Los sensores que llevan las cámaras digitales actuales están compuestos, en parte, por fotodiodos, los cuales son tan solo capaces de registrara la cantidad de luz que reciben de todos los colores del espectro. Para subsanar el problema, Bryce Bayer creó lo que se conoce como matriz Bayer. Ésta consiste en un filtro el cual permite que los fotodiodos reciban solo una parte de la luz y que así puedan interpretar el color.
El problema de este invento es que estamos perdiendo el 75% de la información recibida. En un sensor de 8 megapíxeles, sólo tendríamos 2 sensibles al rojo, 2 al azul y 4 al verde. Para obtener los 6 megapíxeles restante en cada uno de los canales, se hace una estimación. Sin embargo, esta información es inventada, por lo que no obtendremos una fidelidad absoluta a los colores reales.
Debido a estos problemas, existen alternativas más profesionales en el mercado, como es el sistema H de Hasselblad, en el que la cámara toma cuatro imágenes desplazando el sensor una distancia determinada en vertical y horizontal. Las desventajas de este sistema es que las condiciones de luz no pueden variar, el objeto ha de conservarse estático, y la cámara no puede moverse. Gracias a esto, conseguimos una imagen con muchísima más resolución que cualquier otro sistema.
A pesar de todo, las cámaras Hasselblad también tienen un modo para fotografía en la que exista movimiento y condiciones variantes, en la que hace un sólo disparo, bajando la calidad de imagen, como ocurriría en una cámara fotográfica normal. En este PDF podemos encontrar más información acerca de cómo funciona el sistema Hasselblad.

En el caso del Foveon de Sigma, se filtra la luz por capas en un sensor con tres fotodiodos por píxel. Sin embargo, en este sensor no se requiere de las condidiones tan favorables como en el sistema de Hasselblad. Así conseguimos una fidelidad absoluta del color igualmente. El inconveniente es que no podemos conseguir las resoluciones gigantes que nos proporciona el sistema de Hasselblad.
En esta tabla comparativa podemos ver las diferencias de calidad de imagen entre un sensor CCD común y filtro Bayer, éste con un tratamiento por software adicional, y un sensor Foveon:

Existe también bastante polémica en cuanto al sistema Bayer y el Foveon. Mi opinión personal es que el sistema Bayer no es tan malo como puede parecer en la teoría, y que con las cámaras y tecnología que tenemos hoy día se pueden conseguir unos resultado muy decentes. Además de que nos aporta la ventaja de ofrecernos grandes resoluciones (no como el sistema Foveon) en cualquier tipo de condiciones (cosa que el sistema de Hasselblad no permite). Por tanto, los sistemas Foveon y Hasselblad limitan bastante su uso a situaciones muy concretas, y su mercado se ve bastante reducido.
Vía | Caborian y Photo.net Imagen de cabecera | DP Review En Xataka Foto | Se aproxima la Sigma SD15
Ver 20 comentarios
20 comentarios
javierizquierdo
Ay si don Victor levantara la cabeza... sus herederos, como se lean la entrada o se echan unas rtisas o se van directos al juzgado de guardia. Genial, te pillas la última hassel de 60 megas y un par de objetivos, para darte cuenta luego que no la puedes sacar a la calle para hacer fotos al niño con la bici nueva si no le disecas antes y colocas la cámara en un trípode. Otra medalla p´al curriculum, Diego.
Salud y saludos.
Joaquin Segura
"Por tanto, los sistemas Bayer y Hasselblad limitan bastante su uso a situaciones muy concretas, y su mercado se ve bastante reducido."
¿No es Bayer el "bueno" que "no es tan malo como puede parecer en la teoría, y que con las cámaras y tecnología que tenemos hoy día se pueden conseguir unos resultado muy decentes".
