Hace ya algún tiempo, el compañero Bruno nos obsequió con un excelente post hablando sobre los puntos por pulgada. A pesar de haberse tocado ya, creo que es un tema que conveniente volver a recordar, hay mucha gente que todavía no tiene muy claro de que va esto de la resolución del sensor de la cámara, los píxeles, los megapíxeles y los puntos por pulgada.
Primero vamos a aclarar que hay dos denominaciones distintas para decir lo mismo, a veces veremos la expresión "DPI" y otras leeremos "PPP". Son siglas distintas para nombrar la misma cosa: Dots Per Inch (en inglés) Píxeles Por Pulgada (en castellano).
Resolución del sensor
Los sensores de las cámaras digitales están formados por unidades mínimas fotosensibles. Cada una de estas unidades capta la luz de forma individual y la transforma en un píxel, que según definición es: Superficie homogénea más pequeña de las que componen una imagen, que se define por su brillo y color.
El sensor de nuestra cámara tiene dos medidas distintas, una es en milímetros y otra en píxeles. La primera indica el tamaño físico del sensor y según sea esta medida se cataloga dentro de un segmento de cámaras: Gran Formato, Medio Formato, Full Frame (sensor completo), APS-H, APS-C, Cuatro Tercios, y tamaños inferiores utilizados en compactas. La segunda medida, en píxeles o millones de píxeles (megapíxeles), nos indica la resolución del sensor. Por ejemplo una cámara con una resolución de 3.900 x 2.600 píxeles diremos que tiene aproximadamente 10 megapíxeles, independientemente del tamaño físico en milímetros de su sensor. De hecho hay cámaras de sensor grande con 10 megapíxeles y compactas con el sensor muy pequeño con la misma resolución.
Empieza el lío, los Puntos Por Pulgada
En muchas situaciones se mezclan los Puntos Por Pulgada, en adelante ppp, con los píxeles cuando son dos cosas totalmente distintas, aunque van unidas de algún modo. Para dejarlo totalmente claro, ppp es una medida relativa, no absoluta como los píxeles del sensor, y que sólo puede ser utilizada sobre un soporte impreso, puede ser para imprimir o para escanear, al fin y al cabo escanear es como "desimprimir".
Cuando decimos que una fotografía está impresa a 300 ppp, queremos decir que tiene una densidad de 300 puntos de tinta en cada pulgada (2,54 centímetros), del mismo modo cuando hablamos de escanear una imagen a 150 ppp estamos diciendo que el escáner es capaz de resolver 150 puntos distintos en una pulgada.
Así que si alguien nos dice que su cámara tiene una resolución de 72 ppp ó de 300 ppp podemos decirle tranquilamente que está viviendo en un tremendo error, los ppp son exclusivamente una medida de impresión.
Los monitores y los ppp
Ahora alguien podrá preguntar, ¿y los monitores qué, acaso no tienen también una resolución en ppp...? Pues sí, y llevará toda la razón, pero no nos olvidemos que el monitor lo que hace es representar una imagen sobre una superficie. Por decirlo de alguna manera es como si imprimiera puntos de luz sobre la pantalla. En el ordenador normalmente no cambiamos la resolución de la pantalla y solemos trabajar siempre con la máxima que nos permite, por lo que a efectos prácticos trabajaremos con una resolución fija, que puede variar entre los 72 y los 93 ppp que son las resoluciones máximas distinguibles en una pantalla.
Mezclando churras con merinas y peras con manzanas: los píxeles y los ppp, los monitores y las impresoras
Bueno, ahora llega el momento más complejo, meterlo todo en una batidora e intentar aclarar la relación entre la resolución en píxeles del sensor y la resolución de la impresión o la pantalla. Creo que lo mejor es que lo veamos con un ejemplo práctico.
