Pese a que el título de este artículo no trato de magnificar al fotógrafo, pero tras ver su obra no se me ocurre una definición mejor. En este artículo hay fotografías muy duras que retratan una realidad incómoda.
Yamanaka es budista y contempla la vida desde un prisma diferente, sensible, más cercano al alma que a los cánones de belleza o técnica. En el Budismo la muerte es una especie de prueba física, una enfermedad que nos hace pasar de este mundo a otro, de esta vida a la siguiente. La mirada de este fotógrafo trata de mostrarnos cuerpos que se han quedado en este mundo mientras que sus almas les abandonaron para avanzar, irremediablemente, al siguiente.
En 2009 se publicó una monografía titulada Gyahtei que muestra los seis grandes series que ha creado durante un período de 25 años, todos con títulos que se originan en el budismo.
WuKongMangMangRan
En una traducción bastante personal "WuKongMangMangRan" suena al mantra de aquellos que no tuvieron la oportunidad de llorar, a requiem para los nonatos.
"Por alguna razón inexplicable, no toda la vida es bienvenida a este mundo. Y aún durante un breve momento, este diminuto embrión excluido del mundo antes de lanzar su primer grito, ha dejado en mí una imagen eterna de su perfecta belleza..."



Serie Completa | WuKongMangMangRan
Jyoudo
La siguiente parte de su trabajo tiene por nombre Jyoudo, que significa "Casa de Budista", aunque también sería una especie de "Santo". A mí me recuerda al título del libro de Torcuato Luca de Tena "Los renglones torcidos de Dios"
"En una casa de reposo conocí a una chica joven. Ella no era más que piel y huesos, casi ni respiraba mientras ella estaba acostada. ¿Por qué nacieron así, y qué se supone que debemos aprender de ello? Para comprender el significado de su existencia , me decidí a fotografiarlos."



Dohshi
En japonés Dohsi significa "Gurú", los budistas emplean esa pablabra para referirse a la "unión entre los humanos". En esta parte del trabajo Yamaka decide ir a vivir a un lugar pobre, donde no había suministro de agua, ni electricidad, aquí los niños pobres son los protagonistas.
"Me conmovió la vista de los niños cubiertos de lodo, la suciedad y los arañazos. Ellos no aparecen en lo más mínimo miserable, pero viven con firmeza. Sus ojos eran maravillosamente puro, como encarnaciones del Zenzaidohshi, hijos de la antigüedad que habían librarse de todo deseo en la búsqueda del camino del Buda."



Gyahtei
Esta parte del trabajo recibió comentarios muy duros de analistas culturales autoencubrados como los próceres morales de nuestra sociedad, críticos que no ven, o no han querido ver, más allá de la propia fotografía y que no ha tenido en cuenta el enfoque del trabajo en su conjunto:
"Describirlos sería atenuar el horror. Pero, por escalofriante que sea este memento mori multiplicado, lo obsceno no está en los propios desnudos, sino en el acto del artista, que ha convertido en estrellas involuntarias a las ancianas de un asilo. [...] En las fotos no he visto pudor ni complicidad, ni expresión alguna; sólo un enorme estupor en las miradas vacías, en las bocas entreabiertas de estas mujeres casi idénticas, igualadas por la demencia y por la cercanía de la muerte. Un material suculento para una sociedad de mirones." GUILLERMO SOLANA | Publicado el 03/07/2002 El Cultutal
Para mí, el acto del artista roza lo exquisito en lo relativo a la humanidad con la que trata los desnudos de mujeres de entre 89 y 102 años, es la parte del trabajo que le da solidez, pronto cuerpo y alma se encontrarán de nuevo.



Fujohkan
No he encontrado una traducción exacta para este término pero podría ser algo así como "podrido" o corrompido. En esta fase del trabajo se habla del viaje del cuerpo para encontrarse con el alma. Como se degrada y se corrompe para volver a formar parte de la tierra. El trabajo empezó tras la observación de la evolución de los procesos que atravesa el cuerpo de un perro tras morir. Desde el día 1 hasta el 49, fue anotando lo que observaba.


Arakan
Para los budistas el antiguo reino de Arakán (al Oeste de Myanmar -antigua Birmania-) era una tierra iluminada por el budismo, uno de los centros de culto budista y que alojó, hasta finales del siglo XVIII la estatua de Muhamuni, que venía a ser como un hermano gemelo de Buda a la que se le otorgaban poderes especiales.
"De las cientos de fotos de personas que he tomado durante 4 años, he escogido 16 personas que tienen tal brillantez que podríamos colocarles entre Buda y el humano. Estoy seguro de que esas personas merecen ser llamados 'Arakan' que rompe los lazos de la carne y es asidua en la práctica de austeridades."
Y con esto Yamanaka llega al final de su trabajo, con los retratos de 16 personas sin hogar a los que eleva a una posición casi de divinidad por su estilo de vida.



