12 fotoperiodistas de guerra españoles clásicos que deberías conocer

12 fotoperiodistas de guerra españoles clásicos que deberías conocer

2 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
12 fotoperiodistas de guerra españoles clásicos que deberías conocer

La primera constatación histórica de la presencia de un fotógrafo en un conflicto bélico, como corresponsal gráfico la encontramos en la guerra de Crimea, en 1854-55. A partir de ese momento se va haciendo cada vez más necesaria y habitual la presencia de los fotoperiodistas en las batallas.

En España tenemos muchos fotoperiodistas, algunos han conseguido destacar en el panorama internacional pero la mayoría no han trascendido, unos por méritos propios, en cambio estamos seguros que otros de haber nacido en otro país serían referentes de esta profesión pero que, en cambio, pasaron sin pena ni gloria.

Os dejamos algunos de los "clásicos" más importantes.

Enrique Facio

Tiene el mérito de ser el primer fotógrafo corresponsal de guerra. El malagueño Enrique Fazio reportó la “Guerra de África” en 1859. La fotografía más divulgada de Facio es una titulada "Vista del Serradillo desde Ceuta"

Campamento Ejercito Espanol Fortinelserrallo Ceuta1860 Fotoenriquefacio

Charles Monney

Español de adopción, ya que nació en Francia pero vivió en España más de 20 años. Fue uno de esos fotógrafos que decidió dejar de la seguridad del estudio para salir a la calle. Recorrió españa desde Córdoba hasta Santander. A él le debemos el primer reportaje gráfico español de un conflicto acaecido en nuestro país: El bombardeo de Bilbao por parte de las tropas Carlistas el 21 de febrero de 1874.

Bombardeos Bilbao Vista Del Nervio 21febrero1874 Fotocharlesmonney

Manuel Compañy

Es uno de los principales fotógrafos de finales del siglo XIX. Su elegancia, pulcritud y una cuidada estética le convierten en un referente para las siguientes generaciones de fotógrafos. Colaborador habitual de algunas de las mejores publicaciones de la época como Blanco y Negro, Portafolio fotográfico o España artística.

Melilla 1894 Fotomanuelcompany

Pepe Campúa

Es uno de los pocos fotógrafos que pudo retratar el día a día del dictador Franco. Contaba con la confianza tanto del golpista como de su equipo y consiguió fantásticas y exclusivas imágenes como la realizada dentro del cuartel general de operaciones con Franco, el teniente coronel Barroso y el comandante Medrano mientras preparaban la ofensiva de la batalla de Teruel.

Franco Barroso Y Medrano Aragon1938 Foto Papacampua

José María Díaz Casariego

Fue uno de los fotógrafos más conocidos y prestigiosos del bando republicano durante la guerra civil española. Esto casi le cuesta una sentencia de muerte acusado de "asistir al enemigo", esta acusación se formalizó cuando comprobaron que Casariego era jefe gráfico del periódico ABC, un periódico que por aquel entonces era republicano y tras haber sido incautado por el gobierno fascista salía a la calle con el nombre "Diario republicano de izquierdas". Una de sus imágenes más conocidas es la que capturó en la plaza de Atocha el día siguiente al golpe de estado de 1936, donde a punta de pistola un grupo de republicanos registran a presuntos fascistas. El gobierno franquista, tras su detención, decidió indultarle, cuentan que desde ese momento hasta su muerte llevaba en la cartera el documento que lo demostraba, pero ese indulto llevaba adjunto un castigo: no podría volver a ejercer el oficio de periodista (ni de fotógrafo), así que terminó sus días como funcionario de la Hemeroteca Municipal de Madrid.

Calle Atocha Madrid Julio 1936 Fotojosemariadiazcasariego

Bartolomé Ros

La trayectoria de Ros en la fotografía podría que decirse que "es capicúa": entra de golpe y sale de golpe. Entra como fotógrafo de la mano de Ángel Rubio con quien colabora hasta 1925, de esa época es una de sus fotos más famosa, en la que retrata el momento en que Franco y Millan-Astray entonan cánticos legionarios en Marruecos. Y abandona el oficio de fotógrafo durante la segunda república, aunque siguió dentro del mundo de la fotografía con diversos estudios.