Supongamos que tenemos una cámara con una resolución de 10 megapíxeles, 3900 x 2600 píxeles. Abrimos una imagen en nuestro programa de procesado, pongo los pasos para Photoshop, y vamos a "Imagen/tamaño de imagen", deseleccionamos la casilla "Remuestrear la imagen" y en la casilla "Resolución" ponemos 10 por ejemplo. Aceptamos y vemos que el tamaño de la imagen no ha cambiado en la pantalla. Ahora hacemos lo mismo pero poniendo otro valor más alto en "Resolución", por ejemplo 1000. Aceptamos y seguimos viendo la imagen del mismo tamaño en la pantalla. ¿Magia? No, lo que ha pasado es que la pantalla tiene una resolución fija y al no remuestrear la imagen hemos variado la resolución en ppp pero nuestra imagen sigue teniendo los mismos 3900 x 2600 píxeles que al principio y en la pantalla la vemos exactamente igual independientemente de los ppp que le hayamos asignado.
Pero ¿qué pasa al imprimir en papel? Pues es muy sencillo, las impresoras, al contrario que las pantallas, sí que tienen la capacidad de variar su resolución de salida o impresión, podemos decirle que nos imprima a 50 o a 600 ppp. Si hacemos la misma operación que antes pero en lugar de ver la fotografía por la pantalla la imprimimos en papel obtendremos los siguientes resultados:
Fotografía de 3900 x 2600 píxeles impresa a 10 ppp = (3900/10) x (2600/10) = 390 x 260 pulgadas, y pasándolo a centímetros tendremos una imagen de 990 x 660 centímetros (9,9 x 6,6 metros).
Fotografía de 3900 x 2600 píxeles impresa a 1000 ppp = (3900/1000) x (2600/1000) = 3,9 x 2,6 pulgadas, y pasándolo a centímetros tendremos una imagen de 9,9 x 6,6 centímetros.
Como veis la resolución de la cámara es exactamente la misma pero el resultado final ha variado considerablemente. Conclusión, los ppp son una medida de impresión y sólo sirven para definir el tamaño final de nuestra imagen una vez impresa.
¿Qué resolución en ppp elegir para imprimir una fotografía?
Evidentemente los ejemplos que he puesto son un poco exagerados. La resolución de impresión depende en gran medida de la distancia a la que vayamos a observar la fotografía. Para la mayoría de nosotros, que imprimimos en tamaños pequeños para ver la foto en el álbum o en el pasillo de casa, una buena resolución está entre 240 y 300 ppp. Pero si vas a hacer un cartel publicitario que se verá a varios metros de distancia podréis bajar esa resolución considerablemente. Si queréis probar podéis acercaros a un cartel de los que hay en las marquesinas de los autobuses y veréis los puntos de impresión a simple vista.
Espero haberme explicado con suficiente claridad y que este post haya servido para aclarar alguna duda sobre este tema.
Saludos,
Ver 30 comentarios
30 comentarios
AcWAr
Neofio, depende del tamaño al que imprima.
Si hago una impresion menor que un A4 ni me preocupo de mirar los PPP, pero segun amplio voy reduciendo.
La logica que sigo es que una impresion de tamaño A3 o superior no va a verse a la misma distancia que un 10x15, por lo que me puedo permitir el lujo de "tirar abajo" los PPP.
Para que te hagas una idea el ultimo cartel que tire por el plotter, con medida 600cmx60cm tenia una resolucion aproximada de 30 PPP, dado que al tratarse de un faldon para una mesa de conferencias la distancia minima del observador era de casi 2 metros.
Mr.Floppy
Yo también me liaba mucho con este tema. Me lo explicaban, lo entendía pero a la hora de razonarlo yo solo, volvía al principio :P También saqué en claro que remuestrear es el diablo XD
Y otra cosa que se intuye en el articulo, ahora que parece que se ha terminado la guerra de los Mpx no estaría mal recordar a la gente que es preferible un sensor enorme con los Mpx justos, que uno con trorrocientos. Lo que estaría bien seria definir cuantos son los Mpx justos en cada formato.
Atmosphear
Muy buena explicación para un tema tan lioso como es el de las resoluciones y los tamaños de impresión ;)
Mis fotos en Flickr
Mario Ximénez
Manolo Guerrero: llevas razón, siempre se pueden inventar píxeles mediante la interpolación pero ese es otro tema que, aunque está relacionado, no he querido incluir aquí para que éste fuera lo más claro posible.
alfmen y teco: la verdad es que a veces me cuesta mucho trabajo encontrar la palabra justa para definir algunas de las "cosas" con las que trabajamos a menudo. Muchas se traducen libremente con varias acepciones distintas, otras simplemente se españolizan a lo bestia y en la mayoría de los casos ni siquiera los propios creadores y fabricantes se ponen de acuerdo en como llamarlas :(
solefelloza: para ese tamaño a 300 ppp vas más que sobrada, ten en cuenta que seguramente sea un cartel que se verá de lejos ¿o no? Si no me equivoco la D300 es una APS-C.
