Para los que escribimos en un blog de fotografía es vital saber que hablamos en el mismo lenguaje que vosotros, y que somos capaces de trasmitir el mensaje de la mejor manera posible. Cuando los artículos son muy técnicos, la precisión a veces choca con la retórica, y nos vemos obligados a buscar sinónimos, perífrasis o a dar todos los rodeos posibles para no aburriros con las mismas palabras una y otra vez.
Para evitar repetir una y otra vez las mismas discusiones (”una óptica es una tienda que vende gafas“, “todos los formatos son completos“, etc.), he querido aclarar algunas de las dudas más comunes sobre nomenclatura que podéis encontrar en nuestro blog, o en cualquier otro sobre la misma temática.
El formato de 35mm, los recortes y las equivalencias
Casi todos los fabricantes hablan de formato completo cuando se refieren a los sistemas de cámaras que utilizan un elemento sensible de 24×36mm, que coincide con la película de cine y fotografía más utilizada: los famosos carretes de 35mm.
Utilizando ese tamaño como referencia, se definen el resto de estándares más pequeños (como el APS-C, 1’5 o 1’6 veces menor) o más grandes (como el formato medio, del doble de tamaño). Para liar más la definición, también es común utilizarlo como base para comparar objetivos, encontrándonos con expresiones como que “un 18mm para APS-C que equivale a un 28mm“.
No abundaré en este tema porque ya lo hemos tratado en varias ocasiones, pero podemos resumirlo diciendo que estas “equivalencias“ son sólo artificios que nos ayudan a hacernos una idea rápida de qué podemos esperar de cada equipo.
Por lo general, podemos considerar por tanto que “formato completo“ es equivalente a “formato de 35mm“, y que cuando hablamos de “focal equivalente“ nos referimos a la distancia focal que, en el formato de 35mm, tendría un mismo ángulo de visión, y que se obtiene multiplicando por el “factor de recorte“ que tenga nuestro sistema.
Apurando aún más, si alguna vez se nos escapa indicar en qué formato trabaja un objetivo, y no podéis deducirlo por el contexto, suponer que hablamos siempre de sensores de 35mm.
Los objetivos, las ópticas y las lentes

Hablando con propiedad, lo que le colocamos a nuestras cámaras por delante son y siempre habrán sido objetivos. En este caso, cuando queremos buscar sinónimos nos encontramos con una mezcla de figuras retóricas, propias de nuestro idioma, con los anglicismos que tanto abundan en las páginas de tecnología.
Así, hablar de lentes en este caso puede ser una simple metonimia (el todo a través de sus partes), pero también puede tratarse de una traducción deficiente del inglés lens, que deberíamos traducir por objetivo a no ser que nos resulte necesario.
Algo similar ocurre con la palabra óptica, que puede definir a la parte de la física que trata los fenómenos de la luz (importantísima para nosotros), y de manera indirecta a los elementos que utiliza. Con un poquito de imaginación, ya tenemos un nuevo sinónimo para nuestros objetivos.
Como en el punto anterior, nosotros utilizamos objetivo, lente y óptica indistintamente, aunque no hay ninguna duda de que la primera palabra es la más correcta.
Las cámaras sin espejo

Dejando un poco de lado la linguística, y volviendo a la técnica, las cámaras sin espejo nos están trayendo más de un dolor de cabeza a los blogueros (término, por cierto, válido en español). Cuando nos referimos a las cámaras con objetivos intercambiables que han decidido no utilizar el espejo reflex, tenemos bastantes alternativas:
-
EVIL, del inglés Visor Electrónico Objetivos Intercambiables: En este caso la definición es muy clara, y contiene los principales elementos que definen estos equipos. El problema nos lo encontramos cuando pensamos en cámaras como la Olympus E-P1 o las NEX de Sony, que no disponen de visor electrónico ni tan siquiera de manera opcional.
-
CSC, del inglés Cámara Compacta de Sistema o Cámara de Sistema Compacto: Esta opción, que está ganando peso frente a la anterior, obvia el visor y se centra en indicar que la cámara pertenece a un sistema completo. Aunque puede ser más completa, puede llevar a errores a los novatos que no conozcan el uso en fotografía de la palabra “compacta” (que no tiene nada que ver con el tamaño), o “sistema”.
-
Cámaras sin espejo: Es quizá la manera más simple de hablar de estas cámaras, pero una vez más puede llevar a errores, ya que son muchísimas las cámaras sin espejo que no entran en la definición por no tener objetivos intercambiables (desde los móviles hasta las bridge de gama alta) o por usar otros sistemas de visualización y enfoque (como las telemétricas).
-
DSL (Digital de un Sólo Objetivo) o DSC (Cámara de Sistema Digital): Un amalgama de los anteriores, que surgen en el primero de los casos de recortar el término DSLR, que define a las reflex digitales.
Nosotros elegimos el primero de los términos para definir a la categoría por ser el que primero se popularizó, pero aquí me atrevería a decir que no hay una solución buena. Quizá sea más correcto CSC, pero arrasta el problema que siempre han llevado consigo las compactas: que el término hace referencia al tamaño, cuando el que sean pequeñas no es imprescindible para que entren en la categoría.
