Muchos habréis visto por las redes un vídeo en el que se analizan las fotografías de Henri Cartier Bresson según las sagradas leyes de la composición. Y parece que todo coincide. Trazas unas cuántas líneas y voilá. ¿Tiene sentido hablar de reglas de composición en fotografía?
Todos hemos hablado alguna vez en nuestras vidas de cómo colocar los elementos que componen una imagen para que sean armoniosos, para que sea del agrado del espectador. Entonces empezamos a colocar las cosas según la regla de los tercios. O mejor aún, la regla de proporción áurea... Es fácil, solo hay que multiplicar por el número mágico, trazar unas líneas y listo.
Parece que estoy bromeando, pero voy muy en serio. El número áureo es real y muy interesante. Es 1,618. Genera la espiral áurea y está presente en el desarrollo de muchos objetos de la naturaleza. Incluso está relacionado con los fractales. Y en algo muy cercano a todos nosotros: las tarjetas de crédito. Guardan una proporción perfecta que nos hace consumir compulsivamente... Pero no estamos hablando de fotografía. y resulta que hay gente, como vemos en el interesante vídeo, que sí que quiere aplicar estas reglas al mundo de la imagen.
La composición en la fotografía
Entramos en un asunto peliagudo. ¿Pero qué es la composición? Hay muchas definiciones pero siempre me inclino por la más sencilla y clara. La composición sirve para colocar los elementos de la imagen de forma armoniosa. La clave es que ninguna de ellas servirán realmente para mejorar tus fotografías. No es una ciencia perfecta.
El problema es que las reglas de composición de las que tanto se habla ahora son un invento del siglo XX. La regla de los tercios, la del punto áureo son fruto de un libro que escribió Jay Hambidge en 1920 a partir de las ideas que empezaron a circular en el siglo XIX. Es decir, que nunca se habían aplicado en la historia del arte y que son fruto de las suposiciones de un artista semidesconocido que intentó descubrir los secretos del arte griego.
![Composicion Ii 1](https://i.blogs.es/3eee2a/composicion-ii-1/450_1000.jpg)
Lo más gracioso es que estas ideas han calado tan hondo entre los fotógrafos, los profesores de fotografía y los manuales que muchos nos las hemos creído a pies juntillas. Personalmente creo que son una buena forma de introducirse en el mundo de la composición, pero se corre el riesgo de aplicarlas constantemente a lo largo de nuestra vida. Y no debería ser así.
![Composicion](https://i.blogs.es/585fd2/composicion/450_1000.jpg)
Es muy cómodo pensar que si situamos el objeto a la derecha o a la izquierda la composición mejora. O que si colocamos el elemento principal en uno de los cuatro puntos que se forman por la intersección de las cuatro líneas imaginarias de la regla de los tercios todas las miradas de los espectadores irán allí. Y lo mejor de todo es que funciona, pero no por las explicaciones que vemos en el vídeo en cuestión o por las normas que cuenta en su libro el artista canadiense.
¿Entonces cómo componemos nuestras fotografías?
Una buena pregunta con una difícil respuesta. Os aseguro que empezar a trazar líneas sin sentido por la fotografía no funciona, aunque en el vídeo parezca que sí. Una de las fuentes más fiables, y que han marcado el mundo del arte, son las propuestas de Kandinsky en Punto y línea sobre el plano.
Es un libro que deberíamos leer todos los fotógrafos para comprender qué es lo que tenemos que hacer cuando nos enfrentamos al momento de la toma. Todo se basa en un punto y en el trazo que deja cuando se mueve, que no es otra cosa que la línea.
![Composicion 3](https://i.blogs.es/98896b/composicion-3/450_1000.jpg)
En realidad, cuando hablamos de composición en fotografía nos tenemos que olvidar pronto de todo lo que nos cuentan y apostar por el reparto de pesos visuales en la imagen. Un peso principal que se tiene que compensar con los secundarios que coloquemos por el resto del plano. Y leer a la escuela de la Bauhaus y a la escuela de la Gestalt. Ya lo iremos viendo con el tiempo.
Puede ser por el espacio que ocupa, por la luz que recibe o por el color que tiene. Hay que dejar de imaginar líneas que se trazan de forma aleatoria para justificar una fotografía u otra. Al principio puede funcionar, pero es la mejor forma que existe para estandarizar nuestras imágenes.
En Xataka Foto| La obsesión con la composición hasta sus últimas consecuencias
Ver 7 comentarios
7 comentarios
javieralonsotorre
Creo que comentas cosas muy interesantes aunque en muchos datos haces un tutum revolutum.
Es cierto que mucha gente en el mundo de la fotografía se queda en las reglas que comentas, pero la composición abarca mucho más. Dices que la composición busca la armonía. Ahí viene uno de los frandes problemas que veo en tu exposición. La composición visual es una herramienta que permite al autor mediante la disposición de elementos, reparto de espacios y diferentes conceptos de percepción visual conseguir trasmitir algo. Este "algo" no tiene por que ser siempre armonía y orden. Eso haría que la composición fuerá un corsé que impediría cualquier desarrollo creativo.
Por desgracia hoy en dia pretendemos entenderlo todo en dos dias y con cuatro conceptos básicos.
El estudio de la composición y de la percepción visual es algo que puede llevarnos toda una vida. En muchas ocasiones hasta desconocemos como nuestro propio cerebro percibe la realidad visual que tiene delante de él y de como reacciona a los diferentes estímulos de formas, colores y proporciones que parece una quimera pretender establecer unas pautas que funcionen para todo el mundo.
elefantino
Apreciado Fernando, te has metido de lleno en un terreno pantanoso. Dicen que la ignorancia es atrevida, aunque también hay que ser valiente para demostrarla, porque afirmar que la composición es un invento del siglo XX... Sinceramente, creo que sin miedo a equivocarme te puedo decir que viene de un poco más atrás. Algo tendrán que decir Fibonacci, Luca Pacioli o Leonardo da Vinci, por no hablar de los griegos o la misma naturaleza.
Te recomiendo la lectura del libro "La proporción áurea, el lenguaje matemático de la belleza" de Fernando Corbalán o un vídeo en YouTube del Pato Donald y las matemáticas. Este último no tiene desperdicio.
Un saludo
raulsanz1
Interesante la introducción que dice que el número áureo en composición surge en el siglo XX sobre ideas del siglo XIX. ¿De esto q piensan Euclides, Da Vinci, Durero...?
iexus
"Para romper las reglas, primero hay que conocerlas y respetarlas." (Paulo Coelho). Así de simple.
yesiamdiego
Me ha sucedido a lo largo de mi experiencia, el siempre encajar la composición por medio de las conocidas "reglas", pero en los últimos dos años me guío por cuestión de rapidez, en la captura de los elementos y sus pesos, tanto que ahora empíricamente combino en la medida que se puede, ambas formas de composición cuando hago fotowalks por ejemplo.
Excelente artículo.