Mario Ximénez
javierizquierdo y alfmen: creo que esto ya sobrepasa de sobra el tema del post, os ruego que lo dejéis aquí. Si queréis seguir discutiendo en un mano a mano, podéis daros los correos y lo hacéis en privado.
Saludos y disculpas a los demás lectores.
alfmen
#3 luisao
La controversia entre "formato medio" y "medio formato" aparece de forma recurrente en esta y otras webs por lo que me he permitido realizar una pequeña investigación al respecto.
Tienes razón cuando defines "medio formato" como expresión que define una cámara que hace más de una foto por fotograma con el objetivo de aprovechar más la película para abaratar costes o por motivos estéticos (por ejemplo conseguir un formato panorámico).
Esta definición se puede aplicar a la Olympus Pen que mencionas, ya que utiliza un negativo de 35mm para hacer dos fotos. Sin embargo, la misma expresión sería igualmente válida para cámaras con tamaños de negativos más grandes que también hicieran más de una foto por fotograma.
Precisamente, la expresión "medio formato" tiene este origen histórico ya que las primeras fotos de este tamaño se hacían como parte de las carísimas placas de "gran formato" intentando aprovecharlas más y abaratar el coste por foto.
Documentación (en inglés): http://books.google.es/books?id=Jple0EnkzqQC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=%2B%22MEDIUM+FORMAT%22+%2Bhistory&source=bl&ots=HQG2GrMbHT&sig=B8cvE1QVs7yf8RHR0s_ghq0zunY&hl=es&ei=AEQKS4LML87G4Qbpy6j8Bg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CCQQ6AEwBQ#v=onepage&q=%2B%22MEDIUM%20FORMAT%22%20%2Bhistory&f=false
En otras palabras, las primeras fotos de "medio formato" eran parte de placas más grandes de "gran formato", de la misma forma que dos fotos de la Olympus Pen son una parte de un negativo mayor de 24x36mm.
Desde este punto de vista, la expresión "medio formato", además de ser la normalmente utilizada durante años, es HISTÓRICAMENTE correcta. Por supuesto, las cámaras que se fabricaron después ya no fueron de "medio formato" ya que no utilizaban parte de un negativo mayor. Pero la expresión es correcta en el sentido que nos indica el origen de este formato.
La expresión "formato medio" es relativamente reciente y tanto en origen como en significado no tiene nada que ver con "medio formato", aunque la elección de las mismas palabras cambiadas de orden nos lleve a pensar lo contrario.
El significado de "formato medio" es equivalente a "formato intermedio" mientras que "medio formato" se refiere a la "mitad de un formato". La expresión "formato medio" (o intermedio) se refiere a los tamaños de película que están entre el "gran formato" y el 35mm (24x36mm).
Esta expresión no es la original porque a finales del siglo XIX (cuando se acuñó la expresión "medio formato") NO EXISTÍA EL 35MM, por lo que difícilmente nadie podía llamar "formato intermedio" a este formato, ya que NO HABÍA NADA MÁS PEQUEÑO.
La expresión "formato medio" o "formato intermedio" ya no es correcta ni responde a la realidad PORQUE NO EXISTEN SENSORES DIGITALES COMERCIALES DE GRAN FORMATO, por lo que ha quedado desfasada al poco de empezar a utilizarse.
Personalmente prefiero utilizar la expresión "medio formato" porque es totalmente correcta desde un punto de histórico y porque resulta más fácil pronunciarla.
Además soy reacio a la expresión "formato medio" porque he visto utilizarla en muchas ocasiones en foros para significarse en plan "todos estáis equivocados y yo sé más que nadie" (Luisao, no es este tu caso)
Saludos!
Manolo Guerrero
Miguel Villegas apunta algo que me parece interesante hacer notar. Del artículo podemos sacar la conclusión de que si queremos obtener una impresión de gran tamaño, esto va a llevar aparejado una resolución muy baja. Esto no tiene porque ser así y podemos activar el botón de remuestrear la imagen, con lo que aumentaremos los megas del documento y los centímetros de la imagen, manteniendo los mismos ppp.