Ver 12 comentarios
12 comentarios
nubis29
El transgresor que necesita de polémica para vender y te lo envuelve en un halo de budismo purista. Los Bresson, Doisneau, Frank, Erwitt, Maier, Salgado...etc, etc, etc.. no necesitaban hacer fotos de fetos ni te vendían la burra. Una cosa es triunfar y luego ser o tener una vida "controvertida" y otra cosa es necesitar la transgresión para que alguien se fije en tu trabajo. Pero vamos, que el mundo del arte es así y sin ir mas lejos en el mundo de la música hay gente que mea en el escenario o se meten con el Papa para vender pipas. Del cine ya ni hablamos...
lauraalbini
hagas lo que hagas, es imposible complacer todo el mundo, asi que cadauno tiene sus viajes y recorridos, personalmente yo digo gracias para compartir estas realidades y estas caras y las vidas de estas personas y sus historias.
Carlos Dorado
La verdad es que me ha parecido que toca temas tan profundos y de una manera tan cristalina que invita a pensar en la muerte, en la enfermedad, en la desigualdad y en algo que para los budistas es crucial, el alma de las cosas vivas. Desde luego, el fotógrafo te lleva a pensar en muchos temas, y lo que me gusta es que lo hace sin posicionarse ni meterse con nadie, simplemente muestra una realidad para que cada uno saque sus conclusiones y consigue conectar con cada espectador.
Me parece una entrada magnifica. Gracias Chema por traernos este artículo.
barros
Desde luego ha encontrado una forma propia de emplear la Fotografía para plantear preguntas, sólo por eso vale la pena echar un ojo a sus imágenes, más allá de que compartamos o no el enfoque.
Saludos.
Jota.
nubis29
En fin, para gustos...en cualquier caso gracias al autor de esta entrada.
puertohurraco
Hace años solía coger mi bicicleta y hacer ejercicio por las carreteras, la mayor parte de las veces salía al amanecer. Con mi inseparable Konika-Minolta digital solía hacer las fotos típicas de paisajes, autoretratos etc.; sin embargo pronto me di cuenta que cada día en mis paseos encontraba una gran cantidad de animales muertos que aparecían sobre el asfalto victimas de nuestros coches, víctimas del progreso humano. No me parecía una gran idea la de fotografiar la muerte pero comencé un día por fotografiar el cadáver de una curiosa serpiente que estaba aplastada por el paso de mil coches hasta quedar casi del grosor de una hoja de papel, tenia la forma casi perfecta del un ocho, o lo que es lo mismo, del símbolo de infinito, y claro no me pude resistir a hacer una foto. Poco a poco fui sacando más y más fotos de animales muertos y le di nombre a esa serie: "Eskatos" del griego "muerte" que más tarde subtitulé: "Dejar la piel en asfalto". Si, fotografié muchos cadáveres, vidas arrancadas a golpe de acelerador: aves, roedores, reptiles, todo tipo de fauna... vidas perdidas. Quizás mi foto favorita de esa serie es la de una veloz libre muerta en la cuneta, con los ojos vidriados, tremendamente abiertos y perdidos en el infinito que parecía preguntarse que carajo había pasado, la sombra del quitamiedos partía la foto en dos y en la otra parte un enorme camión raudo deja una estela de movimiento. Por supuesto que no mostraba a nadie esas fotos, no me sentía muy cómodo dando explicaciones porque retrataba la muerte; de hecho apenas había hablado de esto con nadie hasta que conocí la obra de este fotógrafo japonés Manabu Yamanaka. Después un divorcio mal avenido, mi ex vengándose en lo que más me dolía me arrancaron de mi vida las miles de fotos que hasta ese día había hecho y con ellas esta serie que os he contado. Sin embargo, al conocer la obra Manabu Yamanaka aunque en un principio pensé que era un loco más, extravagante; después me sentí más identificado con el y como puse en mi anterior comentario aprecié su obra que conectaba en cierto modo con mi serie Eskatos; eso si, salvando la distancias pues la mía era una obra menor y destinada a perderse entre los bits de un HD como lágrimas en la lluvia.
alejandroclavo
Me temo, que no has entendido nada.
puertohurraco
Hace tiempo que conozco a este fotógrafo japonés, de profundas raíces budistas que determina una idiosincrasia tan distinta y distante de la nuestra; siempre me dejó impresionado su visión escatologica de la vida, la forma tan "natural" de tratar la muerte, la deformidad, la vejez...