HOY SE HABLA DE
Grupo AFAL: cuando la fotografía cambió en España

Grupo AFAL: cuando la fotografía cambió en España

Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Grupo AFAL: cuando la fotografía cambió en España

Ahora mismo estamos viviendo una de las etapas más prósperas de la fotografía española. Y todo gracias a dos locos que se lanzaron desde Almería a crear una revista fotográfica que situó a nuestro país en el mapa internacional. Carlos Pérez Siquier y José María Artero crearon en el grupo AFAL una revista que sentó las bases de la fotografía española actual.

El Museo Reina Sofía presenta la exposición 'Una aproximación a Afal: Donación Autric-Tamayo' hasta el mes de noviembre de 2018 (dentro de la reciente edición de PhotoEspaña), que se nutre de una selección de la reciente donación de la familia Autric-Tamayo, formada por alrededor de 650 fotografías. Esta donación se suma a las donaciones de Carlos Pérez Siquier, la Fundación Alberto Schommer, Agustín Pániker, Aurora Ontañón, Gonzalo Juanes Asensio y de los hermanos Terré Alonso. Así el museo se ha convertido en una referencia para el estudio de la obra de AFAL. Y parece que tendrá una sala permanente con el nombre de los donantes en la cuarta planta del edificio Sabatini. Y todavía no existe un Centro Nacional de Fotografía en España...

Os pongo en situación para entender la importancia del Grupo AFAL dentro de la historia de la fotografía española. En los años 50, España estaba sumida en el pictorialismo fotográfico y el salonismo exacerbado de las vetustas asociaciones fotográficas de entonces. La modernidad brillaba por su ausencia. Aunque teníamos grandes autores como Catalá Roca o los Alfonso (padre e hijo), el más famoso y reconocido era el tardopictorialista Ortíz Echagüe. Su obra era pura teatralidad y maestría técnica. No había nada real en sus imágenes, solo la glorificación de los tiempos pasados. Eso sí, autores como Cristina García Rodero o Rafael Sanz Lobato pudieron completar sus trabajos sobre España gracias a sus libros.

Afalii

Esa era la realidad de aquellos días. En 1950 se fundó la Agrupación Fotográfica Almeriense (AFAL), sin pena ni gloria. Conviene recordar que en aquellos años Almería estaba lejos de todo por la falta de buenas comunicaciones. Una provincia donde el teléfono era un lujo, como en tantos otros sitios... En 1955 esta pequeña asociación tiene una nueva junta directiva presidida por José María Artero y con Carlos Pérez Siquier de secretario. Y la historia de la fotografía española cambió.

La creación de la revista AFAL

El año 1956 debería venerarse en todas las escuelas de fotografía. Entonces salió el primer número de la revista Afal. Y todo gracias a Artero y Siquier. Siempre se ha dudado del papel de cada uno en esta gesta pero el mismo Pérez Siquier lo aclara en todas las conferencias. Artero fue la parte intelectual y Pérez Siquier la parte artística. Y juntos llevaron la modernidad a España, poco a poco, con la complicidad de todos los demás fotógrafos:

Joan Colom (Barcelona 1922 - 2017) Gabriel Cualladó (Massanassa, Valencia 1925 - Madrid 2003), Francisco Gómez (Pamplona 1918 - Madrid 1998), Gonzalo Juanes (Gijón 1923 - 2011), Ramón Masats (Caldes de Montbui 1931), Oriol Maspons (Barcelona 1928 - 2013), Xavier Miserachs (Barcelona 1937 - 1998), Francisco Ontañón (Barcelona 1930 - Madrid 2008), Carlos Pérez Siquier (Almería 1930), Leopoldo Pomés (Barcelona 1931), Alberto Schommer (Vitoria 1928 – Madrid 2015), Ricard Terré (Sant Boi de Llobregat, Barcelona 1928 - Vigo 2009) y Julio Ubiña (Santander 1922 - Barcelona 1988).