:P
Jonathan López
Vaya, no entiendo como las Hasselblad unas camaras de varios miles de euros no pueden captar objetos en moviento. Y eso que siempre e oido que son el tope de la fotografia. Estaria genial que alguien explicara esto o mejor si se pudiera que se hiciera un articulo analizando una de estas maquinitas.
josepmg
Hola qlic3d, el RAW es de 4,6mpx pero con el 100% de información y de el puedes generar facilmente un TIF o JPG de como mínimo 10mpx(Bayer) y de alta calidad(5D).
Te recomiendo (si aun no lo has hecho) que pruebes SILKYPIX PRO, sobre todo con ISOs altos.
Salut.
halfaman
A parte de la resolución, el sensor Foveon tiene un grave problema sin solución por ahora... el ruido.
El ruido es mayor que en cualquier sensor CCD o CMOS debido a que la cantidad de luz recibida por las capas más profundas es demasiado reducida. El ruido puede llegar a observarse incluso con la ISO base en escenas con poca iluminación (y disparando en raw sin reducción de ruido). La cámaras Sigma, las únicas actualmente en el mercado con Foveon, tienen problemas por encima de ISO 400. ISO 800 es pasable, ISO 1600 a evitar, y con ISO 3200 se llega a cotas absolutamente desastrosas.
Por lo demás, las explicaciones del artículo son "marca de la casa". En fin, ya se ha comentado tantas veces lo de este redactor que no sé si sirve de algo incidir otra vez sobre lo mismo... :(
52551
Mi opinión es que los ISOS son la última arma marketinera de las marcas más vendidas, ya que éstas todavía no pudieron implementar sistemas comerciales que capturen el color real, con consecuentes ruidos de color, que en definitiva son los más molestos, ya que provienen de pixeles inventados, y filtros antialiasing perdiendo acutancia o definición en la imagen final, sin contar las artimañas de software de los procesadores de diferentes marcas. Los valores de los ISOS son simplemente distintas ganancias del amplificador ISO previo al conversor A/D, lo que significa que cada fotodiodo es forzado electronicamente para obtener más luz.
Las marcas comerciales hoy en día les hacen creer a muchos fotógrafos que los ISOS pueden llegar al cielo, con magnitudes desconocidas hasta ahora, llegando a ISO 25600, cuando la verdad es que cuentan con un procesador más potente para procesar la imagen por software y entregar solamente un jpg, ya que en raw, éstos ISOS no funcionan.
Foveon tiene un problema con los ISOS, como dice el compañero anterior, llega menos luz a los fotodiodos, pero esto se nota especialmente es oportunidades de poca iluminación, lo que convierte a la sigma en una cámara específica, y no todo terreno como las comerciales y más vendidas.
Con foveon, un fotógrafo que le dé la real utilidad a sacar en raw y obtener toda la información de color como se logra con el film, por supuesto con un trabajo de post producción alfabetizado y con criterio profesional, puede lograr mejores resultados de color que con bayer, y continuando con el ruido, este es diferente y más similar al del film, ya que es un ruido de chroma o de luminancia, y es menos molesto a la vista, hasta a veces apreciable por la particular textura que otorga, y para el que quiera experimentar, existen soluciones por software que permiten disimularlo casi al máximo.
Los fotógrafos estamos acostumbrados a sacrificar una ventaja por otra cuando componemos una imagen, y éste es el caso de más claro.
Diego
Perdon por el error. Donde puse Bayer, quise decir Foveon ;)
Diego
En este PDF de la página de Hasselblad dice lo siguiente: http://www.hasselblad.se/media/1110350/es_h3dii_ms_datasheet_v4.pdf
Respecto a lo que yo digo de que la cámara no puede moverse, es tal y como lo contaban en Caborian:
A mi me pareció un tanto extraño, pero habiéndolo leído en los dos lados, de alguna manera cobraba cierto sentido pensándolo lógicamente.
Además, considerando que nunca he visto una Hasselblad en manos de un foto-periodista o en deportes, tomaba peso la teoría.
