El extremeño Joaquín Paredes nos acerca a la cámara más grande de Europa

El extremeño Joaquín Paredes nos acerca a la cámara más grande de Europa
7 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Joaquín Paredes, de 31 años, ha construido ya tiempo la cámara de fotografía más grande de Europa con 1,30 metros de alto, 1,70m de ancho y 70 kg de peso, su pequeña Rosebud 28" x 28". Una cámara que usa la técnica del colodión húmedo. El colodión húmedo es un procedimiento creado en 1851 basado en el revelado con sulfato de protóxido de hierro, mediante el cual se consigue acortar mucho los tiempos de exposición así como obtener una excelente calidad y definición en la imagen en soportes de vidrio y aluminio.

Es una técnica muy poco extendida en nuestro país debido al alto coste de los materiales y a la dificultad de la técnica, que practican unas 30 personas en España y de manera profesional una decena, teniendo mayor tradición en países como Estados Unidos. Aún así si te quieres aventurar a fabricarte una como ha hecho Joaquín, el mismo te lo cuenta con todo detalle en su blog.



Hace casi un año ya de la demostración que hicimos en el Brocense, pero aquí os dejo íntegro el artículo que escribí para la revista del instituto. Espero que os guste: El 8 de noviembre de 2013 nos reunimos la Asociación Fotográfica de Cáceres junto con algunos alumnos y profesores del Laboratorio de Imagen del Brocense para realizar una demostración del proceso fotográfico conocido como “Colodión Húmedo”. Cuando fui al instituto para hablar con Rodrigo Gómez y proponerle la actividad no sabía que esperar ¡Ni siquiera nos conocíamos! Pero es una suerte encontrarse con personas activas y con ganas de facilitar a los alumnos una formación que vaya más allá de los programas académicos.

El colodión húmedo es uno de los primeros procesos de la historia de la fotografía. Al igual que ocurre con muchas de estas primeras técnicas, existen varios nombres a los que se les atribuye el mérito de su invención. Sin embargo, el nombre que pasaría a la historia como tal, es el del inglés Frederick Scott Archer, quien en 1851 publicó en la revista “The Chemist” el proceso del colodión húmedo. Podéis ver la técnica en el siguiente vídeo de Joaquín Paredes:

La aparición del colodión húmedo supuso una de las primeras grandes revoluciones en el mundo de la fotografía. Esta nueva técnica venía a resolver las carencias que tenían los dos procesos existentes hasta entonces: el Calotipo y el Daguerrotipo. El colodión es una sustancia viscosa compuesta por nitrocelulosa disuelta en alcohol y éter. Una vez seca produce una película que quedará adherida sobre una placa de vidrio u otro soporte que elijamos. El colodión no es sensible a la luz, es un mero portador de ciertas sales, que serán las que, en contacto con un baño de nitrato de plata, produzcan los haluros fotosensibles. La verdad es que el señor Scott Archer no se rompió mucho la cabeza para darle título a la técnica, ya que la otra palabra que forma el nombre: “húmedo”, se refiere al hecho de que para que el proceso funcione, la emulsión deberá permanecer húmeda hasta el fijado de la imagen. Lo que nos deja una ventana de unos diez minutos para verter el colodión, sensibilizarlo, exponer la placa, revelar y fijar la imagen. Como podéis imaginar, esto implica que hay que tener un cuarto oscuro en el lugar donde vayamos a trabajar. Si son trabajos de campo, habrá que llevar uno portátil. Así, entrando y saliendo del laboratorio y oliendo a éter pasamos la tarde del viernes.

3.jpg

Joaquín es colaborador en Sales de Plata, blog especializado en fotografía química, y seguro que ya le habéis leído antes. Enhorabuena compañero.

Vídeo | COLODION h264 de Miguel Muriel en Vimeo
Más información y textos | Joaquín Paredes
Vía | Eldiario.es

Comentarios cerrados
Inicio