El antiguo papel fotográfico, principal testigo de la realidad que pretende plasmar el fotógrafo, se ha perdido en el tiempo dando paso al ordenador, con su rapidez y abaratamiento de costes. Junto con todas esas ventajas, la informática también ha introducido ciertas problemáticas que aún hoy continúan debatiéndose. La más evidente: establecer los principios éticos del retoque fotográfico.
Evidentemente hablamos exclusivamente de fotoperiodismo, fotografía de naturaleza o viajes, que supuestamente tienen la misión de mostrarnos la realidad con un fin documental y sin manipular.
Hay que tener en cuenta que este debate no viene de ahora. La Constitución Española de 1978 reconoce el derecho que todo ciudadano tiene a recibir una información veraz (artículo 20.d). Por tanto, esta cualidad de la veracidad es exigible en todos los ámbitos del proceso informativo, y eso incluye al fotoperiodista.
No es algo a tomarse a la ligera. Si aprendemos de la historia, deberíamos tratar de evitar errores de otros regímenes políticos en los que la libertad de información brillaba por su ausencia. Todos tenemos presentes aquellas técnicas empleadas por los regímenes soviéticos o fascistas, que cada vez que realizaban purgas políticas, ciertos personajes no sólo desaparecían de la vida social, sino que eran eliminados de la memoria gráfica a través de la manipulación de las fotografías oficiales.
Es por tanto, indispensable, que ciertos tipos de fotografía se acojan a unos valores éticos. En este sentido, el debate sobre los límites a fijar siguen abiertos. Aunque hay asociaciones de fotógrafos que redactan estos códigos éticos, no deja de seguir existiendo una cierta controversia entre fotógrafos de muy diferentes corrientes.
Y mientras estas cuestiones quedan un poco en el aire, nos encontramos con una problemática añadida. La falta de criterio en lo que se refiere al límite de lo que se considera retoque o ajuste, perjudica a la credibilidad de la fotografía, como instrumento para documentar la realidad.
En este sentido, Eduardo Blanco Mendizabal, un fotógrafo español especializado en naturaleza y viajes, que ha publicado su trabajo en los medios más importantes de España, decidió utilizar su blog para realizar una encuesta entre 330 fotógrafos.
La encuesta, plantea qué partes del procesado digital se consideran retoques o ajustes.

Flickr de Harald Walker
Sin pretender ser un estudio científico exhaustivo, los resultados son interesantes, y los podréis ver en el vídeo que encabeza este artículo. También os recomiendo visitar su blog para ver sus conclusiones.
Nadie pretende sentar cátedra, el estudio queda ahí. Que cada uno saque sus propias conclusiones. Veremos si sirve para clarificar esta cuestión un poco más. Y mientras tanto, yo me quedo con esta frase de Brassai:
La fotografía tiene un destino doble… es hija del mundo aparente, del instante vivido, y como tal guardará siempre algo del documento histórico o científico sobre ella; mas ella es también hija del rectángulo, un producto de las bellas artes, el cual requirió el ‘rellenamiento’ agradable o armonioso del espacio con señales en blanco y negro o en color. En este sentido, la fotografía tendrá siempre un pie en el campo de las artes gráficas y nunca será susceptible de escapar de este hecho.
Video de portada | Eduardo Blanco Mendizabal
En Xataka Foto | Fotografía, una mentira consensuada o ¿no? (I)
Ver 22 comentarios
22 comentarios
amd80
Me hace gracia cuando leo comentarios del estilo de "yo ni las toco en Photoshop, solo Lightroom y es suficiente". Habría que matizar porque se pueden llegar a hacer maravillas (o destrozos...) en LR con un poco de maña.
Dejando esto a un lado, estoy un poco cansado de tanta comparación del mundo analógico y digital, es un debate algo cansino ya. Antes, en la era analógica, las fotos se revelaban/manipulaban/procesaban también, con otros métodos mucho más laboriosos y que no estaban al alcance de la mayoría (como si lo es ahora un ordenador...), pero hacer, se hacía. Si no habéis visto el documental "WAR Photographer" sobre James Natchwey, os lo recomiendo. Y en él veréis como manda revelar hasta tres veces una foto hecha en conflicto (con cámara analógica), para destacar unas zonas sobre otras, etc.
O mismamente muchas de las fotos de Salgado, a ver quien se cree que salen así de la cámara o con un "leve toque". Ni por asomo.
Otra cosa diferente es el gusto que tengan unos u otros para tratar sus imágenes, o que el Photoshop te lo ponga demasiado fácil para destrozar una foto... pero sinceramente, decir "yo no toco mis fotos" y creerse mejor por ello, me parece una chorrada. Cada uno tiene sus métodos y sus gustos, así de sencillo, diferente, no mejor.
Un saludo
Oscar Sanchez
Ahora se retoca por todo y por nada. Las fotografías bien hechas no precisan de grandes retoques. Apenas de algunos pequeños ajustes.
