Todos los usuarios de una cámara réflex habréis oído acerca del factor de multiplicación, factor de recorte, Full Frame, etc. Pues bien esto tiene una sencilla explicación si nos remontamos a la fotografía analógica.
Sensores
La cámaras réflex analógicas usaban una película de 35mm. Sin embargo con el paso a la fotografía digital; la miniaturización de componentes y la reducción de costes en el desarrollo produjo la disminución del tamaño de los sensores. Entonces salieron las cámaras réflex con sensor APS (Advanced Photo System), inventado por Kodak.
Hay varios tipos de sensor APS. En el caso del APS de las películas analógicas existían el A y B; para las cámaras digitales se crearon el C (Classic) y el H (High Definition). Hoy en día, en las cámaras réflex el sensor más utilizado es el APS-C, que obviamente es más pequeño que una película de 35mm.
En la siguiente imagen podemos observar cuales son los tamaños de todos los tipos de sensores en las cámaras actuales y cuales son las marcas que los implementan:

A pesar de todo, en el ámbito más profesional réflex, tenemos una gama de cámaras llamadas Full Frame. Estas cámaras se caracterizan por tener un sensor de tamaño completo (35mm) como la película las cámaras analógicas. Al tener un sensor más grande, éste ofrece mayor resolución. Además, ofrecen una calidad y sensibilidad superiores al resto. Son unas cámaras muy caras y orientadas a entornos profesionales.
Posteriormente han aparecido otros estándares, como el Cuatro Tercios (implementado por Olympus y Panasonic), que consiste en 1/4 de grande que un Full Frame y que permitía conseguir mayores teleobjetivos con lentes más compactas, y así mejorando la luminosidad del objetivo.
Por último, en 2008 se presentaría el sistema Micro Cuatro Tercios (también implementado por Olympus y Panasonic), que es igual en tamaño que el Cuatro Tercios, pero que pretendía eliminar el espejo réflex, posibilitando la creación de cámaras réflex más pequeñas.
Objetivos
A la hora de elegir los objetivos, debemos tener en cuenta un elemento muy importante. Se trata del factor de multiplicación o crop factor. Si tomamos como referencia un sensor Full Frame (que son los más grandes), cualquier sensor más pequeño tiene un factor de recorte, ya que al ser más pequeño tiene un ángulo de visión menor.
Esto es muy fácil de entender. Tan sólo debemos comparar la cantidad de cosas que vemos con los dos ojos, y la pequeña porción del entorno que podríamos ver si nos pusieran una caja en la cabeza con un agujero cuadrado. El campo de visión se reduce; pues con los sensores ocurre lo mismo.

Por ello todos los fabricantes de cámaras indican en sus especificaciones el factor de recorte del sensor. El factor de recorte nos indica por cuanto tendremos que multiplicar el rango focal de nuestro objetivo (indicado en modo Full Frame) para saber a qué equivaldrá en nuestra cámara.
Por ejemplo, un objetivo de 50mm en una cámara 4/3 (que tiene un sensor justo la mitad de grande que un Full Frame) equivaldría a un 100mm. En una cámara con sensor APS-C (con un sensor 1.5 veces más pequeño que el Full Frame) equivaldría a un 75mm.
Conclusión Final

Con esto queda demostrado que las cámaras Full Frame no siempre son las mejores para todo. Siempre depende del ámbito al que nos vayamos a dedicar. Si nos vamos a dedicar a la fotografía de paisajes o retratos, los cuales necesitan de distancias focales pequeñas; con objetivos gran angular conseguiremos mayor ángulo de visión y menos distorsiones geométricas.
Sin embargo, si lo nuestro es fotografiar actos deportivos o naturaleza animal, nos va a ser mucho más recomendable una cámara con sensor APS, pues se consiguen distancias focales mucho mayores con un objetivo de menos alcance. Para conseguir este mismo efecto en una cámara Full Frame necesitaríamos de teleobjetivos más grandes, y por consiguiente mucho más caros.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
javierizquierdo
"La cámaras analógicas usaban una película de 35mm" Pués vaya de lo que se entera uno a estas alturas de la vida.
