El obturador, esa parte de tu cámara que se encarga de controlar el tiempo que está el sensor expuesto a la luz. Una parte esencial, sin duda. En las cámaras de hoy día existen de dos tipos: el obturador mecánico y el obturador electrónico.
Independientemente del tipo que sea, hay dos sub-tipos. Se trata del obturador de laminillas o de plano focal.

El menos extendido es, sin duda el de laminillas. Éste va montado dentro del objetivo. Es muy parecido al diafragma, pues constituye una pequeña barrera de finas laminillas metálicas parecidas a las del diafragma que cuando están cerradas, Como su estado inicial es el de no permitir el paso de la luz a la película, no dejan ver la imagen proyectada por el objetivo sobre el visor. Por eso, tan sólo lo pueden usar las cámaras de visor directo, como las telemétricas.
El obturador de plano focal es el más extendido. Se monta justo delante del sensor y está formado por dos láminas: una de apertura y otra de cierre. Su funcionamiento consta de los siguientes pasos:
- Primero baja una lámina abriendo el obturador
- Posteriormente, en función del tiempo de exposición, la segunda cortina baja cerrándolo.
En este vídeo podéis ver cómo funciona el obturador de una Sony Alpha 700 a cámara super lenta:
En el caso de que estemos hablando de un obturador mecánico, tenemos un dispositivo físico que le impide el paso de la luz al sensor, y que se abre durante un tiempo (el tiempo de exposición).
Eso sí, nunca confundamos obturador electrónico digital, con un obturador mecánico controlado electrónicamente. Este último es simplemente un obturador mecánico, pero controlado por electrónica en lugar de por algún sistema mecánico.

Los obturadores mecánicos de las cámaras réflex de gama alta están construidos en magnesio o titanio. Éstos suelen estar controlados electromagnéticamente por osciladores de niobato de litio.
Lo peor respecto a un obturador electrónico es su "reducido" tiempo de vida útil. Mientras que el de un obturador electrónico es casi infinito, el de un obturador mecánico no supera los 250.000 disparos (en el mejor de los casos).
En el caso de los obturadores electrónicos de las cámaras compactas, no es el propio diafragma el que hace de obturador (aunque pueda parecérnoslo cuando lo miramos). Se trata de un sistema de láminas. La primera lámina que actúa es electrónica y la segunda física. El obturador tapa al sensor durante unos instantes después de la captura. Por eso no se vemos una secuencia abrir-cerrar.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
javierizquierdo
Joan, yo sigo teniendo dudas aunque se me acumule la experiencia. Te pasará a ti también, y si no, malo. Cada foto concreta es una actuación concreta sobre las posibilidades del aparato. Reflexionar acerca de que va a pasar según como dispongamos cada posibilidad que nos da cada elemento no se va a decantar en fórmular universales sino en formas de actuar para intentar resultados que pueden ser repetibles. Pero cada situación concreta pedirá actuar sobre alguno de los elementos. Así se va consiguiendo reducir márgenes de error, teniendo en cuenta que nada ni nadie puede decir que esta es la exposición correcta. Si planteas algo concreto a conseguir quizá podamos comentar algún asopecto de como debieras actuar. Todo esto lo planteo funcionando en manual y teniendo como base la medición fotométrica, que también debiera señalarse cual de las posibles sería la que mida.
Salud y saludos.
Legoles_
Me sumo a la pregunta de cadmio.. aunque me da miedo escuchar si efectvamente son de plástico. Hablando de escuchas me he quedado con las ganas en el video de el sonido del disparo a la misma velocidad que la imagen :(
konkavo
La explicación del obturador electrónico ha quedado un poco obscura. ¿qué es eso de que la primera lámina que actúa es electrónica?¿cómo es una lámina electrónica? Saludos
AlienButifarra
Coincido con la mayoría de los compañeros que han comentado aquí: ¡¡Haces honor a tu apellido, Diego!!
Menudo cacao has montado con el tema del obturador. :( Espero que te animes a enmendarlo con ayuda de lo que han aportado en los comentarios anteriores.
halfaman
Madre mía, menudo cacao de artículo... A ver si nos aclaramos.
