Lo primero que hay que decir del histograma es que no es un concepto fotográfico, sino estadístico. Así, se trata de una herramienta para representar la frecuencia con que aparecen valores dentro de una serie, de manera que cada línea o barra vertical indica la frecuencia con la que una variable determinada toma un valor concreto.
En nuestro caso, en horizontal tenemos los valores de luminosidad, y en vertical el porcentaje de pixels de la imagen que poseen ese valor. Para una imagen de “n” bits de color, los posibles valores en horizontal serán 2n. Así, un JPG (8 bits) tendrá 256 valores, un RAW (12, habitualmente) tendrá 4096, y en un editor gráfico habitualmente trabajaremos con 65536 (216) datos de luminosidad posibles.
En algunos casos esta información se muestra dividida en pasos de exposición (EV), lo cual es muy práctico si queremos exprimir al máximo la información que puede capturar nuestro sensor. Este tipo de usos más avanzados los veremos en artículos posteriores.
Cuando empezamos con fotografía, de todas formas, nos daremos cuenta de que somos capaces de interpretar los histogramas sin plantearnos nada de esto, y es que la universalidad de su uso (lo encontramos en cualquier cámara de gama media o alta, y en cualquier editor gráfico), y las posibilidades de ensayo y error que nos da el formato digital, harán que inevitablemente vayamos comprendiendo su funcionamiento “a ojo”.

Histograma en color (Lightroom) y unificado (Photoshop) de una misma imagen
Ya sabemos también que en imagen digital trabajamos con los valores independientes del rojo, verde y azul de cada puntos que, sumados, nos ofrecen la información completa del color. Si mostramos a la vez esos tres valores (junto con el resultado global) tendremos cuatro histogramas distintos, información que muchas veces aparece superpuesta en un único gráfico.
Qué información nos ofrece el histograma
Ya que sabemos qué es, es hora de plantearnos cómo sacarle partido. Lo primero es más intuitivo es que la distribución del peso del histograma a la izquierda o la derecha nos dirá si en la imagen predominan los tonos oscuros o los claros. Si repasamos alguna toma subexpuesta o sobreexpuesta podremos apreciar claramente este punto.

Imagen oscura vs. imagen clara
Por otro lado, un histograma comprimido en poco espacio nos indica que la mayoría de los pixels de la fotografía tienen niveles de luminosidad muy parejos, lo cual a su vez nos dice que el nivel de contraste es bajo. Según se ubique este bloque más a la izquierda o a la derecha, se tratará de una imagen de bajo contraste en clave alta o baja.

Imagen de bajo contraste vs. imagen de alto contraste
También, una distribución donde aparezcan varias barras verticales separados entre sí puede asociarse a varios tipos de imagen. Puede ser, por un lado, un dato perfectamente normal para una fotografía con un tono dominante, que se ve “roto” por detalles concretos con distinta luminosidad: una silueta negra sobre un fondo claro, un detalle brillante que aparece sobre un fondo negro, etc.
Por otro, nos encontramos con este tipo de histogramas “en peine“ en fotografías excesivamente procesadas, o que han sido tratadas digitalmente partiendo de un original de baja calidad. Si, por ejemplo, tomamos una imagen de 8 bits (256 valores posibles) y la convertimos a 16 bits (65536 valores), sólo estaremos aprovechando una pequeñísima parte de la información de luminosidad posible, dejando enormes huecos en la gráfica entre una barra y la siguiente.

Imagen original, y pasada a 4 bits y de vuelta a 16
Si os habéis fijado, siempre hemos hablado de fotografías de clave alta, de poco contraste, o de gamas más o menos grandes de luminosidad, pero sólo hemos usado conceptos como “subexpuestas” o “sobreexpuestas” como ejemplo. Esto es porque un histograma, sin ninguna otra información, no nos dice nada sobre la calidad de una imagen: cada tipo de fotografía debe tener la luminosidad que debe tener, y los valores que para una sean correctos no lo serán para otra.
Por eso, he omitido la famosa frase de que “un buen histograma debe cubrir todos los valores, del más oscuro al más claro”, porque hay muchos tipos de imágenes donde será un error tratar de conseguir este tipo de gráfica. Al fin y al cabo, las cámaras y los editores de imágenes tratan de conseguir esa distribución “perfecta” con sus valores automáticos, y los fotógrafos nos pasamos el día contradiciéndolos y tratando de tomar el control.
