Hace pocas semanas tuve la oportunidad de comentar brevemente el trabajo de Henry Peach Robinson para dar unas pinceladas (nunca mejor dicho) sobre la fotografía pictorialista. Una manera de conocer mejor de qué trataba esta corriente, así como a los academicistas, es comparando su trabajo con el grupo diametralmente opuesto f/64.
Ambas corrientes, pictorialista y academicista, han sobrevivido a nuestros días gracias al retoque digital. Podemos pensar que el modo de trabajo era distinto, pero finalmente lo que importa es el fin. En ambos casos se está recurriendo a unas técnicas como complemento a la fotografía para conseguir imágenes alejadas de la realidad.
Fotografía academicista
Solemos confundir a los pictorialistas con la fotografía academicista. No en vano, muchos de sus integrantes trabajaron en ambas corrientes y es común hablar de autores como Julia Margaret Cameron que estuvo implicada en los dos bandos.
Para situarnos en antecedentes hay que mirar hacia la fotografía “Las dos sendas de la vida” de Oscar Gustav Rejlander. Está compuesta por 30 negativos y la participación de 24 figurantes que forman una alegoría dividida en dos partes. El vicio y la virtud para dar una imágen simbólica que haría entender la fotografía como un medio artístico, por mucho que él pensase en ella como boceto preparatorio de la pintura.

“Las dos sendas de la vida”, por Oscar Gustav Rejlander, obra clave del academicismo fotográfico
Sin embargo, la fotografía academicista nació con la idea de acallar a quienes la tachaban de un medio mecánico y sin capacidad de transmitir como podía hacerlo la pintura. El cuadro de Rejlander entró a formar parte de la colección de la reina Victoria por lo que esta corriente se puso de moda y empezó a ser habitual objeto de compra en el ámbito privado y a tener su espacio en salones de Bellas Artes. La fotografía había entrado con ello en el ámbito artístico.
Fotografía pictorialista
Se considera la gran corriente fotográfica desde finales del siglo XIX hasta el termino de la primera guerra mundial. Vino a desprenderse de la fotografía academicista en cuanto que no se inspiraba imitando a la pintura (neoclásica, alegórica, histórica) para crear si no que quería ser considerada como un ente único independiente.
Se inspiró, sin embargo, en Julia Margaret Cameron, sobre todo en la idea de no dar importancia a los aspectos técnicos, sino en el fuerte deseo por transmitir, emocionar e impresionar al espectador. Curioso porque en este caso sí estaban inspirados por la pintura, la del Impresionismo.

Paisaje pictorialista por Edward Steichen, la ensoñación irreal es obvia
Para conseguirlo, utilizaron (en exceso en la mayoría de las veces) el uso de filtros, lentes de cámaras antiguas y desenfoques entre otros muchos recursos, también después en la parte de positivado, para conseguir imágenes que poco tuviesen que ver con la realidad palpable. Era su manera de darle artisticidad a la fotografía para que de ese modo se equiparase a las otras bellas artes.
Grupo f/64
Vino a ser la cara opuesta a la fotografía pictorialista, a la invención de mundos irreales e imágenes cargadas de retoque en exceso. Es la fotografía pura con todas sus consecuencias. Es la búsqueda del enfoque, la profundidad de campo, la composición cuidada y el control de zonas. Es la búsqueda de perfección en la técnica fotográfica. Es un afán por transmitir la verdad, la realidad.
El grupo se formó bajo el nombre de f/64 precisamente porque era el diafragma más cerrado que utilizaban los objetivos en cámaras de gran formato por todos aquellos que trabajaron en esa corriente. A su vez también innovaron en cuanto medios técnicos, por ejemplo Ansel Adams (uno de los principales motores del movimiento) inventó el llamado “sistema por zonas”, que no tuvo todo el calado necesario en aquel momento por ser una técnica difícil de poner en práctica.