Espero que con este artículo quede un poco más claro cuál es la mejor manera de llamar a determinados elementos de nuestro equipo, pero también que a veces tenemos que hacer alguna concesión al rigor en favor de la redacción. Por mi parte os puedo asegurar que cada vez que me recriminéis por hablar de “milímetros equivalentes“ pienso devolveros un puntero a este post.
Fotos | Gonzalo Iza, Javier Azul y Rod RC, de nuestro Grupo de Flickr
Ver 37 comentarios
37 comentarios
chamaruco
Un pequeño apunte... 24x36 es el formato más común usando en la película de 35mm y el que más se popularizó; no el único y es lo que coíncide con el formato de sensor que, incorrectamente, llamais muchos "full frame". Pero ojo, que lo que coinciden son los formatos, no el tamaño de sensor con el de la "película de fotografía y cine". Entre otras cosas porque en cine, con la película de 35mm se usa otro formato que no tiene nada que ver con el 24x36... de hecho el "super 35mm" de cine es prácticamente igual que el APSc.
Lo de generalizar el "full frame" tiene varios problemas:
-Induce a pensar que hay que acabar sí o sí en ese formato, so pena de no tener algo "full". Cuando no tiene porqué ser así en absoluto.
-Es incorrecto en tanto en cuanto hay objetivos diseñados para formatos más pequeños y, sobre todo, porque hay formatos mayores que el 24x36.
-Pero particularmente porque un sensor "full frame" es otra cosa y es algo independiente del tamaño. Un "full frame" es un sensor en el que toda la parte expuesta a la luz es "pozo"; se aplica sobre todo a CCDs en oposición a los sensores donde no todo el pixel es área de captura de luz.
Yo sigo opinando que, salvo en Nikon donde tiene una designación comercial (FX) que no deja lugar a dudas, lo más correcto es referirse al formato por su tamaño: 24x36 lo mismo que se hace para los demás (6x4,5, 9x12, APSc -que es una referencia al tamaño, etc.)
logoff
gracias por los apuntes, muy útiles. yo aun tengo dudas, pero prefiero seguir leyendo y buscando antes de preguntar. por cierto, puestos a ser correctos con la lengua, es español se usa réflex, con acento.
Santiago Diaz
Siempre hay gente que quiere hilar más fino que nadie y creo que para eso es precisamente este artículo, para dejar claro que sí, que ya sabemos todos que la mayoría de estos términos están mal utilizados pero como dice mi compañero Javier, en favor de una redacción legible hay que hacer algunas concesiones lingüísticas.
Lo de "full-frame" viene del pasado, igual que tantísimas otras palabras que utilizamos a diario y están en el diccionario de la RAE sin mucho sentido en la actualidad. No hay que darle más vueltas. Tampoco hemos mencionado el famoso "paso universal".
48193
un 28mm en una cámara que no sea full frame es un 28mm igualmente, solo que con factor de recorte:
foto de 28mm de un rostro: Deforma la nariz, pómulos, frente barbilla. En full frame sale por ejemplo hasta la linea del pecho, con un aps-c sale solo el rostro -deformado-
Un 50mm deforma ligeramente, lo mismo en aps-c aunque sea casi un "85mm" Un 85mm saca el rostro perfecto.
Si solo multiplicas como si fuera una equivalencia te crees que genera el mismo efecto, pero no, simplemente solo toma la parte central.
manucf
"devolver un puntero". Eso también habría que explicarlo (no me hagas caso, es una broma un poco friki).
Un saludo.
Diego
DSC no significa Digital Still Camera?
Guille López
Por una vez veo bien explicado lo del factor de recorte.
soyeltroll
Yo tenia entendido que en los CCDs lo del full-frame "transfer" tenia que ver con la capacidad de capturar la imagen en su totalidad al mismo tiempo en contraposición del CMOS que hace un barrido provocando el efecto rolling shutter...
Jesús
Para el último punto yo propongo MLIL, MirrorLess Interchangeable Lens. El problema es que es complicado de pronunciar, así que también podría ser ILWM, Interchangeable Lens Without Mirror, o DSLWO, Digital Single Lens Without Mirror. Ahí queda, más siglas para la colección.
adriavidal
Las micro cuatro tercios también se les llama a las cámaras con objetivos intercambiables y visor electrónico, no es así?
ycgomez
Una pregunta sobre la equivalencia, porque no me queda del todo claro.
Yo tengo una canon 450d. UN amigo me dijo que para retratos, me comprara un obejtivo de focal fija 50mm f/1,8 ( creo que es asi) pero en un curso de fotografia me dijeron que cuidado, porque para mi cámara no sería un 50mm y deformaria los rostros tal cual decis más arriba. Debo entender que se soluciona sencillamente alejandonos un poco? Me vale o no para hacer retratos este tipo de lente con mi cámara? Yo tengo un objetivo básico 18-55, pero claro, mucho más oscuro que un F/1,8.
aristoteles
Por cierto, las NEX si que tienen "visor" opcional. Buen post, Gracias.
http://www.sony.co.uk/product/dsa-viewfinder-accessories/fda-sv1