Esto al menos es lo que ha asegurado Maarten Koets, uno de responsables del concurso, a la revista británica Amateur Photographer.
Y es que está la cosa calentita con el retoque fotográfico en el fotoperiodismo y en la fotografía de moda (que no tienen nada que ver, por otro lado).
La cuestión es que parece que para el próximo certamen del concurso del World Press Photo se está estudiando la inclusión de nuevas normas entre las que se incluye la petición de los archivos RAW originales en los casos en que se crea que una foto ha sido retocada.
Por un lado lo veo bien, mi opinión es que el fotoperiodismo es de las pocas que creo deberían quedar libres de retoque, pero volvemos a la pregunta del millón, ¿donde está el límite? ¿Tampoco se permitirán correcciones de brillo, contraste o saturación, por ejemplo?
La fotografía que os dejo a continuación, ya fue descalificada del certamen Picture of The Year de Dinamarca, tras revisar los archivos RAW originales y dictaminar que el retoque había sido excesivo (según el jurado claro):

Fotografía original

Fotografía retocada
En fin, entiendo que es un concurso y que debe premiarse la instantánea frente al arte con el ratón, pero entramos en un juego peligroso de descalificaciones, recursos a las descalificaciones y recurso al recurso, porque, y me autocito: ¿donde está el límite? Parece que no se enteran que el retoque, en términos contenidos, y no tanto, ha existido siempre, cuando no había photoshop, también.
Vía | Quesabesde Fotografía | Klavs Bo Christensen
Ver 27 comentarios
27 comentarios
kindgott
A mí personalmente me parece un acierto. Está claro que Photoshop es necesario para mejorar fotos, así como antiguamente se hacia "a mano" de manera artesanal... pero una cosa es un retoque menor (ajustar niveles, contraste, exposición) y otra es una transformación.
Hay disciplinas fotográficas en las que esto puede no ser trascendente o incluso sea deseable (fotografia artística, ciertos trabajos de moda o publicitarios), pero si estamos hablando del World Press Photo o fotoperiodismo en general, creo que hay que ser más "serios" en este aspecto. Un reportero tiene que representar la realidad, no maquillarla a su antojo. Eso deja de ser periodismo en mi humilde opinión...
Saludos.
twistedeye
Hola Manolo,
No me parece mal ni escandaloso. He trabajado para revistas y otros medios, y siempre que propones retocar una imagen logras el mismo efecto de los editores: abren los ojos, te miran y te dicen "estás loco?" La fotografía de prensa tiene como objetivo informar. Ni más ni menos. Informar con una imagen que normalmente coloca en contexto al artículo que estás leyendo, o que por sí sola te comunica algo. En la foto que acompaña tu artículo, se vé claramente que la imagen original dista y mucho de la retocada. La situación de la imagen original muestra una mujer posando en un sitio que pocos de nosotros sentiríamos orgullo de pertenecer. En la retocada pareciera que estamos viendo los restos de un terremoto. Son dos imágenes diferentes. Comunican cosas diferentes. Cada día miles de revistas, periódicos, medios televisivos y en Internet publican imágenes. Cada día hay un editor trabajando para que la imagen que acompaña una noticia sea fidedigna. Creo que los criterios de selección están bien aceitados con la práctica cotidiana, y no hay mucho material para la polémica. Siempre hay listillos que buscan destacar, porque somos muchos los que estamos en esto. Se trata tan solo de evitar que se muestre algo que no es real, sino invento de la mente de un tío que no sabe como hacer una buena imagen al momento de hacer click.
Manolo Toledo
También se han quitado elementos. Fijaros en la esquina inferior izquierda ;)
Manolo Toledo
Bueno, ahora que me fijo no se ha quitado, pero se ha subexpuesto tanto que casi no se ve.
Guille López
La imagen retocada si que parece algo excesiva. pero cuando tomamos una foto, la imagen obtenida, no es exactamente igual que lo que estábamos viendo ya que nuestra cámara y objetivo no consigue representar exactamente todo como nosotros lo percibimos en el momento de tomar la foto, asi que un retoque en el photoshop ajustando el balance de blancos, exposición, contraste, saturacion, intensidad... es legitimo en todos los casos. Si no, para que existe el camera raw?
alfmen
Hola,
La cuestión que planteas no creo que sea fácil de responder.