El campo dwe visión se reduce por el crop, pero las características de imagen son las que dice el milimetraje que nomina la óptica. Un ángulo de cobertura y visión determinado es afectado por estas características y formula como será la toma: un 24 mm en llamemos full frame dará una visualidad determinada. Enchufado a una aps se convertirá el ángulo en un 36 más o menos, pero con todas la estética de imagen similar a cuando cubre el campo completo no como si fuera un diseño puramente 35mm. Algunas apreciaciones de la subida me parecen bastante indigestas.
Salud y saludos.
AcWAr
Javier, a ver si te he entendido. Un 18mm esferiza la imagen que estes tomando, pero aunque el cuadro que tomo es lo que tomaria un 35mm la imagen se veria esferizada como en un 18mm (que de echo, es lo que es)
¿Cierto?
bicindario_1
#2 Y por eso se llama "factor de recorte" y no "factor de multiplicación".
seby
Disiento en tu razonamiento, porque si bien es cierto que reduces el campo de visión, también es falso que consigues más aumento, un 400 en un sensor 4/3 es un 400 en un sensor de 35mm, la diferencia es que en en un 4/3 el campo de visión equivale a un 800 en 35mmm, pero de aumento nada de nada.
Pedro Gamo
El sistema Micro 4/3 tiene el mismo tamaño de sensor que el 4/3 "Clasico".
Un saludo.--
Cesc
Por otro lado no veo bien el título del post. Las cámaras digitales no tienen factor de multiplicación; sólo tienen factor de recorte. No hay que confundir una cosa con la otra. El factor de multiplicación es una característica de los objetivos. El factor de recorte es una característica de las cámaras digitales que, al utilizar un sensor más pequeño que el tamaño de un fotograma estándar de 35mm obtienen una imagen mayor debida al recorte. Además, en este mismo foro ya se publicó un artículo hablando de este tema AQUI.
Diego
Gracias por las correcciones. Arreglado ;) Saludos
javierizquierdo
A ver si puedo. Por convenio consideramos las diferentes ópticas para diversos formatos y tamaños de sensor con respecto al ángulo de cobertura del 35mm, tamaño 24 mm por 36mm del sensor, full frame. Así por ejemplo el 7-14 mm Zuiko lo consideramos como un 14-28 mm en ff. Pero sólo lo es respecto a los ángulos que cubren cada una de sus posibles focales. El diseño óptico es de 7-14 no el correspondiente en ff. El diseño óptico es el que consigue las características estéticas de la imagen captada. Si disparamos a 7 mm lo har4emos con una focal de 7 mm aunque comparativamente el ángulo de toma se corresponda según ff con 14mm. El factor de multiplicación afecta al ángulo de cobertura pero no a las características que vienen del diseño peculiar de cada objetivo.
Salud y saludos.
javierizquierdo
Eso es, se "esferiza". Aunque se note menos ya que al emplear el cogollo óptico la sensación se palie bastante y no habrá tantas distorsiones, las diversas aberraciones y viñeteos.
Salud y saludos.
javierizquierdo
Si es una cosa obvia pero que no se toma siempre en cuenta ocultada por el factor de multiplicación que se supone es lo importante. No tiene que ser siempre una ventaja. Reducciendo al absurdo sería mejor una compacta, o el cuatro tercios. En fotografía todo se basa en los compromisos de cubrir opticamente un tamaño de captor.
Salud y saludos.
javierizquierdo
También utilizan 135 las de medio formato, lo siguen utilizando, como las Pen de Oly. Las de formato medio son las que utilizan 120 o 220. Luego están los formatos grandes. A pesar de lo que parece se habría de hablar de esto en presente.
Salud y saludos.