Igual es algo que sabe todo el mundo, o igual no, a mi me parece oportuno aclararlo.
Un saludo
alfmen
Hola Mario,
Creo que la expresión "resolución en ppp" puede inducir a error y más en un tema tan enrevesado como este. No sabría darte una alternativa (¿densidad quizá?) pero creo que la palabra resolución sería conveniente utilizarla únicamente para el número de píxeles que tiene el sensor de la cámara.
Saludos!
javierizquierdo
Alfmen, si tiras la piedra, no escondas la mano. Simplemente partes de un error de traducción, medium format, en castellano, se corresponde con formato medio. Es así de sencillo. No hay cruzada ni Saladinos que abatir. No hay santos sepulcros que defender ni conquistar. Te has metido en un bucle sin sentido. Es lo mismo que el asunto de lente, que no se corresponde al traducir con objetivo u óptica. En castellano las lentes son las que forman el cuerpo óptico de la óptica u objetivo, que tiene tantas lentes en tantos grupos. Es otra cuestión de traducción erronea desde lo anglosajón. Cuando a un objetivo de 35 mm se le llama len en inglés en el que nos ocupa sería una óptica u objetivo. No son materias discutiblesni tienen que ser materia de lucha de opiniones ya que es un esfuerzo baldío y que como debieras ir viendo no llevan a ninguna parte: es ridículo que la cruzada la lleves en estos términos que te cito:
"Además soy reacio a la expresión "formato medio" porque he visto utilizarla en muchas ocasiones en foros para significarse en plan "todos estáis equivocados y yo sé más que nadie" (Luisao, no es este tu caso)"
Y avalar lo citado con lo siguiente que expones en el anterior párrafo... me ha dejado sin palabras ni argumento posible.
"Personalmente prefiero utilizar la expresión "medio formato" porque es totalmente correcta desde un punto de histórico y porque resulta más fácil pronunciarla."
Cosa muy distinta es como se debieran plantear los formatos de sensores digitales, que pueden ser como le de la gana a cada cámara concreta. En principio, ya que la cámara oscura lleva el propio sensor, aunque sea modular, y no se depende del encaje de una película constreñida en un tamaño físico. Véanse los diferentes aps de Canon. Que yo sepa, este es el mayor sensor que puede comprarse en estos momentos. Puede que lo que se correspondería con el gran formato no encuentre cabida en el mundo puramente digitasl.
http://www.roundshot.ch/xml_1/internet/de/application/d438/d925/f934.cfm
Salud y saludos.
alfmen
#15 Manolo
Tienes toda la razón. Al ser el inglés el idioma técnico de referencia no hacemos más que intentar adaptar a nuestro idioma los términos y conceptos que continuamente aparecen. Por desgracia, no siempre se hace con el mismo acierto y, lo que es peor, no siempre se hace de forma uniforme en todas las regiones donde se habla español. Por eso, un poco de tolerancia y sentido común, al igual que en todos los ámbitos de la vida, me parece fundamental para conseguir entendernos.
alfmen
#14
Javier, la palabra "lente" para referirse a un objetivo no es incorrecta.
Las palabras "objetivo/lente" o "lente/cristal" son equivalentes conceptualmente y no son originarias del español en ningún caso.
La combinación objetivo/lente viene del francés objetif/lentille y se utiliza en España por la gran influencia cultural y lingüística que ha tenido Francia sobre nosotros.
La combinación lente/cristal viene del inglés lens/glass y se utiliza en toda hispanoamérica debido a la gran influencia cultural y lingüística que tiene EEUU sobre ellos.
Que nuestra palabra lente entre en colisión lingüística con su palabra lente no es más que una anécdota, y sucede con muchísimas más palabras.
Otro ejemplo serían las palabras carro y coche. Sería absurdo decir que carro (entendido como coche) es incorrecto porque NOSOTROS (y solo nosotros) entendemos que carros son vehículos tirados por animales.
Creo que no debemos juzgar cual es la palabra correcta sino aceptar que vivimos realidades diferentes que nos llevan también a diferencias en el lenguaje.