Paisaje de Ansel Adams, en contraposición al de Steichen, es una fotografía que busca la perfección técnica
El debate
Al plantearnos estas dos corrientes como únicas vertientes posibles, el debate sobre qué es realmente fotografía nos viene a la mente. Desde los comienzos siempre ha existido esa rivalidad, la hubo cuando los academicistas se opusieron a la fotografía tradicional, después cuando los puristas contradijeron a los pictorialistas y lo sigue habiendo ahora cuando vemos trabajos como los del joven Phillip Schumacher donde la manipulación para conseguir imágenes irreales nos viene a producir de nuevo ciertas discrepancias sobre el modo de hacer, ver y sentir este arte.
Bajo mi punto de vista, no hay debate posible, son dos formas de crear que se basan en la fotografía. Y aunque utilicen medios distintos para llevar a cabo esa creación, al final en ambos bandos la pasión por la fotografía es lo que les une.
En Xataka Foto | Ansel Adams: el paisaje y En los límites de la realidad
Ver 31 comentarios
31 comentarios
ultrafoto
El gusto, el sentido y la sensatez son cosas que van por separado. Vamos a partir de la base que en fotografia el fin justifica los medios. Por lo tanto el fin de la fotografia es "mostrar X" me da igual el camino a seguir. Mi gusto mi sensatez y mi sentido me haran ir por un camino A y a otra persona le hará ir por un camino B El resultado quizá es el mismo... pongamos un árbol en primer plano y unas montañas al fondo. Pero gracias a coger el camino A o B... una imagen tendra esa chispa que la hace "diferente" y la otra no.
Si mi camino pasa por utilizar un buen objetivo, por que he tenido gusto para elegirlo, utilizar una apertura sensata, y un angulo y composición con sentido artistico, quizá mi foto pueda ser buena, o quizá sea sosa.. solo el receptor de la imagen lo interpretara.
En cambio el que uso un objetivo cualquiera, una apertura automatica, un angulo así asa... y para desenfocar para quitar profundidad uso un desenfoque gausiano... quizá su foto no valga mucho. o quizá la doto de la fuerza que la otra carece.
No se todo es tan relativo, como personal es la fotografia.
dredd77
el que crea algo puede inspirar y apasionar a muchos, pero el que copia o imita sólo aburrirá. Hay mucho seguidismo y falsedad en la fotografía digital actual, que todo cambió con lo digital, nadie lo discute pero de ahí a que muchos aficionados quieran imitar lo que otros profesionales o no con photoshop me parece un abuso y allá ellos. En el nivel de trabajo fotográfico, nadie, salvo los publicistas, se ganan la vida retocando, como me han comentado siempre muchos aficionados de cierto prestigio (premios y gran ojo fotográfico) si no lograste la imagen que buscabas en la salida fotográfica, photoshop nunca la obtendrá por tí.
isaacbarragan2
hablo de una nueva corriente que ha surgido ahora, no solo de intrusismo laboral y decir que el pictorialismo no es comparable con el uso del photoshop... ya sabes q ese tema lo hablamos en su dia, si nos ceñimos unicamente al pictorialismo y al purismo, pues debate no hay, o te gusta una cosa u otra o ambas.. las dos provienen de un uso refinado de la técnica pero utilizada de diferente forma, ambos retratan la realidad, unos de su mente y otros de su mirada... pero son dos corrientes aceptadas y no discutidas por que hay un trabajo inmenso detrás de cada una de ellas
ultrafoto
El gusto, el sentido y la sensatez son cosas que van por separado. Vamos a partir de la base que en fotografia el fin justifica los medios. Por lo tanto el fin de la fotografia es "mostrar X" me da igual el camino a seguir. Mi gusto mi sensatez y mi sentido me haran ir por un camino A y a otra persona le hará ir por un camino B El resultado quizá es el mismo... pongamos un árbol en primer plano y unas montañas al fondo. Pero gracias a coger el camino A o B... una imagen tendra esa chispa que la hace "diferente" y la otra no.
Si mi camino pasa por utilizar un buen objetivo, por que he tenido gusto para elegirlo, utilizar una apertura sensata, y un angulo y composición con sentido artistico, quizá mi foto pueda ser buena, o quizá sea sosa.. solo el receptor de la imagen lo interpretara.
En cambio el que uso un objetivo cualquiera, una apertura automatica, un angulo así asa... y para desenfocar para quitar profundidad uso un desenfoque gausiano... quizá su foto no valga mucho. o quizá la doto de la fuerza que la otra carece.
No se todo es tan relativo, como personal es la fotografia.
darascully
El último párrafo del artículo resume a grandes rasgos mi opinión sobre el asunto.
Al final esto va de sentir y transmitir, de traspasar al papel un conjunto de emociones que, al mirarlas, removerán algo dentro. ¿De verdad importa tanto qué utilicemos para conseguirlo?
darascully
El último párrafo del artículo resume a grandes rasgos mi opinión sobre el asunto.
Al final esto va de sentir y transmitir, de traspasar al papel un conjunto de emociones que, al mirarlas, removerán algo dentro. ¿De verdad importa tanto qué utilicemos para conseguirlo?
Francisco Sogel
Hola a tod@s! Sobre este asunto planteado, creo que hay algunos señor@s que me recuerdan a los extremistas religiosos. Una Directora de una Galería de Arte me comentó en su día que hoy, en el Arte, todo vale; osea que cada cual tire para donde le guste. Personalmente creo que nunca hay que dejar de lado el sentido común y la sensatez; pero para todo en general. Pienso que hay que conocer todas las herramientas que se pueda y cada uno que haga el uso que vea conveniente. Isaac: he buscado un correo para enviártelo, pero no lo veo: Mi Padre adoptado, que fue Pastor de pequeño en un pueblo de Castilla, me contó en su día que son churras y merinas; dos razas de ovejas. Te lo cuento con todo mi respeto y sin intención de ofender. Un saludo a tod@s Francisco
isaacbarragan2
Hoy día ha surgido una nueva corriente que NO es comparable ni de lejos con el Pictorialismo ni a la fotografía pura, y es el retoque asistido por ordenador o mejor dicho Photoshop. Esta nueva corriente utilizada en exceso en nuestros días ha provocado una sobre carga de artistas y consigue que fotografías malas, muy malas en cualquier corriente donde la quieras meter, se conviertan en "arte" o sean apreciadas... Muchos fotografos usan esta técnica con resultados óptimos, el problema viene cuando el gran público junta churros con meninas y se lia a utilizarla a discrección, sin tener conocimientos de fotografía y por supuesto sin tener ni pajolera idea de lo q es el pictorialismo. Una fotografía no tiene límites y es una forma de arte tan personal que es libre, hasta que fotografos que no lo son utilizan fotografias que no sirven para ningun medio artistico para colarse en televisiones, portadas de revistas, galerias etc.. robando el trabajo del fotografo puro ya sea pitorialista o de f/64. El error es confundir esto y no darse cuenta de cuando uno no sirve para hacer fotos y quizás si para diseños digitales. y que no hay debate? cuando alguien que no sabe usar una cámara empieza a robar trabajos a un fotografo el debate está sobre la mesa