Plano Focal: Integrado justo delante del plano focal (donde está el sensor o película), así que está situado en el cuerpo de la cámara. Lo forman dos laminas cuyo movimiento puede ser vertical u horizontal, y está generado por medios electro-mecánicos. Son extremadamente sofisticados y permiten exposiciones muy rápidas. Por contra, tienen una vida útil limitada (150.000-350.000 disparos), generan distorsiones en objetos que se mueven muy rápido y tienen una sincronizacion con flash limitada.
Obturador central: Con muchas variantes y nombres a lo largo de los años, son obturadores que están integrados dentro de un objetivo detrás del diafragma. El obturador puede ser desde una simple lámina que gira a una velocidad prefijada, hasta un segundo diafragma que abre completamente sus hojas. Se encuentran cerrados en condiciones normales y se abre para perimitir la exposición. Se pueden sincronizar con un flash en todas las velocidades, no generan ninguna distorsiones y son más sencillos de fabricar que los de plano central. Las principales desventajas son que las velocidades máximas son bajas (1/500 sg) y que cada objetivo debe llevar obturador (más euros, dimensiones mayores...).
Obturador electrónico: Sólo para fotografía digital y por ahora para sensores CCD. Una explicación "sencillita": La exposición se controla en el sensor y puede estar permanentemente expuesto. Se lee el estado de las celdas (o mal llamados píxeles) en ciertos instantes ("botón presionado") y durante un periodo de tiempo predeterminado ("velocidad de obturación"). No existen partes móviles, por lo que es un sistema totalmente silencioso y con una vida útil tan larga como el sensor, permite ahorrar espacio y peso en la cámara, sincronización con flash en todas las velocidades, y es más económico que el obturador de plano focal. Por contra, no son sistemas rápidos y consumen una energía extra de la batería (menos autonomía)
javierizquierdo
Joan, cometes un serio error si fundamentas tu fotografía en compartimentos estancos. Hay tres cosas que ocurren simultáneamente cuando se desencadena la apertura del obturador-- el obturador que sea, que tiene tela el grado de confusión que mete Diego, y luego diré algo sobre el asunto--. El sensor, o película, tiene una sensibilidad nominal dada, que haremos o no caso disponiéndola o cambiando a otra mayor o menor, cuando sea posible. A esa sensibilidad a lo lumínico le dejaremos pasar luz durante un tiempo determinado-- velocidad-- y por la superficie mayor o menor que diga el diafragma-- apertura-- que hayamos dispuesto. Con estos tres elementos se juega en cada disparo que hagamos, teniendo en cuenta que el cambio de uno debiera llevarnos a modificar alguno de los otros. Esto en cuanto a la cantidad de luz que afecte al sensor que sea. Luego cada posible modificación de cualquiera de los elementos dispondrá en la foto caracteres distintos que se concretan en imagen distinta; mucha o poca profundidad de campo, necesidad o no de trípode, grano- ruidom mayor o menor y su tratamiento... y un largo etc de matices, en cada disparo concreto. Esto lo decidimos nosotros o lo dejamos al albur de las posibilidades de el aparato, pero sin olvidar que siempre va a ocurrir que a
javierizquierdo
Diego, todos los obturadores físicos tienen laminillas. Yo tengo varios de laminillas que a su vez son de plano focal, algunos electrónicos, otros mecánicos puramente y uno híbrido en la fm3A. A los que tu llamas tan graciosamente de laminillas son los de obturación central, que van dentro de la óptica y no en el cuerpo. Busca objetivos para telemétricas que tengan esta obturación central, de los vigentes en producción de Leitz, Zeiss o Cosina Voigtlander. Y luego cuéntanos cuantos has descubierto.
Tienes un cacao maravillao con muchos aspectos de la foto que son sumamente peligrosos para tus lectores, que si siguen tus indicaciones van a tener una vida fotográfica dramática. Debieras ser mucho más responsable con lo que escribes, aunque sólo sea por el clamor que causan las continuas meteduras de pata y que te van haciendo un curriculum.
Saqlud y saludos.