Guille López
Yo creo que esto es tan sencillo de esplicar como que si tu sacas una foto en un full-frame con un 50mm y en un programa recortas la foto, manteniendo el mismo centro original, con un factor de 1'5, la foto resultante dara la impresion de haber sido sacada con un focal mayor, pero esto no es asi.
Simplemente el visor de de una camara de formato Dx, esta pensado para realizar ya este recorte, ya que nuestro sensor solo podra grabar esa zona que estamos viendo y no toda la que recoje el objetivo verdaderamente.
Y por esta misma razon un objetivo de formato Dx, en una camara full-frame nos produciria viñeteo.
javierizquierdo
Lisa y llanamente Guille, no hay factor multiplicador sino de recorte por el tamaño del sensor.
Salud y saludos.
bicindario_1
Vaya, y yo convencido para cambiar mi 50D por la 5D. Después de leeros me he liado un poco :S
bicindario_1
#19 Pues solventadas las dudas... No malvenderé mi 50D y ahorro un poco más para también irme a por la 5D.
Sobre lo del recorte o multiplicación, ya lo dije en el #2 que curiosamente ya se habló de ello en esta misma web.
ray22
Tampoco considero muy acertado lo de las distorsiones geométricas. Un mismo gran angular en una APS-C o en una FF generará menos distorsiones en la primera al emplear solo el centro, donde menores son las distorsiones. Otra cosa es el ángulo de visión. Aparte de esto, de lo que más dependen las distorsiones es de la propia lente.
Así mismo lo de que para deportes es mejor una APS, volvemos a que habéis dejado muchos factores de lado. La mayor densidad de pixeles que presentan esos sensores hace que no podamos tirar de ISO altos, por lo que en deportes interiores te quedas vendido, e incluso en fútbol lo puedes pasar mal. Sin entrar en el tema de las ráfagas.
Y por último, lo de los retratos no tiene que ver con distancias focales, distorsiones, etc, sino con el bokeh, siempre mayor en las FF, otro tema que también parece quedar aparcado pero igualmente importante.
Buen artículo aunque quizás algo escueto.
ray22
Por cierto, otra bondad de las APS, con lentes FF aprovecha solo el centro, lo que vendría siendo la zona patanegra, evitando muchos de los fallos de las ópticas...típico.
#6 "a estética de imagen similar a cuando cubre el campo completo no como si fuera un diseño puramente 35mm" no consigo entender que expresas ahí, puedes explicarlo mejor? Gracias.
ray22
Vale, ya te comprendí. Eso es otra cosa obvia. Por cierto, una vez mas una ventaja de las aps-c: tamaño y peso...
seby
En términos económicos no compensa que pases desde una 50D a una 5D, pero si hablamos en términos de calidad de imagen, no hace falta irse a isos altos para que una full frame resulte más interesante, a iso 100 ya la 5D deja unos raw que para sí los quisiera la 50D.
Cesc
Las cámaras analógicas que utilizaban película de 35mm eran las réflex y algunas compactas y telemétricas. Es un error pensar que todas las cámaras analógicas utilizaban rollos 135 de película en 35mm. Por un lado las cámaras compactDisk y similares también utilizaban película química, así como las cámaras de medio formato, con rollos de película 110 y 120.
zirco
Creo que es bastante confuso decir que un sensor 4/3 es la mitad que un FF. Es cierto que tiene aproximadamente la mitad de ancho pero, en superfície que es lo que importa en un sensor, se aproxima mas a 1/4 de un FF.
ray22
Sólo existe el factor de recorte, el de multiplicación es el invento del siglo, la forma de vender de algunas compañías en un principio para aprovecharse del desconocimiento de la tecnología digital.
Lo de si es mejor FF o APS...en términos de calidad de imagen hay pocas diferencias (más en Canon por cierto exceso en la densidad de pixeles en un APS-C más pequeño), pero eso no es lo importante, con una Canon 50D se pueden realizar grandes ampliaciones sin problema. Lo realmente importante es que necesita uno.