Por ejemplo, nosotros hemos traducido "computer" por ordenador debido a la influencia del francés "ordenateur". En toda hispanoamérica utilizan la palabra computador que, desde el punto de vista conceptual, es mucho más exacto ya que estas máquinas es evidente que no se limitan a ordenar cosas. Y no por eso decimos que la palabra "ordenador" sea incorrecta.
La verdad, no me parece apropiado exigir a millones de hispanoparlantes el utilizar las mismas palabras que utilizamos nosotros.
Saludos
javierizquierdo
Suscribo totalmente el comentario 16, y me quedo pensando que menos mal que partimos del inglés, que si fuera del alemán toda discusión iba a ser wagneriana. Muchos asuntos de estos parten de la teworía Westley- Mc Lean sobre la caida de información; lo del juego de niños de le dices al de al lado una cosa que él o ella le cuenta al del suyo y sucesivamente hasta que las probabilidades del primer mensaje varíen sustancialmente en forma y sentido.
Solefelloza, no te preocupes, tienes una d300 que funciona y tiene un tamaño de sensor determinado que impone y posibilita unas características. Eso es lo que importa.
Salud y saludos.
javierizquierdo
Tanto en inglés como en francés o castellano las palabras técnicas tienen una base latina cuando no griega. pero en cada idioma utilizado contemporaneamente marca una cierta reglamentación que obviamente va cambiando con el paso del tiempo. Yo, que pòr supuesto no soy académico de esto, ni de nada, ni lo pretendo, intento ceñirme a una mínima corrección y precisión. Por ejemplo las lentes se hacen de vidrio, de vidrio óptico, no de cristal. Son cosas diferentes, treaducciones aparte. Una ojeada a san Guguel es ilustrativa.
http://www.google.es/search?client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&channel=s&hl=es&source=hp&q=vidrio%2C+cristal&meta=&btnG=Buscar+con+Google
Pero creo que derivamos offtopic sobre el cogollo de la subida, que bastantes complicaciones puede tener por si mismo.
Salud y saludos.
javierizquierdo
Tienes razón enn las diferencias del idioma hispano en la riqueza que le llega desde América. Pero los peligros idiomáticos suelen venir del imperialismo anglosajón. Y en la foto pasa mucho y no siempre la coloquialidad es buena si refiere a conceptos establecidos a través de los cuales elaborar opiniones y argumentos porque en muchas ocasiones los confunde o lleva a confusiones.
Salud y saludos.
alfmen
#22 Luisao
Como bien dices, "medium" no es la mitad sino "intermedio", aunque puede que originalmente se referiera a un conjunto de tamaños intermedios dentro de la placa de gran formato y no exactamente a la mitad.
De cualquier manera, las malas traducciones son habituales en muchas palabras que son de uso corriente en todas las lenguas. Aún admitiendo que la expresión "medio formato" no fuera correcta, no veo problema en utilizarla ya que no entra en conflicto con ningún concepto fotográfico importante. No me convence y no veo necesario corregir gran parte de la literatura técnica escrita en español, modificar nuestra manera de expresarnos y encima tener que utilizar una expresión más difícil de pronunciar como "formato medio". El supuesto conflicto lingüístico para denominar a las cámaras Olympus Pen de 18x24mm se solucionaría si nos damos cuenta que no hace falta utilizar una expresión tan "potente" y tan cargada de pasado y de historia como "medio formato" a un tipo de cámaras que casi nadie usó ni nadie volverá a utilizar. Hacer ese cambio sería una fuente conflictos inagotable y... agotador para nosotros ;-)
Para estas cámaras Olympus Pen, utilizar una expresión alternativa como "medio fotograma" o algo similar sería más que suficiente. Total, para las veces que alguien la va a utilizar...
Para el futuro, permitir la coexistencia de "medio formato" y "formato medio" sería lo natural y lo menos problemático.
