Héctor Pozuelo (Alaquàs, Valencia, 1983) es un fotógrafo de moda y retratos que trabaja esencialmente con película. Puede parecer excepcional trabajar hoy en día exclusivamente con película analógica, pero Pozuelo consigue aportar su particular visión, creatividad y estilo utilizando cámaras como Leica o Contax y siempre en analógico. Hablamos con él precisamente sobre su decisión de utilizar el clásico carrete para sus trabajos de moda.
En primer lugar, Héctor, cuéntanos sobre tí y tu llegada al mundo fotográfico. Cómo te llamas, qué estudiaste, cómo fue tu primer contacto con la fotografía.
Me llamo Héctor Pozuelo, no estudié nada relacionado con la fotografía ni el arte, estudié cocina.
Mi primer contacto con la fotografía fue un poco casualidad, después de unos cuatro años en cocina decidí dejarlo y trabajar en todo lo que me iba encontrando, aunque soy joven comencé muy muy pronto en el mundo laboral, tras un par años de trabajos muy diversos empecé como decorador en un estudio de fotografía industrial. Esto fue hace diez años, mi jefe en este estudio se negaba a pasarse a digital y sólo trabajaba en gran formato. Poco a poco empecé como su asistente y terminé trabajando de fotógrafo industrial, y hasta ahora.
La segunda pregunta de rigor es, siendo joven y sabiendo las posibilidades de la fotografía digital ¿cómo llegaste a decidir que lo tuyo era la fotografía analógica? ¿qué diferencias encuentras entre uno y otro?
Me decidí por la fotografía analógica por era un mundo inagotable de descubrimientos e investigación
Me decidí por la fotografía analógica por dos cosas; todos los fotógrafos que me gustaban lo hacían así, ya fuesen contemporáneos o clásicos, y porque el proceso, los tipos de película, los distintos formatos, los cientos de cámaras y ver que cada elección en uno de estos factores alteraba mucho el resultado, era un mundo inagotable de descubrimientos e investigación. Esta parte técnica es la que más me ha enganchado hasta hace bien poco, ya se me ha pasado un poco porque ya he tenido todas las cámaras que siempre quise tener y para seguir motivado me ha tocado mejorar creativamente.
¿Diferencias? Como comentaba antes, cada tipo de película y cámara analógica da un resultado especial. Hay cámaras como las compactas de gama alta que dan una personalidad muy marcada a las fotos. Tener que pensar en este tipo de variables antes de hacer las fotos es una parte del proceso que me vuelve loco.
Todas las decisiones y sobre todo el trabajo lo tengo que hacer antes y durante la sesión de fotos, cuando estoy más motivado y con ganas
Sobre todo, lo que veo más positivo para mi forma de ser y de trabajar es que al hacer las fotos en analógico obtengo un producto final: todas las decisiones y sobre todo el trabajo lo tengo que hacer antes y durante la sesión de fotos, cuando estoy más motivado y con ganas. Esto no es cualquier cosa, dado que cualquier persona que trabaje cara al ordenador sabrá lo difícil que es mantener la motivación en un proceso creativo mirando durante 8 horas un monitor. Dejando el “look” final en manos de procesos que me motivan como la elección de película y cámara y luego el momento de hacer las fotos en sí me evito posibles autoboicots en largas ediciones (que detesto, por potra parte).
Cuando acabo una de mis sesiones tengo “X” carretes en la bolsa y sólo hay que revelarlos y escanearlos, lo cual es un proceso manual relativamente rápido que no da lugar a tantísima interpretación (y aburrimiento y frustración para mí) como coger 1.000 RAWs de una 5D mkV (o por la que vayan) y tratar de elegir de entre tantas fotos iguales, ver qué preset le pones y suicidarme ante la imposibilidad de conseguir unos tonos de piel decentes. Realmente si has probado el analógico no hay vuelta atrás en términos de tonos de piel. Film wins!

Eres un fotógrafo que trabaja la técnica química de forma profesional, una afirmación que seguro que levanta las cejas de algunos de nuestros seguidores. ¿Cómo llegaste a decidir que querías sacarle provecho económico y profesional a tus carretes?