Y me siguen viniendo a la cabeza cosas a favor de una y otra, y me vuelve otro a favor de las APS-C: cercanía en macrofotografía...aunque seguimos hablando de 1:1, es un recorte de este lo que tenemos como resultado lo que da la sensación de mayor cercanía. La ventaja de la FF en este caso es la menor notoriedad de la difracción en estos sensores.
Y así siempre, cosas a favor de una, cosas a favor de otras...solo está claro una cosa: naturaleza, aves especialmente, siempre APS-C. Y retratos y deportes especialmente en interiores, full frame. Cada cual debe valorar las ventajas e inconvenientes respecto al uso que le de a su equipo.
marbetin
Todo este garimatias se resolveria si en vez de distancia focal se usase los angulos de vision horizontal y vertical como unidades para los objetivos. Un objetivo full-frame deberia usarse unicamente en cámaras full-frame, si se usan en camaras APS-C es por aprovechar los que la gente tenía en sus cámaras de pelicula (Eso de cámaras analógicas es una ...)y ahora viene bien porque con el mismo objetivo y dos cuerpos uno full-frame y otro APS-C tienes dos posibilidades de encuadre. En principio en las cámras APS-C deberian usarse objetivos especificamente diseñados para ellas, el usar objetivos Full-frame es en cierta forma una trampa.
marbetin
Hablando de unidades, ¿Por que no de dá el tamaño de los sensores en milimetros (alto por ancho) y/o Milimetros cuadrados?
ray22
#23 una trampa? Usar lentes DX por ejemplo en Nikon, o las correspondientes en Canon son ganas de tener lentes de escasa luminosidad. Eso es venderse. Las lentes luminosas y de mayor calidad son Full Frame. Las únicas lentes DX que pueden valer la pena son los grandes-grandes angulares como el 10-24 en Nikon, equivalente a un 15-36 en FF, pues el 14-24 ya sería un 21-36 (aunque f2.8).
La propia naturaleza de las lentes DX (más pequeñas por tener un sensor más pequeño) hace que estas no puedan ser tan luminosas. No es casualidad que un 70-200 mida tanto, o que un 200 f2 tenga un diametro tan gigantesco.
#24 a veces se dan, pero hay que buscar. Cuando se hace, se hace en largo por alto. Otras veces dan el "crop factor", por lo que si sabemos que un sensor FF se llama así por tener el mismo tamaño que un negativo de toda la vida 35mm, esto es, 36x24, y te dicen que tiene un sensor "x1.5", significará que el tamaño del sensor multiplicando sus lados x1.5 medirá lo mismo que el FF. Por esto un sensor DX mide 24x16.
De todos modos tenemos que recordar que con la sobreinformación que podemos hoy en día obtener con solo consultar en la red de redes, el comprar una cámara y que no te engañen nunca estuvo tan fácil. Otra cosa es que nos dejemos llevar por el marketing facilmente y hagamos cosas que no se han de hacer...
marbetin
Cuando vamos a comprar una cámara hay muchas opciones para elegir: Ir a la tienda y dejarte aconsejar por el vendedor de turno que te va a endiñar la cámara que el quiera, ...... o hacer una tesis doctoral mirando en internet e ver que marquista te convence mas. mirando las páginas de cada marca, traduciendo los datos que dá como mejor le viene, para poder compararlos con las otras marcas, que hacen lo mismo. No tiene nada que ver el tamaño del objetivo ni con la calidad ni con la luminosidad, ¿Que te parecen los objetivoe de las Leica telemétricas?, es problema de precio los objetivos que Canon y Nikon hacen para sus camaras APS-C son de gama inferior a los Full-frame, Prueba la Lumix G1 con un objetivo Leica y hablamos.
ray22
Los objetivos de las Leica telemétricas son lentes fijas con corta distancia focal. Como factores que hacen que una lente tenga que ser de mayor tamaño tenemos 3: el sensor que deba cubrir, la distancia focal y la luminosidad, siendo el factor zoom un factor adherido al segundo. Obviamente, también la propia tecnología del momento influye. También el precio objetivo.