Como en todo, un poco de pragmatismo y sentido común es lo único necesario para solucionar este tipo de conflicos
Saludos!
javierizquierdo
Mira que a mi personalmente me gusta discutir sobre las cosas, Alfmen, pero lo tuyo me está provocando unos efectos de absoluta fascinación. aderezada unas veces por estupefacción, otras por sarcástica hilaridad, cuando no me pregunto si el revuelto de setas no habrá partido de una receta de hongos psicotrópicos. Unas veces tiras de profundas investigaciones sobre los formatos y tamaños, que sólo te sirven para retorcer el manido argumento sin salida, si no, que si es más fácil!!! de pronunciar permutando el orden-- recuerdo que la discusión es negro sobre blanco y no en forma oral--, que si porque te da la real gana como si fuera una real orden de la que los demás debemos hacernos subditos, que si porque los listillos dicen arre pués entonces so. Don Erre que Erre reload. Y todo por 257 pesetas, y la hija que se nos quiere hacer monja y la señora no quiere volver a embarazarse.
Encima ahora le echas la culpa a las pen, hay que joderse, las primogénitas de Maitani son las que entretejen este bucle melancólico en el que te has metido y pretendes que nos arrastre a los demás. Decir que la variedad de Pens producidas no fueron pocas y tuvieron un relativo gran éxito. Ahora las publicita Kevin Spacey igual que antes lo hizo W Eugene Smith. Ocurre también que se siguen utilizando, las Pen Químicas, y no precisamente son baratas de adquirir por mucho que las sentencies al olvido.
Esto es lo que dices, Alfmen, en el post cuatro, entre cosas a contrario antes y después. Te cito:
"La expresión "formato medio" es relativamente reciente y tanto en origen como en significado no tiene nada que ver con "medio formato", aunque la elección de las mismas palabras cambiadas de orden nos lleve a pensar lo contrario.
El significado de "formato medio" es equivalente a "formato intermedio" mientras que "medio formato" se refiere a la "mitad de un formato". La expresión "formato medio" (o intermedio) se refiere a los tamaños de película que están entre el "gran formato" y el 35mm (24x36mm)."
Salvo por lo de relativamente reciente-- en todo caso fecha la relatividad esa temporal; y la aportación intermedio, que me temo parte de los mismos errores traslacionales, me parece bastante acertado. Esos dos párrafos se aproximan bastante a lo que es. No lo demás que pertenece a una teoría onanista de no se que revolución o reacción pendiente sobre tamaños y formatos. Te vuelvo a citar para que te releas y te tengas en cuenta:
"Como en todo, un poco de pragmatismo y sentido común es lo único necesario para solucionar este tipo de conflicos"
Salud y saludos.
javierizquierdo
Nota a mi subida anterior.
Conflicto que parece sólo tienes tu. Los demás, seres adocenados por lo que parece, no tenemos problemas en aceptar el estado de la cuestión de los formatos históricos, aunque quizá pensemos que habría que revisarlos digitalmente pero no en su recorrido predigital, ya que asumimos que cuenta de los tamaños en foto química con mucha corrección y muy atinadamente.
Salud y saludos.
alfmen
¿Soy al único al que el comentario anterior le parece inaceptable?
Un saludo a todos
alfmen
El comentario inaceptable al que me refería era al #26...
javierizquierdo
Qué quieres decir con eso de inaceptable. Qué es lo inaceptable del comentario. Como no hay argumento, qué propones, algún tipo de linchamiento. Ya estamos donde siempre? te recuerdo que te cito varias veces, es eso lo inaceptable? Necesitas algún tipo de masa crítica que de amparo al argumento de tus opiniones? Tan endebles te parecen?
...
Salud y saludos.
alfmen
#30
El hecho de que no seas capaz de reconocer dentro de tu comentario las partes que son inaceptables y las partes que son perfectamente aceptables me parece muy significativo. Quizá haya por aquí alguna persona que sea capaz de darle un nombre técnico a eso.
Por mi parte, creo que estoy en mi derecho a no continuar en un debate en el que me esté sintiendo agredido por otro participante, aunque ese mismo participante esté planteando a la vez y en el mismo debate argumentos que si merezcan ser debatidos.
javierizquierdo
Agredido? Qué delirio es este? Debieras señalar dónde, cuando, cómo y quizá también por qué consideras qué como agresión. Y quien te da potestad para ser el guardian de lo aceptable o no. Como siempre llega un momento en el que sales por peteneras y agrdes a la persona y no a sus argumentos, para acto seguido retirarte del meollo de la discusión con una táctica plañidera de zaherido digna de mejor ceremonia... y que luego retomarás, muy probablemente, dentro de unas subidas para funcionar en el mismo sistema de bucle que nos llevará a nuevas melancolías. Te recuerdo que todavía debes señalar la agresión y lo de la aceptabilidad. También pongo a disposición de tu memoria que sólo las personas son capaces de dar nombre técnico a las cosas, al menos hasta que haya pruebas de que otros seres estén igualmente capacitados.