La fotografía analógica en entornos profesionales es una realidad, os aseguro que no estoy sólo en esto
Primero de todo me gustaría desvincularme de estereotipos actuales como “el nostálgico con una Leica M6” o como “el hipster con un Contax T3”. La fotografía analógica en entornos profesionales es una realidad, os aseguro que no estoy sólo en esto. He de decir que trabajo en el laboratorio Carmencita Film Lab y los más de 5.000 carretes al mes que hemos escaneado durante este verano avalan mi tesis.
Dicho lo cual, creo que el provecho económico no es la prioridad. Es importante, pero no la prioridad. Los ingresos van aumentado a medida que tu trabajo tiene una personalidad marcada y un reconocimiento, y estoy seguro que lo poco o lo mucho que he conseguido ha sido gracias a trabajar con película. Aún así, comprar decenas de discos duros para almacenar los cada vez más pesados RAWs y sus respectivas copias, tener que renovar de ordenador profesional cada pocos años y comprar los nuevos cuerpos profesionales no creo que se le saque provecho de inmediato, esta inversión para el digital es mucho mayor, tengas trabajo o no, en analógico por unos 400 euros tienes un cuerpo réflex con un 50 mm Carl Zeiss y los costes de compra de película, revelado y escaneado sólo los tienes cuando tienes un trabajo, no necesitas hacer una gran inversión inicial.
En otro orden de cosas, hablemos del color. Siempre ha habido un romanticismo muy nostálgico por parte de todos los fotógrafos digitales a temas tan interesantes como el color o el ruido de las películas, ¿crees que es algo que es posible emular a través del ordenador?
Supongo que sí, yo no lo he intentado, y creo que no podría, no puedo estar más de diez minutos sentado delante del ordenador sin mirar memes en Instagram.
¿Cómo digitalizas tus archivos, escaneas la copia o el carrete? ¿Sueles retocar a posteriori en el ordenador las fotos que realizas en químico, por ejemplo, para licuar a una modelo?
Como he dicho arriba trabajo en el laboratorio Carmencita. Con esto he decir que soy un privilegiado, el mismo día de la sesión ya tengo mis fotos escaneadas y entregadas al cliente. Siempre escaneo mi trabajo con el escáner Fuji Frontier SP300, una máquina que se hizo pensando en lo que de verdad importa: los tonos y no en la nitidez y la resolución, es una maravilla trabajar con este escáner ya que saca todo el potencial y la información que tienen los negativos bien expuestos y bien revelados.
No retoco las fotos, tengo la suerte de trabajar con marcas que entienden que las personas son como son y aparecen en las fotografías como son
Y por supuesto que no retoco las fotos, tengo la suerte de trabajar con marcas que entienden que las personas son como son y aparecen en las fotografías como son. Si han elegido a una modelo para que represente su marca les gusta tal y como es. Lo mismo me ocurre cuando trabajo con modelos o sólo con chicas que quieren fotografías de este momento de su vida: saben cómo son y se aceptan así, siempre “di NO al licuado”.

¿Por qué no trabajas el monocromo? Además de tener unas texturas muy especiales, podrías revelarte en casa tus propias copias ¿qué opinas de revelar en casa tus copias en blanco y negro?
Esto mismo me lo planteo muchas veces, siempre quiero hacer algo en blanco y negro pero las veces que he hecho en una misma sesión color y blanco y negro el color tiene algo que me llega al corazón y siempre termino quedándome con las fotos en color.
Revelar en casa blanco y negro tiene que ser bonito y relajante, aún así hasta ahora nunca lo he hecho.
Hablemos de cacharritos. ¿cuántas cámaras has tenido en tu vida y cuál es tu máquina y óptica favorita? ¿tendrías un consejo para alguien que tenga la inquietud de experimentar con química y quiera comprarse su primera cámara?
He tenido unos 30 cuerpos, todo lo que creo que merece la pena tener y probar: Leica M6 y CL, Pentax 67, Contax RTS, ST, las telemetrías G1 y G2 prácticamente todas compactas de Contax, Nikon F5, F100, F3, FA y FE, Yashicas T3 T4 Y T5, Fuji GA, Ricoh GR1, Canon EOS1V, Olympus OM1, muj2 y XA, más un montón de Objetivos de 50 y 35mm y flashes dedicados.
