Últimamente casi no se habla de otra cosa. No en vano la semana pasada por fin conocimos la apuesta de Canon en el ámbito de las cámaras sin espejo y sensor de formato completo, que se suma a la de Nikon presentada a finales de agosto. Y no son simplemente nuevos modelos de cámaras, sino unas que abren un nuevo e interesante episodio en el mercado de la fotografía. Sin embargo, ahora que parece que todo gira entorno a esta clase de producto ¿realmente son la mejor opción para dar el salto al full frame?
Hace unos meses ya comparamos las cámaras Evil con las réflex, y hace nada hablábamos de los principales problemas de pasarse a una sin espejo y también de las ventajas de tener un sensor de formato completo, pero ahora queremos hacer algo con un enfoque más global. La idea es tratar de responder hoy por hoy, cuando por fin ya existen varias opciones en el mercado, a la cuestión de cuál es la cámara FF más interesante ¿réflex o sin espejo?

Para ello, vamos a hacer un repaso a distintos aspectos que debemos tener en cuenta, primero repasando qué ventajas y qué inconvenientes tiene el salto al full frame y luego viendo las diferencias entre las cámaras DSLR y CSC de este tipo. Finalmente acabaremos viendo los modelos concretos a los que se puede optar. Con todo ello esperamos poder ofreceros una respuesta satisfactoria sobre el asunto, o al menos que tengáis los argumentos necesarios para valorarlo por vosotros mismos y poder tomar la decisión más correcta.
Ventajas e inconvenientes
Hemos hablado varias veces de los pros y los contras de este tipo de sensores, así que lo primero que vamos a hacer es repasarlas para tenerlo bien fresco:
Sensores full frame
Ventajas
- Más resolución
- Mayor sensibilidad
- Rango dinámico mayor
- Mejor control de la profundidad de campo
- Ángulo de visión más amplio
Inconvenientes
- Mayor peso de los equipos
- Ángulo de visión más amplio
- Archivos más grandes
- Coste mayor del equipo

Por otro lado, también tenemos que recordar las diferencias entre cámaras sin espejo y réflex, hablando siempre de modelos con sensor de formato completo (aunque algunas sean aplicables independientemente del captor empleado), para lo cual hemos hecho algo similar:
Cámaras sin espejo FF
Ventajas
- Peso y tamaño
- Mayor velocidad de disparo
- Visores más completos
- Más preparada para grabar vídeo
Inconvenientes
- Visor electrónico o LCD
- Menor variedad de ópticas disponibles
- Peor agarre con ópticas grandes
- Peor enfoque en seguimiento
- Autonomía limitada
Cámaras réflex FF
Ventajas
- Mejor enfoque de seguimiento
- Visor directo
- Amplia gama de objetivos
- Bajo consumo de energía
Inconvenientes
- Tamaño y peso mayores
- Menor velocidad de disparo
- Visor con menos información
- Menos capaz para el vídeo
Como podéis comprender, estamos hablando en general (sin concretar en unos modelos u otros, que eso ya lo haremos después), y hemos dejado fuera el tema del precio que siempre está ahí. Lo cierto es que, si en general, las cámaras sin espejo suelen ser más costosas que las réflex, en el caso de las full frame la cosa se iguala. Aún así, las CSC siguen estando por arriba, sobre todo cuando saltamos del precio de las cámaras al de los objetivos.

Las diferencias en detalle
Vistas las ventajas e inconvenientes entre un tipo de cámaras y otras, y lo mismo de los sensores, ya podemos ver un poco mejor qué tipo de cámara vence en una serie de apartados cruciales:
Resolución, sensibilidad y rango dinámico
Aquí no podemos hablar de que unas cámaras sobresalgan de las otras porque ambos tipos llevan sensores similares con una sensibilidad y rango dinámico muy parecidos. Por tanto, en teoría, son factores que no dependen de si es una cámara sin espejo o DSLR, y tendríamos que remitirnos a modelos concretos; Por tanto, en este apartado tenemos un empate.
Sistema de enfoque
Sin duda si hablamos de puntos de enfoque las Evil suelen estar muy por encima (en términos generales). Pero si nos referimos a la velocidad y precisión en el enfoque, sobre todo en el campo del AF de seguimiento, las réflex de gama alta aún están un poco por delante. Luego aquí ganan, por poco pero ganan, las DSLR.