Legoles_
Hola Joan,
en serio, coje los primeros capítulos de cualquier curso de fotografía (ya que estás aquí te recomiendo que hagas el de la propia web). Te explicará de una manera muy sencilla que NO hay ninguna diferencia entre augmentar la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara con una velócidad de obturación más lenta(la que tu ya sabes como funciona) o abriendo el diafragma. En lo que si que habrá diferencia es en la fotografía que se obtendrá pero no pretendas que se pueda explicar todo en un comentario, creo que está explicado en dos o tres capítulos diferentes(que no son mucho más largos que los post habituales).
Salut.
Nacho Pello
solo hace falta ver el perfil del autor para darse cuenta de que lo hace de buena fe, pero es normal que haya fallos. Las criticas me parecen fenomenales para espabilar a la peña y que se lo curre un poco más, la magia de xataka es la intensidad con la que sube material y eso es de agradecer, pero hay temas que se deben tocar con cuidado y conocimiento. Por favor Diego Liarte, revisa este post
doctordoctor
Hola. Los leo hace un tiempo pero hasta ahora no me había registrado. Y lo he hecho para expresar mi opinión acerca de esta y algunas otras entradas que he visto en este blog. La verdad me parece una vergüenza que te paguen por escribir un articulo como este. Está mal redactado y explicado vagamente. A ver si relees lo que escribes y te lo curras un poco mas. Por cosas como estas dan ganas de no leer mas el blog. Pero me quedo con lo bueno, que hay bastante en esta página. Pero por favor sean un poco mas serios. No se lo tomen a mal por favor es solo una crítica. Muchas gracias.
Joan Martín
Javier, ya se de que me hablas, pero digo, que no entiendo las diferencias que hay entre el obturador y el diafragma. Si los dos controlan el nivel de luz, que diferencias hay entre usar uno o el otro. Ya se que cuando haces una fotografía que las dos cosas son simultáneas, pero tengo dudas de las utilidades del diafragma. Todo el mundo cuando empieza tiene dudas. Como también dudo de que tú no las tuvieras al principio (como todo el mundo).
Jonathan López
En el articulo se habla que los obturadores de las camaras de gama alta son de magnesio o titanio, pero los de gama media de que son ¿plastico?.
Saludos y felices fiestas a todos.
javierizquierdo
al subir se ha cortado un cacho. Voy a ver si puedo retomarlo...
una sensibilidad concreta dispuesta, pasará luz al sensor durante un tiempo a través de un agujero de mayor o menor diámetro. Por ejemplo:
ISO 200 1/125 f 5.6 o cualquier otra combinación teórica posible. Joan, juega a cambiar uno de los factores y descubre que debieras modificar en alguno de los otros para que al sensor, o película, le llegue la misma cantidad de luz. Pensando un rato sobre esto se llega a reflexiones que servirán toda la vida fotográfica.
Salud y saludos.
Legoles_
@Joan, mira el curso de fotografía de esta misma web en que se explica como controlar velocidad de obturación y diafragma para exponer correctamente una toma.
Salut.
andresfigueroa
error el un parrafo:Lo peor respecto a un obturador electrónico es su “reducido” tiempo de vida útil. Mientras que el de un obturador electrónico es casi infinito... espero su aclaracion saludos!
konkavo
Por cierto, la foto que habéis puesto del selector de 'velocidad' es en realidad un selector de ASA. Saludos
Joan Martín
Yo ya controlo a la prefección el obturador y se sacarle mucho jugo. Pero el diafragma se me resiste... Me podeis pasar algún post que hable sobre el diafragma? Es que no se bien bien para que sirve ni com utilizarlo para que sea provechoso...
Pedro Gamo
Y el obturador central no existe??? Este va montado tambien dentro del objetivo, como en las Hassel o las Bronica, y si que deja pasar la luz. A ver si leemos mas para hacer las entradas al blog, que parecen textos sacados de la frikipedia, coñe!!!
Joan Martín
Legoles, ya me he leido el curso y me ha ido muy bien, he cojido mis apuntes para acordarme para cuando salga a hacer fotografías y ya se en como afecta, principalmente a la profundidad de campo y nitidez.
Gracias, un saludo y felices fiestas!
jorge.gallo.1654
Lo peor respecto a un obturador electrónico es su “reducido” tiempo de vida útil. Mientras que el de un obturador electrónico es casi infinito, el de un obturador mecánico no supera los 250.000 disparos (en el mejor de los casos). Así en todas las cámaras?