En el último año y medio, después de años cambiando de equipo cada seis meses, parece que me he estabilizado con la Nikon F5
¿Cual es mi cámara y óptica favorita? Para esto de las cámaras siempre he sido muy enamoradizo y a la vez siempre he querido probar cosas nuevas. En el último año y medio, después de años cambiando de equipo cada seis meses, parece que me he estabilizado con la Nikon F5. Tengo claro que el 35mm da el look que más me gusta, y con esta Nikon el trabajo es muy fácil, y sobre todo funciona. Ahora estoy disparando algo más de 800 carretes al año y esta Nikon me aguanta muy bien el ritmo. Es bastante moderna (dejó de fabricarse en 2004) pero olvida todo esto que te he dicho porque hace dos semanas que me he comprado una sencilla Nikon FE y ya no toco la F5.
En cuanto a ópticas siempre he trabajado con un 50mm y de vez en cuando en exterior un 35mm, aunque esta semana he comprado un 105mm que creo que me dará un punto de vista muy interesante.
Mi consejo para alguien que quiera empezar es buscar algo sencillo, barato y de sobra probado. Así podrás gastar el dinero en lo que realmente importa: los carretes.
Si ya se tiene algo de base fotográfica y se busca una sensación totalmente distinta a una sosa SLR digital una Olympus OM1 u OM2 son una maravilla. La primera vez que miras por el visor se te queda la boca abierta de lo grande que es. Son muy básicas y sencillas de usar. Si buscas algo más parecido al manejo de una SLR digital y quieres aprovechar tus ópticas de autofoco, una Nikon F100 o una Canon EOS5 son baratas y funcionan prácticamente igual que tu SLR digital. Estas cámaras sentaron las bases de usabilidad que son estándares hoy en día como los diales y pantallas LCD.
Si no tienes mucha idea de técnica pero quieres tener bonitos recuerdos y vivir la maravillosa experiencia de mandar tus fotos al laboratorio y recibir unas preciosas fotos sin preocuparte de la medición, cómprate una compacta Olympus mju o mju2, o una de las Yashicas T3, T4 o T5. Dan buenos y bonitos resultados SIEMPRE, por algo tienen tanta fama. Estas compactas con cuerpo de plástico caben el bolsillo de tu pantalón, tienen flash, exponen muy bien y tienen unas ópticas fijas que por su diseño son técnicamente superiores a muchas ópticas fijas de SLR.
Lo bueno de la fotografía analógica es que tiene un mercado de compra venta muy estable
Lo bueno de la fotografía analógica es que tiene un mercado de compra venta muy estable, si hoy compras una Pentax 67 de 35 años por 600 euros dentro de dos años, si te has pasado a otra cosa, la puedes vender por más o menos lo mismo. Esto es prácticamente así con todos los modelos de cámaras analógicas, lo cual es una maravilla comparado con la devaluación instantánea de las cámaras digitales. (once again) Film wins!

Hablando de negocios, ¿trabajas de forma profesional con químico? ¿qué ambiente se respira en un proyecto profesional realizado con carrete donde las fotos deben meditarse más y el margen de maniobra es mucho más reducido?
Sí, trabajo de forma profesional con químico y el margen de maniobra es más reducido. Que no vea la foto que he hecho al momento no significa que no tenga seguridad. Siempre trabajo con fotómetro de mano y la mayoría de las películas profesionales modernas tienen mucha mucha latitud, creo que más que cualquier sensor digital de 35mm. Exponiendo a un gris medio en la sombra se obtiene buena información en los negros y las altas luces siguen teniendo mucha información, en mis fotos de exterior que se ven aquí son a pleno sol y hay información el las pieles, las sombras y el cielo. Film wins x1000
Para mis clientes la principal razón al elegirme es por la personalidad de mis fotos
Con todo esto el ambiente en una campaña o un lookbook con los clientes es de total confianza y libertad. Yo creo que incluso más relajado para mi que si fuese digital ya que al no poder ver ellos las fotos al momento no interrumpen nada la sesión y me dejan trabajar y dirigir a mi ritmo. Para mis clientes la principal razón al elegirme es por la personalidad de mis fotos. Esto en gran parte es gracias a hacerlas en analógico así que entienden y asumen los pequeños riesgos que pueda tener el hacerlas así por que saben que el resultado es el que estaban buscando y merece la pena.