Velocidad de disparo
La ráfaga es otro aspecto a considerar en el que las cámaras sin espejo vienen pegando fuerte, con velocidades de hasta 20 fps en el caso de la Sony A9. Hablamos de modelos diseñados para cierta clase de fotógrafos, pero está claro que aquí las CSC vencen.
Modo de vídeo
Hasta ahora hemos hablado básicamente de hacer fotos pero si pensamos en el campo del vídeo, de nuevo las sin espejo sacan ventaja. Mucho más preparadas para este ámbito, con sistemas de estabilización integrados, sistemas AF rápidos y precisos y características propias de las cámaras profesionales de vídeo. De nuevo, punto para las mirrorless.
Tamaño y peso
Está claro que una de las grandes ventajas de las sin espejo está en el peso y tamaño. Y aunque las CSC con sensor full frame son bastante grandes comparadas con las pequeñas Micro Cuatro Tercios, si las comparamos con las réflex FF de gama alta vemos que la mejora es evidente también. Eso sí, las características del sensor hacen que las ópticas tengan que tener un diseño bastante grande respecto al cuerpo de la cámara. Aún así, las CSC vencen en este apartado.

Ergonomía
Al hilo de lo anterior, un tamaño más reducido repercute lógicamente en el diseño del cuerpo de la cámara y su ergonomía. Consecuentemente, las cámaras réflex son más cómodas de agarrar, aunque pesen más, y suelen ser más intuitivas de manejar porque tienen menos restricciones para incluir botones y diales en su cuerpo. De modo que en este caso vencen las DSLR.
Objetivos
Aparte del tamaño (del que ya hemos hablado), la cantidad de objetivos disponibles también es algo a considerar ya que éste es un accesorio crucial para conseguir calidad de imagen. Así, aunque sólo sea por los muchos años que llevan en el mercado, las réflex ganan. Eso a pesar de que las CSC ofrezcan mayores facilidades para reutilizar ópticas antiguas (vía adaptador) y que el parque de objetivos disponibles ha crecido mucho (hasta el punto de que ya no resulte un problema).

El visor
Aquí tenemos una de las grandes diferencias entre ambos sistemas, caracterizados por la presencia de un visor réflex (de tipo óptico) en las cámaras de ese tipo y de uno electrónico en las mirrorless. Lo cierto es que ambos tienen sus ventajas e inconvenientes, y teniendo en cuenta que los EVF de los modelos más modernos no tienen nada que ver con los de hace diez años, aquí vamos a dejarlo en empate.
La “maldita autonomía”
Terminamos con este controvertido apartado del que se está hablando mucho últimamente. Ciertamente en esto las réflex ganan por goleada, porque su batería puede durar días mientras que la de una sin espejo (recordad, estamos hablando en general) no suele dar para un día muy intenso. Sin embargo este es otro campo en el que la tecnología ha avanzado lo suficiente como para que deje de ser determinante. Es verdad que las sin espejo siempre van a consumir más que las réflex, pero si una batería ya puede llegar a darnos más de mil disparos de autonomía, no es algo que debería preocuparnos.
Y el vencedor es...
A continuación hemos resumido en un cuadro algunas de las características que hemos valorado (las que son contabilizables) para tenerlo un poquito más claro. De todos modos, sumando los puntos conseguidos por unas y otras, el resultado es que hay empate técnico. Y es que tanto las cámaras réflex como las sin espejo full frame tienen unas características y funcionalidades impresionantes. Sus diferencias son más bien escasas y la elección debería depender básicamente de la importancia que tenga para cada uno los puntos concretos que hemos destacado.

Si el peso y tamaño es importante para ti, si utilizas mucho la ráfaga, si sueles hacer larguísimas sesiones o si para ti es importante reutilizar los objetivos que puedas tener… Todos estos son los factores que deberías valorar de acuerdo a tus necesidades y deseos para realizar la elección correcta. Porque estamos hablando de un tipo de cámaras que ya de por sí son buenísimas, y ofrecen las mejores prestaciones que se pueden encontrar hoy día en el mercado.
Por otro lado, a la hora de decidirte deberías considerar también que la tecnología detrás de las réflex está muy consolidada, mientras que la de las sin espejo aún tiene mucho recorrido (de hecho las nuevas cámaras de Canon y Nikon sin duda tienen margen de mejora). Todo ello mezclado con tus propias preferencias sobre una marca u otra, y tus posibles gustos debería poder ayudarte a tomar una decisión.
Modelos para elegir
De cualquier manera, para ponértelo un poco más fácil incluimos a continuación una relación de las cámaras que podrían estar en tu lista (básicamente las que has visto en la tabla anterior), mencionando algunas de las cosas más destacadas de cada modelo y añadiendo, aquí sí, su precio estimado de venta (en todos los casos referidos solo al cuerpo de la cámara):

Cámaras sin espejo
Canon EOS R: La recientemente presentada full frame sin espejo de Canon abre una nueva vía en la casa con un modelo con bastantes similitudes con la EOS 5D Mark IV aunque con un estilo propio. Está por ver su autonomía y qué tal se comporta un sistema AF cuyo número de puntos parece de ciencia ficción (5.655). Su precio de partida (cuando salga a la venta el 9 de octubre) son 2,599 euros solo cuerpo.
Nikon Z7: La primera del dúo que ha inaugurado este ámbito dentro del catálogo de Nikon es una sin espejo de altísima resolución con la que la casa pretende reinventar el sistema. Lo cierto es que pinta muy bien, aunque haya tenido críticas por su autonomía y la apuesta por una única ranura para tarjetas XQD. Su precio aproximado es de 3700 euros y llegará a finales de este mes de septiembre.

