojer una foto antigua que previamente tratasteis y volver a procesarla. Si sale la misma foto es de milagro. Uff perdon por la charla creo que me he pasao ;)
xcu
¡Mejor no mezclar churras con merinas! Lo que da a las fotos hdr ese aspecto irreal no es el hdr en sí (entendiendo como hdr que en una imagen guardas el rango dinámico de la escena entera), sino el tone mapping, que es un proceso posterior.
En cualquier caso, para obtener resultados más realistas basta con usar algoritmos de compresión global (en photomatix tone compressor) en vez de los habituales de compresión local (details enhancer).
b1036183@tyldd.com
Sinceramente no me gustaría que las cámaras digitales se desarrollasen por ese marco. Lo que me gusta del HDR es que lo hago uno con software, no que te lo den hecho. Si siguen así las cámaras el día de mañana un bebé podría hacer barbaridades sin tener mucha idea, con tan sólo pulsar el botón. A fin de cuentas los softwares actuales tienen el mismo camino, el Lightroom comparado con Photoshop tiene un funcionamiento de primaria, pero veo mucha diferencia a que esa facilidad lo trasnmita un software que la propia cámara.
Tampoco sabría decir por donde quiero que avancen, no me paré a pensarlo, prefiero la facilidad del rango dinámico alto a que no avancen en absolutamente nada, pero si seguimos así sería más difícil averiguar y definir quién es y quién deja de ser un buen fotógrafo.
http://www.flickr.com/photos/pixelinpictures/
guillermoluijk
Varyamo, mezclas el rango dinámico que la cámara es capaz de capturar, con la discutible automatización del proceso de mapeo de tonos posterior, conceptos diferentes y entre los cuales somos varios los que hemos tratado de hacer la distinción aquí.
Afirmar que "no te gustaría que las cámaras digitales se desarrollasen por ese marco", es equivalente a decir que "no te gustaría que las cámaras digitales tengan cada vez menos ruido".
Un saludo.
alberto.reiperez
El rango dinámico de los soportes fotosensibles digitales ha mejorado muchisimo en tan solo 10 años! las primeras camaras digitales solo tenian 5 o 6 pasos EV útiles a baja sensibilidad, pero hoy las mejores camaras llegan hasta 10 y 11 EV, y lo mejor de todo, es que se mantienen hasta bien entrados los 800 ISO! Eso seria otro tema a tratar, a ver si los sensores futuros, y los nuevos formatos de archivo digital, son capaces de aprovechar unos 1600ISO como si fueran 100 o 200 en la actualidad. Habra que ver como avanza en los 10 años siguientes... :)
Frodrig
Todo un lujo que mi comentario sirviera para este post. Hay información muy interesante y que desconocía. Muchas gracias por vuestros post tan interesantes.
evilteq
Es un pecado que las cámaras no lo traigan en el firmware ya. Veamos otra aproximación, una idea que me lleva rondando la cabeza un tiempo: ¿no hay algún software de ordenador que ordene a la cámara hacer eso? ¿No es factible que le de la ordenes de las dos fotos seguidas?
Gangstagafapasta
Yo me he autoimpuesto no hacer más HDR porque es tan impactante, que al final te olvidas de la esencia y no avanzas. Aun así, creo que he conseguido buenos resultados hdr, como por ejemplo este http://www.flickr.com/photos/lightdrops/2202335116...
ElFotografo
Taller Avanzado de RAW y HDR realista con Zero Noise de Guillermo Luijk en Biar (Alicante) los dias 20 y 21 Junio. 16 horas. Más información: http://www.guillermoluijk.com/workshop/biar/index.htm