Una de las dudas más frecuentes cuando nos enfrentamos a nuestro primer trabajo fotográfico profesional es saber qué precio poner a nuestras fotos o, si es un nuevo encargo, cómo presupuestar un trabajo fotográfico.
La verdad es que no es fácil hacerlo, sobretodo si no tenemos experiencia o no nos dedicamos a ello profesionalmente.
Pero como a todo buen fotógrafo, aunque sea aficionado, le puede llegar una oportunidad de trabajo profesional, vamos a ver que manera o qué opciones tenemos para hacer un presupuesto acorde al mercado y las necesidades del cliente.
1. Los temas legales
Que no seamos profesionales no quiere decir que si nos sale un trabajo profesional como fotógrafo tengamos que hacerlo al margen de la ley. Sería tener una ventaja importante frente a los que comen de ello y, además de ilegal, sería poco ético y poco corporativista con la profesión que estamos intentando desarrollar.
Tampoco dejéis que a la primera de turno os llamen intrusos si no es vuestra profesión habitual. Si os han propuesto un trabajo, es porque os lo merecéis y porque a alguien le interesa vuestro trabajo. Con eso basta.
Por tanto hay que tener claro una cosa. Para ser legales hay que emitir una factura al cliente, con su correspondiente IVA y su correspondiente retención (si procede). Para emitir una factura, hay que ser autónomo, y para ser autónomo hay que darse de alta en el IAE y pagar la seguridad social o bien por el RETA (régimen general de trabajadores autónomos) o bien mediante alguna mutua equivalente.
2. Primeras consideraciones
Personalmente creo que debemos diferenciar si ya tenemos las fotos o tenemos que hacerlas. No es lo mismo el esfuerzo y el tiempo que dedicaremos a un nuevo reportaje que si ya tenemos las fotos hechas y alguien se interesa por comprar los derechos de uso.
Recordad que la propiedad intelectual no se vende. Cuando vendemos una foto vendemos derechos de uso, y así debe constar en la factura. El autor siempre será el autor y eso no puede cambiarlo nadie.
Por otro lado también es importante el uso que vaya a tener la foto, tampoco es lo mismo que te pidan una foto desde una pequeña empresa o un particular para ilustrar una pequeña página web, a que te la pida Microsoft para ser la imagen del próximo Windows, por poner un ejemplo.

Fotografía | Manolo Toledo
3. Foto de archivo
Teniendo en cuenta estas primeras consideraciones valorar una de las fotos de nuestro archivo puede que sea lo más difícil de presupuestar, ya que no es fácil valorar una foto ya hecha, cuando nos la piden a posteriori.
Todo dependerá, como hemos visto anteriormente del uso de la foto, de quien se interese por ella, del “cariño” que le tengamos a esa foto, del esfuerzo que nos supuso, o de cualquier otra consideración que para nosotros sea la decante la balanza hacia un precio económico o hacia uno que no lo sea tanto. Una de las cuestiones importantes es conocer si es tú foto la que necesitan o sólo es “una más” de las que podrían ser.
Otros factores importantes son si vender esa foto nos beneficia como fotógrafos o no tendrá ninguna consecuencia en nuestro curriculum. Que aparezca nuestra autoría en su uso puede cambiar el precio de una foto tanto al alza como a la baja.
Por seguir con el mismo ejemplo de Microsoft, no valdría lo mismo vender la foto para el empaquetado de Windows si la foto tuviera créditos con nuestro nombre, que si no los tuviera. No hay color, porque de la primera forma se nos publicita y nos puede generar más clientes y de la segunda no (o no tan directamente).

Fotografía | Manolo Toledo
4. Presupuestar un trabajo fotográfico nuevo
Cosa diferente es presupuestar un nuevo trabajo fotográfico o un reportaje, ya que es mucho más fácil considerar los gastos, el tiempo y el esfuerzo que nos supondrá acometerlo. Desde DPS nos proponen acometer el presupuesto con algunas consideraciones iniciales, que me parecen una buena base para afrontarlo:
1. Conoce el mercado: ¿Cuanto piden otros fotógrafos por hacer el mismo trabajo en tu zona? Infórmate, compara calidades, servicios y no te salgas del mercado, un precio bajo hará desconfiar de la calidad y un precio muy elevado echará por tierra tus posibilidades, a no ser que tengas un caché claro, pero no creo que sea el caso si estás leyendo este post.