En la siguiente parte de esta serie usaremos imágenes de las que habéis subido a nuestro grupo de Flickr para analizar sus histogramas, y descubrir sobre el terreno qué podemos aprender de él.
Foto | Antonio Guerrero, de nuestro grupo de Flickr
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Andrey
Post como este se agradecen, estaré atento a la parte II
akilesx
Muy buen post para comprender el uso del histograma, espero qeu termines de rematarlo en la segunda parte y que de una vez por todas la gente entienda lo util que puede llegar a ser.
Para los que se quieran reir un rato que cojan esta imagen y miren su histograma en cualquier software de edicion http://www.guillermoluijk.com/curious/secret/skyline.gif
konkavo
Supermolón el histograma del Lujik. Es un crack.
Hace un par de meses estuve en un curso de fotografía en el que un inútil que se las daba de fotógrafo nos dijo que Ansel Adams inventó el sistema de zonas para ubicar el histograma. Fijáos lo que anda por ahí dando cursos. ¡Cuidado con los cursos baratos!
nico.pobletef
Excelente post! a pesar de que siempre se recomiendo derechear el histograma, la experiencia me ha demostrado que se debe interpretar el mismo en relación en función de cada foto. Y es precisamente la conclusión de tu post. Perfecto!
Saludos!
pock
soy un novato aficionado a la fotografía y lo del histograma se me da duro, en especial cuando hablan de "derecharlo" para fotos con pobre condicion de luz como los recitales, y creo que en gral lo que mas me cuesta es poder manejar bien la luz en condiciones complejas como alto movimiento, la ISO no la puedo subir demasiado (sin perder calidad)...
respecto al post, muy muy bueno (para novatos como yo), y se agradecería complementarlo aun mas, con el chdk de mi canon sx20is puedo tener el historigrama de todos los colores o separarlo por canal, pero la firme me cuesta poner ojo a eso al mismo tiempo que me concentro en apertura, velocidad, ISO, balance de blancos...
arotol
Pensé que no volvería a ver estadística en mi vida después de la preparatoria, y me encontré con el histograma.
j.luisvaldivia
El histograma, un aspecto muy desconocido por la gran mayoría hasta hace bien poco, e imprescindible para leer nuestra toma. Al hilo de lo que dice el compañero konkavo, el ponente de ese curso que comenta, tampoco iba tan desencaminado, Ansel Adams, y su sistema de zonas, fue una forma de medir luces y contrastes, para que cuando midiese el fotómetro, devolviese un parámetro lo más cercano al 18% del gris, que es la zona 5. Por tanto, Adams pensaba en una distribución homogénea y coherente de la toma, era su histograma, cualquier negativo suyo visto por el digital, tendrá valores como los positivos de Sebastiao Salgado que los deja clavados.
j.luisvaldivia
Umm por cierto, porque un taller sea barato, ¿significa que es una mierda? Hombre, hay de todo por supuesto. Un servidor los ha dado gratis para colectivos sin recursos, dando lo mejor de edición y manejo de equipos. Y cuando hay que cobrar se cobra, negociando tus años de experiencia y conocimientos, a quien va destinado, contenido, etc. Porque he asistido a talleres de profesionales, cobrando sumas de denuncia, saliendo casi igual que entré. He visto gente muy entusiasta con conocimientos medios, pero con ganas de ayudar. Hay que ser honesto con uno mismo, he tenido alumnos que me han preguntado cosas, dejándome en 33, y decirles que se lo miro y contesto. Enseguida te das cuenta si el que lo da, controla o no del tema. Es más nocivo, muchos de los foros donde lees cada uno, con cada ego...
mazintosh
Todo lo que querais... pero yo me sigo fiando mas de mi ojo... que de esos ajustes... :P
zerjillo
Esta frase es incorrecta:
"Si, por ejemplo, tomamos una imagen de 8 bits (256 valores posibles) y la convertimos a 16 bits (65536 valores), sólo estaremos aprovechando una pequeñísima parte de la información de luminosidad posible, dejando enormes huecos en la gráfica entre una barra y la siguiente."
