Es difícil no quedar maravillado ante el espectáculo que nos ofrece una noche clara y sin luna desde un lugar alejado de la contaminación lumínica que producen las ciudades. Pero es más difícil todavía no quedar maravillado ante una de esas imágenes del profundo cosmos que estamos acostumbrados a ver en los libros de astronomía.
Seguramente pensemos, con algo de razón, que esas fotografías están tomadas por expertos astrónomos con gigantescos telescopios y equipos muy sofisticados desde observatorios situados en la cima de algún volcán nevado, y probablemente sea cierto. Pero, sobre todo en los últimos años y con la llegada de cámaras digitales más sensibles y con mayor resolución, se ha modificado ligeramente el panorama.
Muchos aficionados con equipos relativamente modestos son capaces de exprimir al máximo las posibilidades de sus cámaras reflex y regalarnos imágenes que nada tienen que envidiar a las fotos de los libros. Como muestra están todas las imagenes que acompañan a estas palabras y que han sido tomadas con cámaras réflex Canon 350D y 400D.

cúmulo estelar M-45 conocido como Las Pléyades, en la constelación de Tauro
Como suele suceder a menudo, es en EE.UU. donde hay más aficionados a la astronomía y a la astrofotografía, pero también podemos decir que en la astrofotografía amateur cada vez se oye más hablar en español. Son ya bastantes los aficionados españoles que han obtenido el prestigioso reconocimiento de ver sus obras publicadas en la página de la NASA conocida como APOD, siglas de Astronomy Picture Of the Day (Fotografía Astronomica del Día).

nebulosa planetaria de la Hélice en la constelación de Acuario
Gracias a foros como fotografiaastronomica.com, en el que reinan el buen ambiente y el afán de compartir conocimientos y ayudar a los demás, se está consiguiendo divulgar esta apasionante afición y elevar el nivel de la astrofotografía hispana.

nebulosas de la Llama y Cabeza de Caballo, en el cinturón de la constelación de Orión
En astrofotografía es tan importante la captura de las imágenes como el procesado de las mismas y para ello contamos con un programa desarrollado también por un equipo español. Podemos decir que se trata del software específico para el tratamiento de imágenes astronómicas más poderoso del planeta, y posiblemente de toda la galaxia. Hablamos de PixInsight.

galaxia espiral M-63, en la constelación de los Perros de Caza
Después de ver estas imágenes no se puede negar que hay mucha calidad entre las filas de astrofotografos aficionados locales. Esperamos que las disfrutéis.
Fotos | Máximo Ruiz
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Mario Ximénez
Pues si hay suficiente interés sí que se puede, faltaría más :)
Mario Ximénez
Crashnight, concretamente estas fotografías están todas tomadas con réflex digital con el filtro IR modificado, pero no llevan más filtros añadidos, al ser una réflex no necesitas hacer tomas RGB por separado. Con una réflex sin modificar sale algo menos de información, pero salen fotos similares.
quimera_rfv
Podriais hacer una entrada de blog explicando como podemos hacer tales fotografias, llevo dias mirando por internet y no consio nada similar con una D90 y viendo estas de canon 400D y 350D... algo estoy haciendo mal (o todo, jaja). Saludos.
Crashnight
#1 Buenas, para realizar ese tipo de fotos hay que combinar la camara con varios filtros, por ejemplo, en la foto principal la de la de la nebulosa de la cabeza del caballo(Horsehead Nebula) se ha usado el filtro H-alpha, que filtra toda la luz, excepto dos bandas, las del hidrogeno alfa. Ese filtro también va muy bien para eliminar la contaminación luminica, pero principalmente está destinado para las nebulosas, el problema esta en que ronda los 100 euros xD. Para los colores supongo que se habrá usado un filtro RGB, aunque también se pueden usar los tres filtros de RGB separados en distintas tomas y después unirlos.
Saludos
asd_torres
Yo ley por ahi, que debemos quitar un filtro ir (creo) a nuestra reflex, osea desmontarla etc ... y asi recibe mayor amplitud de onda...