En tema de materiales, ¿es más difícil generar beneficios empleando exclusivamente carretes? Tanto el precio de muchas emulsiones como su procesado están escalando durante los últimos años.
El precio de las emulsiones y el procesado ha subido un poco pero tampoco mucho, y prácticamente nada comparado con la subida de precios de los cuerpos “profesionales” de las cámaras digitales que, en teoría, necesitas para ser competitivo con subidas de megapíxeles y sensibilidad que nunca en la vida vas a necesitar.
Ten en cuenta que al disparar en analógico una vez terminada tu sesión sólo te queda enviarla a tu laboratorio y esperar a descargar tus imágenes a los pocos días. No tienes que invertir casi nada de tiempo en el ordenador con la edición, ese tiempo lo puedes dedicar a buscar nuevos clientes, a hacer más fotos o simplemente a tener vida.
Disparando en analógico creo que se ofrece un producto más exclusivo y con un look muy demandado hoy. Aún así creo que la principal razón por la que todos lo hacemos es por la pasión, y si trabajas así tu trabajo no hace nada más que mejorar y hacerte más grande. No es algo racional, si te paras a hacer números seguramente al principio no sean muy positivos pero si te gusta y sigues apostando y haciendo con ganas tu trabajo va a ir a más. Lo veo todos los días en Carmencita con cientos de clientes que ven esto de la misma forma que yo y no paran de crecer y de mejorar.
Film always wins, long live film.
Gracias a Héctor por tu tiempo para esta entrevista. Podéis conocer más sobre su trabajo en su web o seguirle en Instagram.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
chamaruco
Una más de las muchas entrevistas y artículos donde se recurre al argumento de autoridad (este fotógrafo es muy bueno) para verter una serie de tópicos y argumentos que, en realidad son incorrectos o, directamente, falsos.
Me parece fabuloso que cualquiera decida desarrollar su trabajo o su expresión artística por el medio que prefiera, que le sea más cómodo, que más le guste o que mejor le lleve al resultado que le apetece conseguir, que necesita o que le piden.
El problema es cuando, en lugar de decir esto, se "vende" que el medio que usa tiene unas propiedades que no existen, no le son propias o, como decía, son falsas.
"Como comentaba antes, cada tipo de película y cámara analógica da un resultado especial."
Esto es casi cierto -en realidad habría que decir cada objetivo, no cada cámara- pero no es propio de la película; pasa igual en digital con los objetivos y la "personalidad" de la película no difiere demasiado del procesado de los datos en bruto de una foto digital.
"al hacer las fotos en analógico obtengo un producto final: todas las decisiones y sobre todo el trabajo lo tengo que hacer antes y durante la sesión de fotos,"
Rotundamente FALSO. Esto no es así más con película que lo puede ser con digital. Con la película hay una serie de procesos después de la fase de captura que afectan y mucho al resultado final. Me parece cojonudo que él se los salte o se los confíe a otro, pero esto mismo se puede hacer exactamente igual trabajando en digital. Incluso si quieres "tomar todas las decisiones antes" es tan fácil como tener unos ajustes creados que te permitan generar jpeg finales directamente en la cámara a tu pleno gusto. Que no se sepas o no quieras hacer una cosa no significa que no sea posible. Que te saltes pasos en el proceso o le confíes una parte del mismo a un tercero no quiere decir que esa parte no exista.
El proceso de positivado de un negativo no es ni menos laborioso, ni afecta menos al resultado, ni ofrece menos posibilidades que el procesado de un archivo digital en el ordenador. De hecho suele ser mucho más laborioso y llevar más tiempo.
"Cuando acabo una de mis sesiones tengo “X” carretes en la bolsa y sólo hay que revelarlos y escanearlos, lo cual es un proceso manual relativamente rápido que no da lugar a tantísima interpretación"
Esto es sencillamente absurdo; al final estás generando archivos digitales. Se puede dar lugar a la misma -o a más- interpretación que con los digitales directos. Es tan posible dejar escaneados en jpeg directo como escanear a 16bits en pasadas múltiples para generar Tiffs de tamaños enormes destinados a edición. Es algo que ya no se hace, pero que era la forma estandar de trabajar cuando no teníamos digitales con las capacidades de las actuales.