Tienes la piel demasiado sensible, parece, aunque en otro embucle por lo mismo en anterior subida hiciste creer que yo pensaba que debajo ibas pertrechado con escamas de lagarto.
Salud y saludos.
javierizquierdo
No me parece que sobrepase el tema de la subida, creo que tiene poco que ver. Personalmente ya lo comenté en el post 20:
"Pero creo que derivamos offtopic sobre el cogollo de la subida, que bastantes complicaciones puede tener por si mismo."
gracias Mario por la proposición de que comentemos en privado, mano a mano, pero no, no es mi intención debatir nada privadamente con Alfmen.
Salud y saludos.
alfmen
ok
Legoles_
Bastante aclarador por la manera de ir creando la explicación pero al final me he quedado como a medias... :o Es un tema sobre el que cuando leo me queda todo claro pero si luego intento explicarme me acabo liando yo solito :) Hay un libro que ya recomendástis hace algún tiempo que la verdad lo explica muy bien (aunque sinceramente hay momentos en que me perdí) de Hugo Rodríguez; "Imagen digital: conceptos básicos" Absolutamente recomendable para entender como trata el ordenador una imagen.
Saludos,
El Xavi
#13 Solefelloza, si los 2,20 x 1,70 son metros, me parecen una barbaridad los 300 ppp que mencionas. El archivo en cuestión supera os 1,5 gigas. Ni los necesitas, ni creo que la ploter en la que imprimas los acepte. Ten en cuenta, tal como se dice en el post, que la distancia a la que se observará la foto, será considerable. Como mucho te la van a aceptar a 100 puntos.
www.xaviduran.es
neofito
a que resolucion en ppp soleis imprimir cuando lo haceis? porque queria saber en que almacenar los jpeg de la foto despues de procesar. Si los guardo tal cual, 15 mpex ocupa unos 20MB, y eso es una burrada, en cambio si los guardo a 3500x2333 por ejemplo ocupa mucho menos y se pueden visualizar perfectamente en el ordenador, y si algun dia quiero imprimir creo que da para imprimir hasta un tamaño de 30cms en 300ppp pero si por ejemplo los guardase a 2500 ocuparian todavia menos, claro que no se entonces hasta que tamaño se podrian imprimir...
a los admins: no hay ningun metodo de que permanezca siempre logeado? desde que habeis puesto este sistema de "usuarios" es un suplicio comentar nada... SIEMPRE tengo que logearme, y le doy a recordar usuario y nada, ni caso, solo me pasa con los blogs de WeblogSL, ni en foros ni en ningun sitio mas tengo ese problema :S
luisao
Solo comentar que no es lo mismo formato medio que medio formato...el primer termino se corresponde a los tamaños de sensor 6x4.5, 6x6,...y el segundo termino se corresponde con camaras analogicas(nose si hay tamaño con misma denominacion en digital)que tiraban a la mitad de cada fotograma de 36x24, es decir a 24x18 un saludo
efemege
Una vez mas me encuentro con una aclaración mas sobre este tema , que gracias a este post creo que acabo de definir y cerrar. Muy bueno .
Miguel
Buena aclaración pero creo que dejas colgando un concepto que genera confusión. Resolución usado en una cámara digital creo que es erróneo. Si te fijas en los términos que el propio fotochok usa son más claros. Resolución, tamaño de imagen (en este caso digital) y tamaño de documento. Los tres son siempre dependientes (si no remuestreamos la imagen claro...)
Aparte, decir que la resolución es una medida relativa es como decir (y tú mismo usas el ejemplo) que la medida de la densidad de un líquido es raltiva o que 120 Km/h es una medida relativa.
De todas formas, creo que la explicación es clara. Yo explico estos conceptos en mis clases aplicado al uso de imágenes generadas por ordenador y tengo que aclararlo durante los tres cursos... y aún asi no se si les queda claro...