EASTON ADAMS, Ansel (1902-1984) Nació en San Francisco, California. Creador del sistema de zonas y conocido mundialmente por sus fotografías de paisajes en blanco y negro del parque nacional Yosemite en Estados Unidos. Escribió varios libros de fotografía entre los que merece la pena destacar sus manuales de instrucción técnica: La Cámara, El Negativo y La Copia.
Adams fue un experto en el control de la exposición fotográfica. Su conocimiento fue tan profundo que le llevo a desarrollar su teoría sobre el sistema de zonas, método de exposición que permite de conseguir la exposición deseada de forma precisa.
![tetons-snake-river.jpg](https://i.blogs.es/2d0e0a/tetons-snake-river_500/450_1000.jpg)
Una clara característica de la fotografía de Adams es la gran profundidad de campo. Los diafragmas cerrados le permiten captar con detalle todos los elementos en sus fotografías.
El sistema en cuestión se basa en el hecho de que el fotómetro de la cámara siempre evalúa la zona medida como un gris medio. El fotógrafo debe aumentar o disminuir la exposición para compensar el exceso, o defecto de luz y conseguir así el resultado deseado.
En 1932 Adams, junto con otros fotógrafos, formó un grupo llamado f/64. Este grupo le hizo alejarse de un estilo pictoralista para pasar a lo llamado “Straight photography”.
![port_adams_109_v86.jpg](https://i.blogs.es/eb9ce6/port_adams_109_v86_250/450_1000.jpg)
El exhaustivo dominio de la exposición, permite conseguir imágenes de alto contraste sin quemar luces ni empastar sombras
En 1953 por cuestiones económicas comenzó a hacer fotografía comercial y trabajó para marcas como Kodak, IBM o AT&T.
Adams fue un ecologista convencido, su amor por la naturaleza y especialmente por el parque Yosemite hizo que su obra girase en torno a esta temática. Sus imágenes son hoy en día autenticos símbolos de América.
![ansel_adams_autumn_moon.jpg](https://i.blogs.es/6a84ff/ansel_adams_autumn_moon_500/450_1000.jpg)
Fue criticado abiertamente por fotógrafos como Cartier-Bresson por no poner humanos en sus fotografías. Sin embargo fue todo un visionario y a pesar de vivir en la época “analógica” de la fotografía supo ver la revolución que supondría en la fotografía la era digital que apenas comenzaba cuando el abandonaba este mundo.
Murió en 1984 víctima de un cáncer.
Personalmente, admiro su dominio de la técnica fotográfica y el marcado estilo de su obra. Sin embargo creo que su técnica es “demasiado perfecta” y le resta creatividad y posibilidades a sus fotografías. Por otro lado, echo en falta el componente humano que le hubiera aportado un mayor interes a su obra.
Más Información | The Ansel Adams Gallery
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Iñigo Ochoa Gómez
Sin duda un gran maestro. Quién pudiera llegarle siquiera a la suela del zapato...
javierizquierdo
Densitometría, fotometría y previsualización, ese es el fundamento técnico que desarrolla y fija como método el abuelo Ansel, pero su foto es mucho más. Y se desarrolla sobre el paisaje puro, sin huella humana que lo modifique. Hay algunos intentos de fotografiar al indígena de mucha menos relevancia e interés. Querer introducir el elemento humano con forceps en su obra me parece una pretensión ridícula además de pretenciosa por ucrónica: la obra de Adams es la que es y de ahí su importancia. Para eso ya anduvo cincuenta años antes Edward S Curtis retratando sus últimos vestigios previos a convertirse en folklore.
Salud y saludos.
javierizquierdo
A eso me refería anattoly, me parece ver fuera de tiesto la pretensión de que mejor hubiera incluido la figura humana donde no la hay, en el intento de hacer más definitiva su obra, que se debe adquirir como tal. Una aprte mínima y de poca relevancia se centra en la figura humana, trabajada como retrato y con igual maestría técnica pero sin el alma de su paisajismo que trasciende el propio género. Para la cuestión del indígena resulta importante tener en cuenta que la foto de Adams es de gran importancia para el desarrollo del western cinematográfico, al que en buena medida saca de los estudios y propone el gran paisaje natural como elemento de importancia. En muchos se convierte en uno de los protagonistas esenciales de la narración fílmica. De esto tiene bastante culpa la foto de Adams.
Salud y saludos.
anattoly
Un maestro con estilo propio, qué más da lo que otros habrían incluido o no.
Félix Vaquerizo
Un maestro y apasionado de la naturaleza, entiendo que no incluyese el factor humano en sus obras, tal vez no sería naturaleza pura.
photobos
Sin duda, uno de los grandes. No creo que la perfección de su tecnica influya para nada en su creatividad, la “creatividad” de una persona no se vea influida por sus conocimientos técnicos o el uso de ellos. Sobre el tema de la falta del componente humano… sobre gustos colores, personalmente no me imagino su obra de otra forma, no creo que la presencia humana hubiese aportado nada extra a sus fotografías, sino todo lo contrario.
jose
mande?
Absuelto
Un gran maestro del blanco y negro y la exposición...a mi personalmente la fotografía de paisajes no me llama mucho la atención, prefiero la fotografía social, las personas y la vida. De Ansel destacaría su técnica más que su arte, dominar la exposición como lo hacía él a base de cámara en mano y laboratorio tiene un mérito increíble...
SMV
Impresionante la foto del Snake River (visita obligada en el Grand Teton National Park).
Los automatismos actuales no son capaces de "clavar" la exposición si no tienes algo de cuidado.
La verdad es que con estas fotos me dan ganas de poner la cámara en manual durante meses ...
photobos
Totalmente de acuerdo con Javier Izquierdo.
julian valles saenz
si en verdad todo tiene su marco .pero imaginense la primera foto con una tienda de indigena americano haciendo cualquier labor o lasilueta del mismo montando a caballo creo que si enriqueseria un poco mas la magnifica obra.