Sony A7R III: Dentro de la completa gama Sony Alpha, este modelo es el que ofrece la mayor resolución que la hace una cámara muy capaz con una calidad de imagen sobresaliente. Por supuesto, eso hace que su precio sea elevado: 3300 euros (200 euros menos que cuando se presentó hace aproximadamente un año).
Sony A9: La otra que completaría el podio en el catálogo de Sony es esta deslumbrante cámara diseñada para los profesionales que necesitan la mayor velocidad de disparo. Y es que este modelo es capaz de hacer 20 fotos por segundo sin blackout. El precio a pagar no podía ser barato, claro: 4200 euros, aunque son 1100 euros menos que lo que costaba en su lanzamiento (en abril de 2017).
Nikon Z6: La otra Nikon CSC FF recién presentada es algo más modesta que su hermana, aunque la supera en cosas como una velocidad de disparo mayor, hasta 12 fps. Por eso, no deja de ser un cámara que promete muchas satisfacciones a un precio más modesto que la Z7: 2.300 euros (aprox).

- Sony A7 III: La última sin espejo que incluimos es ese modelo que Sony presentó como “básico” pero que ofrece unas prestaciones y calidad excelentes por un precio de 2300 euros. Una cantidad que, hoy por hoy, es lo menos a pagar por una mirrorless full frame de última hornada.
Cámaras réflex
Pasamos ya a hablar de los modelos con visor réflex entre los que no hemos incluido las cámaras más profesionales (las Canon EOS-1D X Mark II y la Nikon D5) que claramente están en un nivel aparte.

Canon EOS 5D Mark IV: Presentada hace ya más de dos años, esta excelente cámara no aportó muchas novedades respecto a su antecesora aunque hoy por hoy es una referencia dentro del sector de cámaras DSLR con sensor de formato completo. ¿Su precio? 3.699 euros.
Nikon D850: Si la anterior sería la referencia para aquella marca, en Nikon la tienen en este modelo lanzado hace poco más de un año y cuyas prestaciones nos llevaron a calificarla como “réflex total”. Por supuesto, su precio está en consonancia: 3800 euros.

Canon EOS 6D Mark II: La versión de réflex full frame “para todos los públicos” es esta cámara nada desdeñable que ofrece las ventajas de un sistema de este tipo a un precio más asequible: 2.099 euros.
Nikon D610: La contrapartida (de nuevo) a la anterior en su competidora directa es este otro modelo de DSLR full frame pensada para los usuarios de la marca que quieren dar el salto de forma más modesta. Ya tiene unos cinco años pero, a cambio, su precio es el más bajo de todas las cámaras aquí apuntadas: Unos 1500 euros.
Pentax K-1 Mark II. Terminamos con la única referencia que no es ni Canon, ni Nikon, ni Sony, pero que merecía estar aquí. Se trata de la renovación del modelo que abrió la veda en esta firma y que se ha defendido bastante bien frente a las todopoderosas Canon y Nikon. Algo a lo que sin duda ha ayudado una relación calidad-precio muy ajustada: 1999 euros.

