Abordamos un nuevo tema del curso que guarda gran relación con el tema, ya tratado, del encuadre. Tenemos que seguir practicando para lograr entrenar nuestro ojo y asimilar de forma intuitiva las normas o reglas de la composición.
La composición implica toda la creación de una imagen, desde la valoración y estudio del motivo, la selección y análisis, hasta el disparo. Al contrario de lo que ocurre con la técnica fotográfica, donde se requiere una aplicación metódica, la composición exige criterio y aplicación de nuestro gusto particular, de nuestra percepción personal. Por ello es indispensable aprender a mirar. Y es que para componer hay que saber organizar las formas dentro del espacio visual de forma armoniosa y equilibrada, lo que requiere que aprendamos a ver como fotógrafos.

No existen unas reglas fijas que se puedan aplicar para realizar una composición vigorosa, por lo que hay que desarrollar nuestra visión fotográfica, basada en la experiencia y en el conocimiento de ciertas normas. Por lo que es necesario y útil conocer los principios básicos de la composición para mejorar nuestras fotografías.
La regla de los tercios. Esta archiconocida y clásica regla nos dice que el centro de atención debe colocarse en la intersección de las líneas imaginarias que dividen una fotografía en tres partes de arriba abajo y de izquierda a derecha. Supone una excelente ayuda para establecer la estructura de la composición en una imagen. Cualquier cámara incorpora la posibilidad de mostrarnos esta cuadrícula en la pantalla y que nos resulta útil para componer.
Hay que tenerla muy en cuenta en fotografías de paisajes, por ejemplo, y evitar situar el horizonte en el centro del encuadre. Por lo que si tenemos un cielo muy interesante podemos colocar el horizonte en el tercio inferior y darle protagonismo. También es aplicable en el caso opuesto. Del mismo modo, podemos ayudarnos de las líneas verticales para situar a una persona en un paisaje, o bien, en un retrato vertical, situar los ojos en el tercio superior. Es recomendable, en estos casos, tener en cuenta la también conocida ley de la mirada, con la que situaremos más espacio libre hacia el lugar donde miran los ojos.
Otros aspectos a tener en cuenta en la composición:
El punto de vista. Romper con el habitual punto de vista puede ayudar a lograr imágenes originales o mejorar la composición, con un efecto interesante. Pero, lo cierto que hay que tenerlo muy en cuenta porque la correcta elección del mismo forma parte de una buena composición y contribuye a aumentar el interés visual de la imagen.
La simetría. Se produce cuando centramos el motivo y se divide la imagen en dos partes, creando una sensación agradable. Hay que intentar no abusar del mismo, para no ser monótonos y poco originales. Es fácil encontrar esta simetría en la fotografía de edificios o en los reflejos del agua en un paisaje.
La asimetría. Poseen más fuerza e impacto expresivo, a la vez que resulta más ágil y dinámica. Esta asimetría se puede producir desde el mero encuadre hasta el enfoque, el color, el volumen o la perspectiva de la imagen. Hay que tener en cuenta que resulta necesario compensar el desequilibrio de alguna forma, a lo que nos puede ayudar también el color, con el enfoque selectivo o con elementos formales como la textura, el tono o la forma. Es más difícil de desarrollar, pero nuestro ojo fotográfico debe acostumbrarse a componer asimétricamente de forma intuitiva.
Como conclusión hay que incidir que el proceso de composición resulta algo pesado al principio, ponerlo en marcha requiere mucho esfuerzo por nuestra parte y también más tiempo en cada toma. Y se podría decir que esto puede frenar la espontaneidad de la fotografía, pero tomar una buena imagen requiere, en muchas ocasiones, de algo más que disparar en el momento adecuado. Una buena forma de asimilar la forma adecuada de componer es viendo muchas fotografías, ver a los grandes artistas nos ayuda a entrenar el ojo, al igual que experimentar y tomar muchas imágenes. Hoy en día, esto resulta muy fácil gracias a las cámaras digitales, y también a internet, una fuente inagotable de grandes fotografías.
A practicar se ha dicho.
Más información | Cómo componer rápidamente una foto (en inglés) Imágenes | shimonkey
Ver 5 comentarios
5 comentarios
jemmx
Gracias nuevamente por el excelente trabajo que haces!!
Si es posible y lo crees conveniente, podrias publicarlo todo en un.pdf para descarga? asi nos seria mas practico y util, sobre todo impreso :)
Solo es una sugerencia.
Saludos.
dspousa
Por recomendación de un amigo, "aprendí" composición escrutando comics y la verdad es que el equilibrio de los elementos que aparecen en ellos está sumamente bien estudiado. Muchos dibujantes "beben" de la fotografía a la hora de trabajar en sus viñetas, eliminando elementos superfluos hasta llegar a la esencia de la escena… os lo recomiendo.
gusnik
Muy interesante y conciso el artículo. Considero que la composición es el 80% de la foto. Por muy buena técnica que se tenga, si "no te dice nada", la foto no gusta al profano. Recomiendo leer algún artículo sobre la "proporción aurea", en la wikipedia mismo. Por profundicar en la regla de los tercios. Un saludo.
fgsierra
Otro interesantísimo artículo. Coincido en el tema de entrenar el ojo viendo el trabajo de los demas, en especial de los maestros. Un saludo
Santiago Caamaño
Aparte de los puntos que mencionas en la composicon, incluiria dos mas.
Guia al espectador: En la foto que pones de ejemplo, se puede ver como el fotografo, hace que tu vista recorra la fotografia, no dejando que te desvies de lo que el quiere que veas. No es facil de aplicar, y no todas las fotografias se prestan a ello.
Y para mi la mas importante:
Rompe las reglas: Una vez que hayas aprendido y entendido las reglas básicas de la composicion, intenta romperlas, si no te sientes seguro, haz dos fotos del mismo motivo, una respetando las reglas y otro en la que rompas una o varias de las reglas. Aprovecha la ventaja de fotografiar en digital, y si luego no te gusta, solo tienes que borrarla.