En realidad estamos aprovechando toda la información de luminosidad de la imagen. Otra cosa es que esté espaciada, pero estar, está. Y de hecho, si vamos a hacer varias transformaciones como curvas, puede beneficiarnos el pasar a 16 bits, por mucho peine que se vea.
dani_rg
Muy buen artículo, pero no hay que obsesionarse con el histograma. Una vez que saber como funciona ya conoces cuando tienes que modificar la exposición y cuando no.
Cecilio
Fantástico artículo. Enhorabuena al autor. La verdad es que, pese a que lo sabía, no me había parado a pensar en la vertiente estadística del histograma de luminosidad, pese a que la misma definición de histograma se refiere a la distribución de elementos basándose en su frecuencia (o algo así). Media, mediana, cuartiles, varianza, sesgo, etc., nunca pensaba cuando estudiaba estadística en una de las asignaturas de la carrera, que todo ello se podía ver desde un punto de vista fotográfico. Quedo a la espera del siguiente artículo. Un saludo a todos
53813
Siento el offtopic, no se si hay alguna sección específica en la que debería preguntar...
El caso es que estaba pensando en adquirir una reflex básica, y la verdad es que llevo tiempo mirando, y ya he hecho varias intentonas, pero finalmente siempre me he echado para atrás (no quiero terminar malgastando el dinero). Tengo una cámara Bridge ahora mismo, concretamente la Lumix FZ-45. La verdad es que estoy bastante contento con la cámara, pero los controles manuales se me hacen pesadísimos de usar... para ajustar cualquier valor es bastante incómodo, y bueno.. de una reflex me gustaría precisamente que pudiese controlar manualmente todo con facilidad (si bien todavía no lo domino demasiado, me encanta aprender). Me gustaría que fuese bastante portátil también (relativamente, claro). Me encantó una Leica que tiene mi tío, la M8.2 me parece (aunque no sea una reflex propiamente), pero claro, se me dispara muchisísimo de precio (hablamos de cifras mayores, yo busco algo por debajo de los 1000€), pero los controles manuales me parecieron perfectos... rápidos y sencillísimos de usar. Existe algo parecido en las reflex? Las EVIL generalmente las veo con controles más tirando a los de las compactas.. no?
Esque estoy hecho un lio... Tanta marca, modelo, objetivos... Cualquier cosa que me podáis recomendar, marcas, modelos, algún kit que conozcáis que me podría ir bien.. lo agradecería mucho.
De nuevo, siento el offtopic, y la parrafada. Muchas gracias de antemano
53483
Entradas de este tipo aclaran un montón de cosas, al menos a mí, estoy conociendo cada vez más a mi cámara y me ayudan mucho... gracias!!! y que vengan muchos más!
Luis Sanchez Olmedo
Fantástico este post. Me parece concreto y clarificador. Estaré a las próximas entregas. Por otra parte, estoy muy de acuerdo con j.luisvaldivia, me han parecido dos entradas muy interesantes.
rafaelpr29
Me encanta !! esta pagina es la mejor, justo lo que queria aprender ! el histograma gracias
54022
Tengo una Fijifilm hs10 (Soy aficionado)y el raw file converter es todo un reto para el revelado trate con photoshop y es 100% mas rápido y hay mas juego de tonos y contrastes y una cosa extra que observe: con el revelado con photoshop el campo de imagen total es mas grande que el de raw file converter y la foto a revelar en formato jpg pesa menos que con el revelado de jpg de raw file converter. Alguien con esperiancia con raw file converter de fujifilm me podria ayudar con unos tips para hacer mejor mi revelado.
NuevePatas
12 bits son habituales por ejemplo en Nikon, en Canon trabajan con 14 hace tiempo, si no recuerdo mal.
Por cierto, una curiosidad; en Photoshop cuando abres un archivo que en origen sea de 16 bits, como un TIFF, el programa, no importa lo que hagas, trabaja a 15 bits, no a 16 (es decir, con la mitad de colores posibles, 32768). ¿Y por qué esto es así? Bueno, los de Adobe suelen ser bastante esquivos con el asunto XDDD
Saludos.