No quieres pasar por el proceso de selección y edición de los RAWs... ¡fabuloso! no lo hagas, trabaja en jpeg o encárgaselo a un tercero; que te saltes esa parte con la película no quiere decir que ni que no se pueda hacer lo mismo con digital, ni que eso sea una propiedad de la película, porque el proceso de selección, procesado y postprocesado con película puede ser tan laborioso o -frecuentemente- más como lo puede ser con digital.
"Realmente si has probado el analógico no hay vuelta atrás en términos de tonos de piel. Film wins!"
Otro argumento que es falso. ¿Con qué "analógico"? ¿trabajando en qué condiciones? ¿procesado de qué manera? Las variables son muchísimas. Tanto que, por ejemplo, en sus buenos tiempos Fuji tenía 3 tipos de diapositiva profesional: Provia, Velvia y Astia y los "tonos de piel" variaban ENORMEMENTE según usases una u otra; lo mismo que no tenía nada que ver usar una Kodak Portra N, V o U. Luego que el revelado estuviera bien hecho, que el escaneado (ya que parece que digitaliza) tenga los ajustes correctos... etc. Si hablamos de positivado ya ni os cuento, anda que no cambia un tono de piel según el filtrado que le metas y el papel que uses...
¿En digital? pues igual, vuelvo al mismo punto: que no sepas o no quieras desarrollar esa parte del proceso no quiere decir que no se pueda hacer o que sea un problema.
"Siempre escaneo mi trabajo con el escáner Fuji Frontier SP300, una máquina que se hizo pensando en lo que de verdad importa: los tonos y no en la nitidez y la resolución, es una maravilla trabajar con este escáner ya que saca todo el potencial y la información que tienen los negativos bien expuestos y bien revelados.
Hala, ahí queda eso, que lo importante "son los tonos" y no la nitidez... toma ya. Claro que sí hombre, claro que sí. Igual a ti te importa un comino la nitidez o a tus clientes... pero eso es TU CASO; no es "lo que de verdad importa". Entre otras cosas porque un buen ajuste tonal es posible con cualquier archivo digital o negativo color hecho en condiciones, la nitidez no la sacas de donde no la hay.
"la mayoría de las películas profesionales modernas tienen mucha mucha latitud, creo que más que cualquier sensor digital de 35mm"
NI DE CO ÑA. Descartando las diapositivas -que son tan película profesional como pueda serlo un negativo- un negativo no tiene "mucha más latitud" que un sensor moderno. Algo que se lee muchísisisisisismo en muchos "neo conversos" al químico. Con un negativo lo que no te va a pasar nunca es que quemes las altas luces. Pero no llegas a los 12 pasos aprovechables que tienen los sensores modernos de Sony a iso base en RAW ni de casualidad. Se expone de diferente manera, no quemarás las luces, pero mucho ojo con el detalle que consigues en las sombras... Con buena película, bien expuesta, bien procesada y de sensiblidad media o baja tienes mucha latitud... cierto; pero no menos cierto que las digitales modernas no van precisamente cortas de latitud.
"Lo bueno de la fotografía analógica es que tiene un mercado de compra venta muy estable, si hoy compras una Pentax 67 de 35 años por 600 euros dentro de dos años, si te has pasado a otra cosa, la puedes vender por más o menos lo mismo. Esto es prácticamente así con todos los modelos de cámaras analógicas, lo cual es una maravilla comparado con la devaluación instantánea de las cámaras digitales. (once again) Film wins!"
Ya, es lo que tienen las cámaras de película, que no se han devaluado un carajo. El hecho de que una F5 costase en 1996 aproximadamente lo mismo -ajustando moneda y coste de la vida- que una D5 hoy en día es irrelevante; que un equipo, por ejemplo de Bronica ETR con 3 objetivos y un par de respaldos que hoy se consigue fácilmente por 1500€ costase nuevo unos 8000€ tampoco es señal de devaluación.
Es cierto que esos equipos ya se han más o menos estabilizado, ya se han devaluado todo lo que se podían devaluar; pero te pasa lo mismo con las digitales fuera de mercado: puedes comprar una Nikon D90 ahora y venderla aproximadamente por lo mismo que la has comprado en un año o dos. Lo que no tiene sentido es comprar el precio de modelos que no se fabrican hace años con la compra/venta de material nuevo en fabricación que, lógicamente, se devalúa.