Roman Novoa Perez
Quien a día de hoy dispare en RAW y diga que no le hace nada a la imagen es un completo ignorante, es como si yo hace años le entregara el negativo a alguien y le dijera que esa era la foto terminada.
El raw es un negativo (digital pero negativo a fin de cuentas) y como tal ¡¡hay que revelarlo!!
Yo hace años revelaba a mi manera y cada fotógrafo a la suya y no se llamaba retoque se llamaba revelado!
Si la foto es mala da igual lo que le hagas quedara más bonita pero no transmitirá nada, ahora si andas añadiendo cosas que no estaban allí estamos hablando de diseñadores gráficos.
Aún así, todo esto depende y mucho de la categoría fotográfica en la que se mueva el autor (esta claro que no es lo mismo un fotógrafo de prensa que un fotógrafo artístico)
Saludos.
jaimebcn
Yo retoco las manchas del sensor si salen en la foto y ajusto niveles.
Francisco Sogel
Hola Sergio!
La eterna pregunta, que te pone en un dilema por las definiciones. Usar con sentido común, las herramientas de software, son tan legítimas como las de hardware; pero siempre con Sentido Común, el menos de los comunes, que decía alguien.
Yo me inicié en la era Digital de la mano de Mellado, y me considero melladista, pero más tarde conocí la Escuela de José Benito Ruiz y comenzaron las dudas sobre como hacer uso de los programas. Al final todo fue cuestión de sentido común, como digo anteriormente. He visto autenticas burradas y maestrias increíbles con el uso de programas, cada cual que haga lo que guste, y sobre todo que no mientan, que eso si es importante.
Saludos Navegantes
borjabatalla
Yo, y sin entrear en debates estupidos, Ajusto no retoco. no hago nada que no se hiciese en la ampliadora.... Ahora alla cada cual con su mecanismo y su etica.
teletabo
Me hace gracia los 4 talibanes que en todas las preguntas contestan retoque. ¿Hacen las fotos con una pinhole? Porque desde los objetivos, sensores, papeles, películas y hasta cuando controlas la profundidad de campo estás retocando/ajustando la realidad (o más bien lo que cada uno percibe como realidad) Hay mucho talibanismo todavía. Estoy de acuerdo de que el discurso debe ir más bien por el buen gusto y sentido común, que por las herramientas que se utilizan. Saludos
sartre
Yo creo que suprimir elementos de una foto o añadirlos es una manipulación en toda regla que no admite el hacerla pasar por foto, es un fotomontaje eso ha sido así ahora y siempre.
Yo también creo que hoy se retoca demasiado, se ve demasiado foto pastel, todo esta demasiado correcto, algunos quieren quitar las curvas en las lineas que provocan los angulares, otros cambiar los cielos, otros suprimir algún elemento que rompe la foto... muy bien.. pero son fotomontajes y así hay que tratarlos y a partir de eso a disfrutar con ellos, yo no tengo ningun problema.
Al final como dicen más arriba, sentido común y YO AÑADO: ETICA.
48136
Yo retoco los ajustes y después ajusto los retoques, y me quedan bastante bien ;)
adriancunha
Yo, de un tiempo a esta parte el 99% de mis fotos las repaso con Lightroom. Nada de photoshop. Asi que lo que den sus ajustes es lo que repaso en una foto. PArándome mas o menos pero intentando en el click tener el 70% de la foto lista.
68269
A mi este debate me hace siempre mucha gracia, que si no la toco, que si solo Lightroom, que si nada de Photoshop, etc ...
Ya casi que parece que lo malo no es el retoque sino el Photoshop. Curioso que el Lightroom lo ha creado Adobe, el mismo que hace el Photoshop, y para mas inri usa el mismo motor de revelado RAW que CS, solo que con un interfaz oscuro en lugar de blanco. Curioso como tocarlas con Lightroom si vale pero con CS es pecado ;)
Pero lo mas curioso aun es que cualquier foto que sale de una camara (incluso tirada en RAW) lleva un procesado implicito. El que hizo la camara, segun nuestros ajustes y segun lo programo el ingeniero de turno.
Señores, las fotos se han REVELADO (aparte de manipulado) desde siempre. Lo unico que ocurre es que ahora se revela con un portatil de 300 euros y un CS de aquella manera, mientras que antes hacia falta un cuarto oscuro, una ampliadora, etc... Dicho de otro modo, no es que ahora se revele mas una foto que antes, sino, mas bien, que se ha universalizado y ya no es cosa al alcance de unos pocos que se lo podian prmitir.
Peter
En lo personal siempre he considerado que alterar una fotografía, es alterar la realidad capturada con fines muy claros y específicos. El abuso de las herramientas digitales termina por crear una realidad distinta, realzando un mensaje diferente y escapando de lo que se podria considerar una realidad. El monatje, retoque y ajuste excesivo queda para la fotografia comercial y de moda, que a mi parecer, en el fondo no es fotografia en si, sino creaciones artificiales.