En Xataka Foto | ¿Merece la pena comprarse una cámara réflex full frame?
Ver 25 comentarios
25 comentarios
francescfoto
Muy caras.
Seguiré con mi 80D
manumore
Y la D750 pa cuando?
fingulod
Depende mucho si ya tienes o no objetivos de una u otra marca.
Oscar XTK Foto
Gracias a todos por los comentarios. El artículo no pretendía ser una recopilación exhaustiva de todos los modelos disponibles, motivo por el cual elegí un modelo de reflex de gama alta y otro de la más económica. Pero sí, la D750 es otra opción interesante, gracias por apuntarlo.
Saludos y gracias por leernos
terkayuk
Para mi el equilibrio entre ambos mundos se llama Sony A99mk2. Tampoco entiendo como no aparece la Nikon d750 en la lista que es una máquina muy aconsejable. Saludos.
tar.mx
Se les ha olvidado la Nikon D750
rubencorresalozano
Os sigo a menudo pero este artículo esta lleno de argumentos muy pobres. Los EVF no son mejores ni peores, son diferentes pero las ventajas superan a los inconvenientes. Los enfoques no son peores, excepto en cámaras de 5xxx o 6xxx € los enfoques estan muy a la par (y la a9 ha puesto las cosas muy igualadas en ese segmento) , si no compara una a7iii con una 6Dii o incluso una 5div y en seguimiento, eso si los precios en el segundo caso no son comparables. Las opticas mas baratas para reflex es MENTIRA. Las baratas son de terceras marcas y es una comparacion injusta, si comparamos las originales en muchos casos te encontraras que las opticas son de precios similares, a veces incluso mas caras las de reflex, en terceras marcas igual de caro (o barato).
Solo queria hacer estos 3 apuntes porque son graves a mi juicio, me podria extender y no me apetece ahora. Por favor seguid la linea establecida de calidad y no hagais prensa amarilla
dagarik
definitivamente es cierto, antes de escoger una cámara, es importante ver prestaciones vs precio, yo soy usuario de una D810, fierrote de equipo, con 4 años en el mercado y ahí sigue siendo una de las mejores cámaras FF, las mirrorless son equipos interesantes en cuanto a portabilidad, no lo voy a negar, salir a pasear con la D810 a veces suele ser agotador, pese a que la cargo en una maleta muy pequeña cuando voy de viaje, ahora bien también incluye mucho la clase de trabajo que hacemos, mi prioridad jamás ha sido el video, por lo cual yo no me fijaría en eso para determinar seleccionar o no un equipo, para mi hay más influencia en ISO, por ejemplo la Nikon Z6 es un equipazo, me gustan mucho sus prestaciones a nivel fotográfico, pero hasta que el tema mirrorless no esté maduro, no haría una migración, me gustaría más cambiarme a una D850, definitivamente es la mejor cámara que he visto hasta ahora... y definitivamente si, debiste incluir la D750 en lugar de la D610...saludos
jaimemasg
La Pentax K1 - II tiene 36,4 Mp no 24,3 Mp. En las ventajas e inconvenientes de los sensores FF pones como inconvenientes y ventajas a la vez, mayor ángulo de visión, es un error?
monchopico
Un par de detalles:
Pones que las cámaras FF tienen un ángulo de visión más amplio. Eso dependerá del objetivo. Solo tendría sentido para un mismo objetivo en una APS-C y una FF.
Y en lo que ya no estoy de cuerdo es en lo del visor electrónico. Los nuevos visores tipo OLED son de una calidad tan buena como uno óptico. Si no te fijas, no notas la diferencia, con la enorme ventaja de ver como va a quedar la foto definitiva de luz y color, además puedes poner ayudas como cebras, histograma… Para tirar en manual, mucho mejor el electrónico, por lo menos para mi, y he usado cámaras réflex desde hace muchos años, pero ahora tengo una sin espejo con visor electrónico, por supuesto
norberto.ferro.98
Os cuento mi evolución en cuanto a cámaras:
D5000 -> D7000 -> D750 -> OMD-EM10 MarkII -> D7200
Empecé como la mayoría, con una APSC. Como me gustó, salté a una APSC de gama media-pro. Después de unos años, y animado por el excelente rendimiento de la D7000, salté a la D750 y zas! ¡ERROR!
No por la cámara, sino por mí. No calculé el tokina 11-16 equivalente en FullFrame costaba una pasta. Que un 17-50 f2.8 de APSC en FF cuesta y pesa un riñón, etc. Evidentemente se gana en calidad, pero vaya, a qué precio. No estaba dispuesto a seguir por ahí para algo que solo es una afición.
Así que salté al mundo de las m4/3 donde he estado un año y no, no me ha gustado. Sobre todo por ergonomía y por lo dificil que es encontrar un buen UGA de calidad. Así que pasé de las EVIL en cualquiera de sus variantes de sensor y volver a la gama en la que siempre me sentí muy cómodo: las D7000. En este caso, la D7200.
Y de ahí no me muevo.
omarfernandez
Veo con las cámaras un buen análisis sobre la función fotográfica, pero hecho en falta una evaluacion de los diferentes formatos de archivo del vídeo y de los respectivos codecs. Me parece extraño que cámaras con semejantes sensores 42,4 Sony y 45,7 Nikon, sigan ofreciendo tan poca calidad en el formato de los archivos, MP4 del códec H264, cuando hace años que ya salió el H265, con una comprensión casi sin pérdida de calidad. Creo que estamos ante un problema, mientras que en la fotografía se solucionó pronto con RAW, en vídeo no hemos podido alcanzar un formato de comprensión que logre archivos no muy grandes, manejables y que tengan la calidad necesaria. El AV1 está muy lejos todavía y no se entiende la negativa de Sony, Canon y Nikon de usar el H265. Creo que fué Samsung hacve ya unos años, con la NX quien uso el H265 con buen criterio, pero los demas se han negado. Por qué?
ruekart
Tengo un par de dudas:
¿CSC son siglas de algo?
¿El EVF no podría causar algún daño a la vista de la misma manera que cualquier pantalla?