"Ten en cuenta que al disparar en analógico una vez terminada tu sesión sólo te queda enviarla a tu laboratorio y esperar a descargar tus imágenes a los pocos días. No tienes que invertir casi nada de tiempo en el ordenador con la edición, ese tiempo lo puedes dedicar a buscar nuevos clientes, a hacer más fotos o simplemente a tener vida."
Una vez más, tú eliges saltarte esa parte del proceso... pero te la puedes saltar exactamente igual con el digital. Eso NO es una característica de la película. Tú encargas a un tercero que haga esa parte, se puede hacer EXACTAMENTE IGUAL trabajando en digital.
Y seguro que yo no hago trabajos del nivel de los de este compañero y no le llego artísticamente a la suela de los zapatos... pero eso no quiere decir que lo que cuenta sea verdad, porque no lo es. También estoy seguro de que la copia de 90x112 que tengo expuesta, con detalle a raudales, con unos buenos tonos de piel, y sacada a iso 3200 no la obtienes con película ni de casualidad.
P. D.: Yo empecé trabajando con película... antes de la llegada de las digitales. Actualmente trabajo fundamentalmente con digital, en los últimos años estoy teniendo una pequeña demanda de trabajos con película. Mis fotos, las que no son de trabajo, las hago fundamentalmente con película. Tengo y utilizo actualmente unas 25 cámaras de película de formatos: 35mm, 6x4,5, 6x6, 6x9, 9x12 y 10x12; tengo un laboratorio con 40 metros cuadrados de espacio equipado para blanco y negro y color; revelo y positivo mi película desde hace muchos años.
Usuario desactivado
Solo volveria al carrete por una cuestión de durabilidad del soporte y poder disponer de el de forma física ( el negativo ), dejando de depender de los discos duros y su vulnerabilidad.
De todo lo demás es discutible y mas si no te puedes permitir pagar los precios desorbitados de los reveladores, mas creo que seguir con químico no es definición de profesional.
Yo que me dedico a la fotografía experimental como expresión artística ( creo que soy profesional del tema ) no me puedo permitir mantener con los tiempos que corren un estudio analógico, mas que nada es que sino creo que no como ha final de mes.
jmct51
Hace mucho hincapié den algo,,,,,,,, la falta de "pasta" . El equipo es mas barato, efectivamente , y si esperamos otros 30 o 40 años a la mejor nos hacemos con una HASSELBLAD sin tener que vender a nuestro hijo,,, pero hijo la vida es la que es.
Si me dices que tiras analógico porque no tienes pasta o por probar algo diferente te lo acepto, pero las sandeces que he leído no las acepto.
jmct51
Me acabo de tragar mucha de tus fotos y lo de moda no he llegado a entenderlo, lo único que veo son señoritas en "bolas". Podrias explicar a la parroquia ¿ que moda fotografías en analógico ? no la encuentro ¿la tendrá DIOR?.
luisperez14
Pues eso, a este señor no le va mal, el digital lo inunda todo, crea un océano rojo, solo volviendo al origen se puede salir de ese océano rojo, cada vez es mas difícil vender una foto o sesión los costos se elevan exponencialmente porque no es comprar la ultima cámara con 50 MP sino los costos asociados, pero él no es el único ya en EEUU hay una enorme serie de fotógrafos profesionales que se vuelven a la película youtube esta lleno de ellos, y es que este señor Héctor Pozuelo lo ha dicho todo, otro detalle es que comprar una FULL FRAME de 35mm digital no es barato y si el cuerpo es profesional pues ni hablar se puede tener una reflex de película y experimentar con ella si te gusta bien y piensas si vale la pena hacer la inversión, en mi caso particular me quiero pasar al Formato Medio, pero con los actuales precios es imposible, solo trabajar Low Cost con película y el cliente paga, lo malo al menos en donde vivo en Latinoamérica el digital lo colma todo restringiendo los materiales aunque se puede conseguir todo la oferta de carretes, revelados laboratorios competentes es restringida pero se consigue ahora el cliente es otra cosa, creo que volver a la fotografía química al menos por esta parte del mundo de momento esta difícil, sin embargo en EEUU, florece, en Canadá parece florecer, México esta dividido aunque predomina el digital pero en el resto lo digital aplasta sin embargo la película la cosa es que te permite ser diferente al resto porque hagas lo que hagas el proceso es analógico no hay que usar presents ni filtros digitales ni nada cuando mas un buen scanner, en fin, es un tema que se presta mucho al debate. Saludos.
p4p4p1tuf0
Pero yo no lo llamaría "Fotografía Analógica".
