En el capítulo anterior hemos hablado de dos reglas fundamentales que son la archiconocida regla de los tercios y la proporción áurea. También pudimos ver como “casi” inconscientemente las fotografías de Cartier-Bresson se llevaban bien con las reglas. Si mirásemos más fotografías de los grandes maestros nos daríamos cuenta de eso mismo.
Las reglas de composición no son obligaciones, son orientaciones. Estas reglas están estudiadas y provienen de años y años de experiencia en la fotografía pero no por ello hemos de dejar de innovar. Las reglas pretenden tener su efecto positivo sobre nuestra percepción visual de una fotografía. Hoy vamos a hablar de la importancia del equilibrio y de las líneas tanto en el retrato como en el paisaje para seguir en el próximo capítulo hablando de líneas horizontales y verticales, triángulos, simetría, asimetría y patrones.
Equilibrio
La colocación del motivo principal fuera del centro, como en el caso de de los tercios o de la proporción áurea, “crea” una fotografía más interesante, pero puede dejar un vacío, en ocasiones, en la escena que puede hacer parecer que falta algo. En estas ocasiones podemos equilibrar el “peso” del motivo principal mediante la inclusión en la escena de otros motivos secundarios para “rellenar” el espacio o aire que puede motivar esa sensación de vacío. A veces incluso podemos tener dos motivos o más principales cada uno equilibrando a los otros. En la foto siguiente vemos como el recurso de aprovechar las fuentes de iluminación traseras favorecen el equilibrio de la composición.

Fotografía de Paolo Martínez en nuestro grupo de flickr
Las líneas
Las líneas en la composición fotográfica son guías que nos llevan por un camino dentro la imagen hasta un determinado punto de interés. Saber jugar bien con ellas a la hora de lograr una buena composición hace que sea uno de los recursos más difíciles de utilizar aunque su concepto sea sencillo. Uno de los ejemplos más conocidos son las líneas paralelas que “visualmente parecen” converger en un punto de fuga en muchas fotografías de paisaje.

Fotografía de Ángel Valencia en nuestro grupo de flickr
Pero no tiene porqué ser siempre así. Además muchas veces pensamos solamente en líneas rectas y tampoco debe ser así, hay otras maneras. Otro recurso puede ser en la fotografía de paisaje el integrar un camino o carretera a modo de guía para el espectador. Esto podemos conseguirlo desde un punto de vista elevado o uno más bajo.

Fotografía de Iván Domínguez en nuestro grupo de flickr

Fotografía de Serching♪♫ en nuestro grupo de flickr
La importancia de las líneas que no se ven pero se intuyen para mí tienen muchísima más importancia visualmente y requieren de un entrenamiento que solamente consigues en la práctica. Hay veces que miras por el visor y sabes que va a funcionar. Tu ojo ya ve esas líneas que existen, que no están marcadas pero que a veces por la disposición de los elementos se intuyen como en la siguiente imagen donde además de la línea del horizonte claramente marcada podemos intuir diferentes líneas en diagonal marcadas por la dirección de las barcas, generando tensión entre ellas.

Fotografía de tobarrica en nuestro grupo de flickr
A veces en arquitectura lo tenemos algo más fácil, pero hay que saber leer las formas dentro del encuadre. Para ello prueba a inclinar o girar la cámara, en este caso lo importante no es que esté torcido o no, si no la forma resultante.
En el caso de los retratos es algo más complicado de ver. Pero como comentaba anteriormente, no debemos fijarnos solamente en las lineas rectas a veces podemos encontrar líneas curvas que nos ayudan también a equilibrar la composición. Al principio hablábamos del equilibrio. Las líneas nos ayudan a buscar ese equilibrio también además de guiar visualmente. En la siguiente fotografía he tratado de equilibrar la ondulación del pelo con los dos “casi” triángulos de la parte inferior.

Fotografía de Alfonso Domínguez Lavín en nuestro grupo de flickr
Conclusiones
En resumen, el equilibrio aporta orden y sensación de llenar la composición. Las líneas nos orientan de forma visible unas veces y de forma invisible otras veces hacia en motivo principal de nuestra composición. En los siguientes capítulos iremos descubriendo más secretos de la composición fotográfica. Y, recuerda, el don está en la mirada del fotógrafo.
En Xataka Foto | Las Reglas de Composición: Hay que conocerlas para saber romperlas (I)
Fotografía de portada | Ximo Michavila en nuestro grupo de flickr
Ver 6 comentarios
6 comentarios
57465
si hay algo que me falla es la composición en mis fotos :(, jejeje a practicar practicar practicar :)
Francisco Sogel
Hola Alfonso!
Que buenos los dos ejemplos últimos; las lineas rectas y curvas siempre hay que tenerlas muy en cuenta, dan mucha fuerza!!!
Felicitaciones por el artículo.
ricoy
Lo de que las reglas son para romperlas es una gran verdad, pero ayuda poco si eres poco hábil con la composición. Pienso que las reglas de composición salen mejor a posteriori, si las piensas a priori te bloqueas y hay situaciones en las que no es posible pararse a pensar. Pienso que es mucho mas útil aprender y absorber composición viendo mucho arte, muchas fotos, mucho cine, con el tiempo la composición sale de forma intuitiva. Y sorprendentemente, después de hacer las fotos comprobaremos que sin darnos cuenta la mayor parte de las que nos gustan siguen estas reglas.
55243
Me encanto este articulo, pues es una de las cosas que me gustaria aprender mucho mas, gracias a este articulo pal sabado lo que hay es: practica !! :) Gracias Alfonso, tienes un Don increible para enseñar. :D
israelg
Buen artículo, muy instructivo, felicidades.