Franco Y Millan Astray Marruecos 1926 Fotobartolomeros

Juan José Serrano

Decidió ir un poco más allá de los límites que el régimen franquista había impuesto al fotoperiodismo. Retrató el avance del ejército fascista y cómo arrasaban e intimidaban cuando ocupan un pueblo o una aldea. Como los lugareños se protegían del avance franquista poniendo banderas blancas en sus casas. Pese a esto Franco le condecoró con la "Cruz de Campaña", que era una de las recompensas más importantes en aquella época.

Sevilla 1936 Fotojuanjoseserrano

Hermanos Mayo

Tras este pseudónimo hay un trabajo comprometido y militante, que busca contar la verdad de una guerra, se escondían 5 fotógrafos. Paco, Cándido y Julio Souza Fernández por un lado y los hermanos Faustino y Pablo del Castillo Cubillo por otro. Destacan las imágenes crudas y el sufrimiento en la vida cotidiana. Sus trabajos se publicaron en las revistas y medios más comprometidos con la lucha antifranquista, como "Frente Rojo", por eso, una vez acabada la guerra con el gobierno fascista al mando tienen que exiliarse fuera de España.

Callealcala Madrid1936 Foto Hermanos Mayo

Albero y Segovia

Dos fotógrafos ignorados por la histaria de la fotografía: Félix Albero y Francisco Segovia Disparaban sus cámaras desde la primera línea, jugándose la vida en las tricheras. Al igual que otros muchos fotógrafos que publicaron en periódicos de izquierdas, tuvieron que abandonar su profesión una vez acabada la guerra

Armas Requisadas A Fascistas Madrid Junio1936 Foto Albero Y Segovia

Alfonso Sánchez Portela

"Nací entre fotografías, oliendo a hidroquinona y deslumbrado por el magnesio..." recordaba "Alfonsito" en una entrevista. Hijo de Alfonso Sánchez García siempre supo que su destino era ser fotógrafo. Con dieciséis años y un puesto bastante bien pagado para la época en dos de los diarios más prestigiosos, decide que los famosos, los toros y los políticos se le quedan pequeño, quiere destacar como reportero gráfico. En 1921 cruza el estrecho con las tropas españolas desplegadas en Marruecos, eso será su entrenamiento para la guerra civil que empezaría años después y donde destacó por su instinto fotográfico, retratando el sufrimiento de la población civil.

Familia Madrilenos Duerme En El Metro Foto Alfonso Sanchez Portela

Agustí Centelles

Aunque ya hemos hablado de él en otras ocasiones es imprescindible mencionarle en este post. De nuevo el escenario de la guerra civil española, millones de imágenes de la contienda y cientos de fotógrafos, conseguir destacar entre ellos es sinónimo de buen hacer, de buen ojo, de una disciplina e instinto incontestable. Destaca por no ocultar su simpatía hacia la izquierda, sale a la calle para documentar la derrota fascista donde consigue la que quizá sea un icono de la guerra civil, la fotografía donde unos milicianos se perapetan tras un caballo que yace muerto en medio de la calle, de esta foto su hijo Octavi dijo hace poco en una entrevista al diario El Mundo: "> Mi padre reconocía que había dos fotos preparadas, que no quiere decir montar un atrezo y hacerlas, sino que no eran documentos del momento. La famosa foto de los caballos es la última. Pactó con la guardia de asalto que cuando estuviera limpio haría la foto. Llega la Guardia Civil, se lleva a toda la gente para la calle Diputación con Llúria, y él vuelve corriendo. Se ponen, hacen ra foto en la misma esquina. Es una foto en tiempo real en el mismo sitio, pero no es un documento de esos que estás fotografiando mientras sucede. > > "

Barricada Barcelona 19julio1935 Foto Agusti Centelles

Sandra Balsells

Buscar los momentos dulces en una tragedia como es una guerra es harto complicado, parece una tarea imposible pero es a la que se enfrenta Balsells en su trabajo. A diferencia de los fotógrafos que la acompañan en esta entrada ella no ha cubierto la guerra civil, nació treinta años después de la contienda, pero su forma de mirar le convierten en una fotógrafa que debe pertenecer a los clásicos de nuestra fotografía.

Ha cubierto conflictos en Croacia, Bosnia-Herzagovina y Kósovo, durante la década de los noventa fue testigo de la crueldad y el sufrimiento, su obra "balkam in Memorian" refleja esa crudeza y manifiesta la frustración de quien no entiende que aún sigan ocurriendo estas cosas.

Sarajevo 1993 Foto Sandra Balsells
Comentarios cerrados
Inicio