2. Conoce a tu cliente: Una cuestión importante es conocer al cliente que te ha solicitado el trabajo. Hay clientes dispuestos a pagar más si la calidad y el servicio es mayor y hay clientes que se conforman con lo básico y no les importa tanto la calidad o el servicio mientras los resultados sean aceptables.
3. Evalúa el tiempo que vas a invertir: Para presupuestar correctamente un trabajo, es muy importante saber el tiempo que vas a dedicarle, pero no sólo el que vas a dedicar a hacer fotos, sino que hay que estudiar y valorar el tiempo total que vas a invertir en el trabajo. Piensa en en el tiempo de preparación, el tiempo del viaje o los desplazamientos, el tiempo del trabajo en sí, la edición posterior de fotos en el ordenador, y todo el trabajo que conduzca a la producción del resultado final que se entrega al cliente.
Suma y calcula el número de horas totales para completar el trabajo, de principio a fin, es algo fundamental para hacer un cálculo estimativo de lo que quieres cobrar. ¿Cuanto crees que vale tu hora de trabajo? Multiplica y tendrás un precio.
4. Ten en cuenta tus gastos: Pero el tiempo no es el único activo que debes valorar, tienes un equipo que has ido pagando durante varios años pero puede que tengas que comprar nuevo material, los gastos del viaje, los gastos de envío e impresión, etc, etc…
En definitiva ten en cuenta los costes asociados al trabajo, de otra manera nunca podrás saber los beneficios reales que has obtenido.
5. Haz Balance: Ya tienes las horas que vas a dedicar al trabajo y los gastos que te supone, tanto directa como indirectamente. Ten en cuenta si es un trabajo puntual o un trabajo de una serie de encargos. Haz balance de gastos y beneficios y podrás ajustar tu precio al máximo.
5. Conclusión
Evidentemente esto son algunas consideraciones a tener en cuenta. Al final podriamos resumirlas en dos, a grandes rasgos:
-
El mercado manda: A no ser que seas un crack y los clientes te agobien, normalmente tendrás que ajustarte al precio medio del mercado. Es el que más posibilidades te dará de conseguir el encargo.
-
Gastos Vs Ingresos: Es la mejor forma de poder valorar tu trabajo y, en función del momento poder ajustarte al alza o a la baja.
Espero que estos consejillos os sirvan al menos para orientaros, que es lo que pretendía.
En Xataka foto | 12 consejos para tu primer encargo profesional
Ver 25 comentarios
25 comentarios
El Xavi
Yo apuntaría un consejo a todos los quieren abrirse camino en el sector: NUNCA, NUNCA regaléis un trabajo porque penséis que así, la próxima vez que os necesiten podréis cobrar. Si alguien os propone hacer un trabajo gratis, es que no tiene intención de pagar a nadie y la próxima vez, si le planteáis el cobro, se buscara a otro. También sirve para aquellos que por estar empezando revientan el mercado a la baja. Lo único que consiguen es que no se les valore y por consiguiente, cuando se quiera cobrar lo que en realidad vale, ya estás encasillado como "barato". Puedo asegurar que es más duro recuperar la dignidad como profesional, que empezar teniéndola.
Un saludo y buenas fotos que al final es lo que nos va a hacer que nos valoren.
www.xaviduran.es
Manolo Toledo
Nuestro compañeos de Pymes y autonomos nos han resuelto muchas dudas. Podeis verlo en este post:
Trabajar como fotógrafo, los temas legales
dspousa
Para hacerse una idea de los precios en imágenes de stock (aunque difiere del de las imágenes por encargo), uso el siguiente calculador de tarifas:
http://www.alamy.com/price-calc.asp?imageid={68484...
ernestorageitos
Un apunte: para emitir una factura no hay que ser autónomo obligatoriamente. Si es un trabajo realizado de manera esporádica (la definición de esporádico no está muy clara, pero suele entenderse que la actividad facturada no sea un medio de vida y que los ingresos no superen el SMI), basta con darse de alta en el IAE, y en la factura, además del IVA, indicar una retención del 15% que el cliente deberá pagar a Hacienda.
Manolo Toledo
Buen consejo el de Xavi, tiene toda la razón del mundo.
Manolo Toledo
Darse de alta en el IAE no tiene coste.
Manolo Toledo
Vamos a a ver si preparamos algo Carles
minue
Exacto, una cosa es darse de alta en Hacienda, que es gratis y no cuesta nada, y otra en la seguridad social.