Así que, si algún lector nos puede explicar exactamente en qué consiste este sistema de 4 disparos, se lo agradeceremos ;)
Saludos
Diego
Por lo visto, parece que llevan dos modos. Uno de 4 disparos que capta el color a la perfección, y uno de simple disparo que funciona como el resto de cámaras (y este sí permite el movimiento).
Jonathan López
Estaba apunto de comentar lo mismo.
Mr.Floppy
La verdad es que hasta ahora no me había parado a analizar el Foveon. Me lo habían comentado un poco por encima, pero no hice mucho caso. ¿Hay alguna tecnología en desarrollo en este campo?
No es en el sensor, pero desde hace años he leído sobre las lentes líquidas, que funcionan mediante pequeñas descargas eléctricas. Pero no sé si se ha quedado parado, porque hace mucho que no leo nada nuevo.
kasteel
Se dice, se comenta, se rumorea (momento Mariñas) que cámaras de preproducción de marca Olympus (la E-5 posiblemente) con sensores Foveon se han dejado ver por los mundos de Dios.
Ya veremos en que queda el rumorcete.
Joaquin Segura
No pasa nada, el post es excelente.
placidop
Fuji Super CCD rules!
joseicol
Como diría un hombre sabio...:
Déjate de rollos y ponte a hacer fotos.
kodiak
Seria muy interesante que las marcas volcarán sus esfuerzo en este campo, os imaginais un sensor evolucionado capaz de captar el 100% de la luz, con 30 o 40 diafragmas de rango dinamico? podriamos captar la realidad tal cual es. Yo lo preferiria a la guerra de los megapixeles, la del video o la del tamaño de sensor. Muy buen articulo, gracias¡
Nitemanbcn
Hace tiempo se rumoreaba sobre la posibilidad de sensores Foveon para el sistema 4/3. Básicamente era por el tema del tamaño del sensor y porque se mejoraría el rango dinámico de los actuales 4/3. Se sabe algo más? Creo que estos sensores pueden llegar a ser muy buenos si arreglan las limitaciones que tienen.
Saludos.
qlic3d
Hola Compañeros yo tengo una camara con sensor Foveon la sigma sd14,y la verdad estoy muy contento con ella en el tema del color,la velocidad es otro cantar y el tema de resolucion una pena,en teoría es 14 mgs en jpg,pero quedan fatal las fotos,yo lo hago todo en raw y es de coña pero la resolución se queda en 4 mpx Os pongo un link con imágenes mías con la sigma. http://qlic3d.photaki.com/
javierdeloma
No entiendo lo del sistema H de Hasselblad; ¿Qué tiene de "profesional" una cámara que sólo sirve para bodegones?. ¡Una de gran formato resulta más versátil! Tiene que haber algún error en el artículo, estoy leyendo un pdf de Hasselblad USA, y hablan específicamente de la corrección de color mediante software, en ningún lado explican lo de desplazar el sensor, ni hay ninguna alusión a capturar varias tomas. Además: ¿Qué pintan, entonces, las Hasselblad de la serie H, en la fotografía de moda?. Por Dios...
javierizquierdo
La posibilidad multi exposición existe y es una gran característica, que de alguna manera se hereda de los primitivos sensores del llamemos formato medio, y de otros del llamado full frame. Para sujetos estáticos y controlados de luz es una magnífica posibilidad de resolución y "crudeza" de captar un archivo muy puro y poco manipulado por soft, que por eso posibilitará mucha manipulación sin demasiadas pérdidas. Pero de ahí a que el sistema H sea específico de este uso estático multidisparo... el pdf de la propia Hassel lo cuenta bien
"Para fotografía fija, simplemente no es posible hacerlo mejor. Cuando se utiliza al aire libre o en exteriores, la H3DII-39MS puede realizar también fotografías normales en modalidad de disparo individual."
No alcanzo a entender si es cierto eso de que "no es posible hacerlo mejor", tiene gran carga de marquetín, pero no parece una mala fórmula de maximizar las posibilidades. A ver si alguien lo explica con pelos y señales.
Salud y saludos.