Es cierto que el tamaño del objetivo no es indicador de calidad o luminosidad, pero no es menos cierto que con un mismo desarrollo tecnológico, una misma distancia focal y un mismo sensor que cubrir, una lente será más grande a mayor sea su luminosidad. Ópticas.
Una cámara DX tiene como ventaja el tamaño y el peso, lo mismo sus objetivos. Si se quieren lentes luminosas, están las FF. No van a hacer lentes con un mismo ángulo de visión y luminosidad solo por cuestión de tamaño, eso es obvio.
Y por cierto Leica tiene un mercado totalmente distinto a Canon/Nikon/Sony. Una comparación de la primera con estas llevará a resultados dispares. He probado Leica telemétricas, su calidad está fuera de toda duda y son expertos en ópticas, pero no compararía. Salu2
jordihdz
El factor de recorte, magnificación o escala, como queráis, también se aplica a otros elementos de la fotografía con mayores consecuencias:
La profundidad de campo. Esto es importantísimo. Jamás lograremos un enfoque selectivo tipo retrato a una persona con un sensor pequeñito, de compacta. En una cámara de paso universal estamos acostumbrados a tener, con un diafragma "asequible" de 2.8 un enfoque selectivo de, digamos 20 centímetros alrededor del punto de enfoque, en la zona de entre 2 y 7 metros, con una distancia focal media.
Esa zona "flexible" y creativa en una compacta de sensor pequeño está "escalada" hacia abajo en la zona de entre 15 cm y 60cm, inútil para seres humanos aunque no para ratones, por ejemplo.
De la misma manera, la pequeñísima profundidad de campo que tenemos en el macro de las cámaras de paso universal se ve mejorada, "escalada", con una compacta de sensor pequeño.
Cualquiera que ha usado una powershot ha flipado con el macro "tan fácil" que tienen y con que "todo le sale enfocado", no?
Y si no, que nos lo cuenten nuestros compañeros que usan sensor de 4/3 (olympus, por ejemplo) que ya se nota mucho...
marbetin
La profundidad de campo depende de cuatro factores: el círculo de confusión (inherente a cada captador) , la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque. Uno de los factores es la distancia focal que en cámaras compactas suele ser muy pequeña, (en 4/3 es la mitad que en Full frame), pero si a esto añadimos que los objetivos suelen tener un número f muy alto conseguimos muy altas profundidades de campo. Soluciones: objetivos con mayor distancia focal, menor numero f y acercarnos lo mas posible a lo que queremos que salga enfocado (Aunque va contra mis principios, hay otra solución para disminuir la profundidad de campo: PS). Efectivamente es un problema el tener tanta profundidad de campo pero hay otras ventajas que a mi edad se agradecen como son el peso y el tamaño. No estoy dispuesto a salir de paseo con 10 kilos de peso en la mochila para tener menos profundidad de campo. Sí entiendo que un profesional lo haga porque la belleza de un desenfoque selectivo con un buen objetivo de 50mm a f1,4 o 100-200mm a f2,8 en full-frame es "impagable" sin hablar de los objetivos T&S que es otro nivel. ¿Para cuando sensibilidad automática pero a nivel de pixel?, esta sería una gran revolución de la fotografia digital.
jordihdz
La profundidad de campo depende de cuatro factores: el TAMAÑO DEL SENSOR, la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque.
El círculo de confusión es un concepto, consecuencia de los anteriores, y con un alto valor subjetivo pues se define como el círculo difuso que razonablemente no se distingue de un punto perfectamente enfocado.
A igualdad de los otros factores (y tomando la distancia focal como ángulo de visión, como ya se ha comentado en el thread) los sensores menores ofrecen MAYOR profundidad de campo.
Recomiendo a todos la lectura del artículo de profundidad de campo de la wikipedia, pero la versión en inglés. Si alguien la compara con la escueta traducción española entenderá las puntualizaciones que estoy haciendo.