Yo lo llamaría "Química". Que es lo que és.
alan14
Nos dices Héctor que, “realmente si has probado el analógico no hay vuelta atrás en términos de tonos de piel”.
No dudo de ello pero sólo en la digamos primera generación de la imagen, en el negativo y, también en una muy, pero que muy cuidada y experimentada -por las manos del laboratorio- copia en papel de altísima calidad y, con líquidos nuevos y a la temperatura perfecta. De lo contrario, adiós a los tonos de piel que representan la realidad en las tomas. Y, en cuanto digitalizas, (aunque sea con ése scanner Fuji), los colores siempre serán diferentes al negativo y, si de esas digitalizaciones haces copias en papel, ya estamos en la tercera generación que, con toda seguridad, los tonos para que sean iguales al negativo requerirá largo tiempo de pruebas en el PC.
Por lo demás, enhorabuena por tener esa voluntad de seguir la tradición analógica que, otros ni se atreverían por muchas razones que aquí sería muy largo de debatir.
Un saludo y, ánimo Héctor!!!
kheldar
Yo soy de México y me encanta la fotografía, y me quedo con la fotografía química, por tres razones principales:
1.- Economía: Los precios del equipo digital más modesto son muy elevados y que para mi son impagables o representan un endeudamiento a largo plazo (no confíen en lo de 18 meses sin intereses). Me compre una Reflex Canon por 30 dolares (unos 500 pesos) y estoy muy contento con ella, los carretes son muy baratos especialmente comprando en grandes cantidades o cargando tus propios carretes, los carretes en blanco y negro los revelo yo mismo, en la tienda de la Red Nacional de Arte, venden todo lo necesario para ello a un precio muy accesible y para los de color en la Kodak de mi pueblo me cobran 1 dolar (20 pesos) por el revelado y un poco más por el escaneado o a 10 centavos de dolar (2 pesos) una copia de 5x7. Por una inversión mínima disfruto de la fotografía, a diferencia de lo que tendría que gastar en una reflex digital modesta.
2.- Calidad: Lo admitamos o no, en lo Digital la cámara si importa, tipo de sensor, su antigüedad, relación señal-ruido, resolución, tratamiento de color, etc. Mientras que en la Química si la foto sale mal es mi culpa por no exponer o encuadrar bien, no de la cámara (aunque también debo de admitir hay ópticas mejores que otras)
3.- Paciencia y tangibilidad: En un carrete tengo 36 o 24 fotografías e intento aprovecharlas lo mejor posible, una vez tomadas y reveladas tengo el negativo y las copias en las manos. En cambio en lo digital tomas montones de fotos, y luego quedan sepultadas en un disco duro, o memoria, sujetas a que el disco se destruya, que te roben, etc.
Lo digital tiene sus ventajas y desventajas y estas son innegables sin embargo la fotografía Química tiene también ventajas y desventajas, depende de que te funcione mejor a ti en cuestión de economía, preferencias estéticas, conocimientos técnicos, etc.
Lo de los tonos piel pues... hay cierta razón en ello, el hecho es de que debes de escoger el carrete según lo que vayas a hacer porque hay algunos que se comportan mejor en unas situaciones y peor en otras. Por ejemplo los Fujifilm Superia tienen una tendencia hacía los tonos fríos, cielo, plantas, etc van a salir con colores estupendos (por no decir perfectos) en cambio los tonos cálidos y los piel especialmente salen muy pálidos en cambio en los Kodak Gold es la inversa, los tonos cálidos son excelentes pero los fríos muy pálidos. Aunque supongo que Héctor Pozuelo debe de utilizar algo más especializado tipo Ektar, Portra, etc, que tienen una reproducción excelente todo el espectro de color.