Si os fijáis cada uno de los fotógrafos es de un lugar distinto. En la España de entonces. De Barcelona, Santander, Pamplona y todos relacionados por gente de Almería... Para los más jóvenes del lugar conviene recordar que en aquel entonces llamar de una provincia a otra era carísimo... y que viajar en coche era poco menos que una aventura de varios días por carreteras olvidadas... Todo, absolutamente todo, excepto algún que otro viaje en 600 (el mítico coche de Seat) se hizo por correspondencia postal.

Afali La carta que eles abrió las puertas del MOMA

Alguien conocía a alguien, conseguían su dirección postal, y le enviaban una carta que tardaba días en llegar. Si estaba conforme les enviaba fotografías para ser publicadas en la revista de una asociación de Almería... Si había algún problema o querías hacer alguna pregunta no quedaba más remedio que escribir de nuevo una carta, ir a Correos, comprar un sello y esperar a que llegara la contestación.

Hoy nos parece un milagro, pero no deja de ser el germen de una red social fotográfica. Pero con una virtud. No había tiempo para tonterías y se iba directamente al grano. Ellos querían reunir las mejores miradas. Y entretenerse porque como dice Pérez Siquier en esta estupenda entrevista ellos nunca tuvieron el sueño de llegar a los museos. Solo era una llamada de la selva.

Porque lo más grande de toda esta historia es que eran aficionados. Tenían otras profesiones y solo encontraban tiempo los fines de semana para llevarse la cámara al ojo. La aventura de la revista, en estas condiciones, sin ningún apoyo comercial y con el ojo vigilante de la dictadura, solo duró 7 años. Hasta 1963 cuando tuvieron que cerrar por la deuda que supuso aquel suntuoso Anuario de 1958 que puso a la fotografía española en un lugar del mundo.

La exposición del Reina Sofía

La exposición, a partir de la donación de la familia Autric-Tamayo está comisariada por Laura Terré, hija de Ricard Terré, uno de los miembros del grupo. Como muchas de las exposiciones que comentamos aquí, es de obligada visita. Tenemos hasta el mes de noviembre para acercarnos a uno de los templos del arte moderno y contemporáneo de Madrid y disfrutar y conocer la historia y vida de 13 fotógrafos que lucharon por la renovación de la fotografía.

Afaliv

Es un trabajo ingente. Ella convenció al museo en 2016 para organizar una exposición (la que podemos ver ahora) para estudiar y analizar la obra de algunos de los fotógrafos más influyentes de nuestra tierra. Y la impresionante fuerza arrolladora que supuso para una forma de expresión que estaba anquilosada y muerta. Qué pena que todo quede reducido a una sala en un futuro...

En la exposición solo se exhiben unos 200 documentos de los más de 600 que tiene ahora el museo. Podemos ver todas las revistas originales, las maquetas, las cartas, de su puño y letra, que se dirigían unos a otros . Y por supuesto las inmortales fotografías que hacen palidecer a muchos de los que pisamos el suelo del antiguo hospital reconvertido.

Afal1

Ellos acercaron una nueva forma de fotografiar. Se olvidaron de las tradiciones y buscaron el camino que estaban creando fuera de nuestras fronteras. No podemos olvidar que en España Ortiz Echagüe acababa de publicar 'España mística' (1943) mientras que tres años después de la creación de la revista apareció en Europa 'Los americanos' de Robert Frank. Tal era el desfase que vivíamos por aquel entonces.

Los integrantes de este grupo dan para muchos artículos que iremos publicando a lo largo de estos meses para redescubrir a fotógrafos a los que debemos nuestra forma de mirar cuando tenemos una cámara cerca del ojo. Con el tiempo publicaron libros como 'Los sanfermines' de Ramón Masats o 'Costa Brava show' de Miserachs. Ya tenéis otro plan más por si pasáis el verano o el otoño en una ciudad fotográfica como Madrid.

‘Una aproximación a Afal: Donación Autric-Tamayo’

13 de junio – 19 noviembre, 2018

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Calle Santa Isabel, 52

28012 Madrid

Reina Sofía

En Xataka Foto| Ramón Masats, palabras mayores de la fotografía española

Comentarios cerrados
Inicio