La primera sirve para emitir facturas y la segunda para cotizar. La ley es muy ambigua en este sentido, y parece no obligar a darse de alta en la SS si tu actividad profesional no es tu medio de vida. Es decir, ganas menos que el Salario mínimo (creo que son 500 euros al mes).
En cualquier caso para emitir factura hay que darse de alta en hacienda, si o si, y se debe incluir iva en la factura y una retención del 15% que o bien se encarga el cliente de dársela hacienda en su declaración trimestral o no la incluyes específicamente en la factura y se la das tú a hacienda en tu declaración trimestral (que no tiene nada que ver con la de la renta).
En cualquier caso, apoyo la petición de un post al respecto, yo tuve muchas dudas cuando empecé a ser profesional (en otro campo) y no me hubiera venido mal un post así.
Un saludo minimalista.
Lantis
una pregunta sobre el famoso tema de emitir factura con el dni, sin ser autonomo, hay que darse de alta en el iae...pero eso no es..hacerse autonomo "por un dia"? cuanto costaria?
Lantis
y el darse de alta en el IAE, que dicen que no tiene coste...tiene que ser por un solo dia, el dia de la factura o uno se dá de alta y ya está....hasta que no alcance los 3000 euros anuales?
www.kuyle.info
La experiencia de uno mismo también sirve como buen calculador de tarifas en este caso.
Carles Reig
Yo creo que un manual sobre todo el proceso para emitir una "factura puntual" sería ideal para mucha gente.
Para algunos puede parece algo simple, pero para muchos otros no. Y siendo algo que puede afectar a los que leen el blog...
gregodt
Aquí hay un hilo interesante de flickr. Lo he leído y me he aclarado un poco:
http://www.flickr.com/groups/fotografia_aprendamos...
gregodt
Esto es lo mejor que he encontrado de todo lo que he buscado en la red:
http://www.pymesyautonomos.com/legalidad/facturar-... http://www.pymesyautonomos.com/legalidad/facturar-...
Creo que lo deja bastante claro.
63960
Sin tener ni idea de estos temas, he encontrado este artículo en una página inglesa... o americana, no lo sé, la verdad :D
un saludo desde Badajoz
http://digital-photography-school.com/how-to-set-t...
Carles Reig
Menuda rapidez.
Creo que una cosa si queda clara, hacienda siempre gana xD
albertosoriadeleon
He leido algun comentario recomendando que no se hagan trabajos gratuitos. Pero en realidad ese argumento tiene matices. En mi experiencia he regalado sesiones y trabajos a gente, pero no sin antes averiguar si de ahi podia salir algo bueno. Normalmente nadie me ha pedido trabajar gratis, pero si la persona interesada puede desembocar en trabajos importantes pues no he tenido problemas con hacerlos.
Ya digo, todo es saber que podemos sacar de ello.
julraq
excelente guía sobretodo para una persona como yo que estamos empezando a incursionar en este medio, grasias
strapon
Muy completa la guia, nos ayuda bastante a los que estamos empezando en este maravilloso mundillo.
Gracias
strapon
Excelenta guia. Nos ayuda bastante a los que estamos empezando en este maravilloso mundillo Gracias
Sexshop Madrid
Gracias por el artículo, son ideas básicas pero muchas veces se nos olvidan.
jabbacg
Vaya pseudo artículo. El primer punto hablando de temas legales y diciendo que no se pueden hacer las cosas "al margen de la ley", y que aunque no sea tu trabajo habitual tienes que darte de alta en autónomos, IVA, IRPF...
Osea, que a una persona a la que se le dé bien la fotografía, si le sale un pequeño trabajo de 300€ le decimos que haga todo eso para que tenga que pagar 300€ en impuestos (200€ autónomos, 50€ gestor, 60€ IVA e IRPF y me quedo corto) y entonces diga "ostras, mis beneficios van a ser -10€, mejor no lo hago". Y claro, así ese cliente (que seguramente será un amigo o conocido) se tiene que buscar algún autónomo ya establecido que trabaje de continuo con un volumen estable de trabajos...
Desde el punto de vista del autónomo establecido y mediocre que tiene miedo de que le quiten el trabajo otras personas más capacitadas es muy comprensible decir eso.
Desde el punto de vista del fomento de los emprendedores con cualidades, del autoempleo, y de la incorporación de jóvenes promesas al sector, pues como que algo falla en las leyes.
Así que empezar el artículo defendiendo y promoviendo cumplir una ley injusta y que perjudica el desarrollo de nuestro sector por miedo a la competencia me parece bastante patético.