Para fotoperiodismo, creo que quizá el límite a establecer sea el que marca la propia realidad que percibimos a través de nuestros sentidos. Quiero decir que no me parecían mal modificaciones que hicieran que la foto siguiera correspondiendo a una posible realidad, siempre que estas modificaciones fueran secundarias en la foto y no alteraran el contenido y mensaje de la misma.
Siguiendo este criterio, la foto de ejemplo del artículo no estaría permitida porque el resultado final no correspondería a ninguna realidad que nosotros pudiéramos percibir directamente.
Por otro lado, las otras manipulaciones comentadas como los posados pactados deberían implicar una descalificación inmediata en caso de comprobarse.
No sé, es lo que se me ocurre así a bote pronto...
Saludos!
javierizquierdo
A mi me parece una floja, muy floja, en cualquiera de sus versiones. A partir de ahí desde que ocurrió la movida me sorprendió la controversia ya que por su flojedad me sorprende se tuviera en cuenta para premiarla y luegom despremiarla. La segunda sorpresa proviene de que nadie comentó, que yo haya leído, o comenta ahora que la persona que aparece, claramente negra, en el desastre iluminati se convierte en mulata por la caña photocontrastadora.
Alfmen, entiendo que por posados pactados te refieres a retratos. Dices que debieran estar prohibidos, pero resulta que el WPP tiene una categoría dedicada a ellos, que son un género photoperiodístico con gran raigambre y pior lo tanto premiable. Cosa distinta sería que una pose se trate de colar como algo menos intervennido a la hora de disparar el obturador. Si el photoshop asusta hasta ministros en foto de moda, es razonable que en cuestiones de fotoperiodismo se planteen seriamente de sus peligros.
Salud y saludos.
javierizquierdo
Decidir disparar ya es una manipulación, pero eso de disparar en automático sería decidir que sea el sistema de exposición automática de la cámara el que intervenga, por lo tanto estamos en las mismas. La foto, o el photoshop, no mienten, es una cualidad intrínseca al ser humano.
Salud y saludos.
javierizquierdo
Jetdet, la foto hay que "verla" antes de tomarla. Es lo que hacía el abuelo Ansel y lo explica y enseña como previsualización, que necesita de una gran disciplina para poder llevarla a cabo. Es interesante eso de constreñirse a lo que los programas reveladores dan y tener sumo cuidado al saltar hacia el vale todo del photoshop.
Salud y saludos.
javierizquierdo
http://www.nppa.org/professional_development/business_practices/ethics.html
http://meneame.net/story/reuters-denuncia-fotomontaje-mundo
http://blogs.reuters.com/blog/2007/01/18/the-use-of-photoshop/
http://www.medioscomunitarios.org/libano/index.php?id=33&idn=1146
No sólo el WPP se plantea la necesidad de contención en el uso de soft, genericamente photoshop, dejo unos links que igual dan luz al debate.
Salud y saludos.
Oscar Sanchez
¿Y porqué no piden apenas los RAW en estos concursos? ¿No es un concurso de FOTOGRAFÍA?
JrDrake
Estoy muy de acuerdo con esta regla, pero es necesario establecer límites específicos, tal vez en cuanto a porcentajes... Pero el retoque excesivo en fotoperiodismo, debe ser censurado...
Claro, las correcciones normales deben ser permitidas, en tanto no alteren en exceso. Un poco de brillo y contraste por aquí no afecta a nadie... pero exagerar, como la fotografía del ejemplo, no debe ser permitido...
Peiboliche
En la foto en cuestión, más allá de cuestiones morales, el retoque es bastante malo y sí, excesivo. En términos estrictamente artísticos, vaya.
gahu_85
Más allá de agregar elementos al debate sobre el retoque y los límites del mismo, me gustaría traer a colación el hecho de que muchos de los comentarios escritos hasta el momento están de acuerdo con la edición en cuanto a curvas, brillos, sombras, tonos, contraste, etc., etc., etc., pero a la vez señalan que están de acuerdo en la descalificación de la imagen colacada de ejemplo, cuando a mi humilde opinión, sólo veo edición a cuanto brillo, contraste, satuarción, tonos y una cosita que seguro se me escapa. En este sentido me uno a la pregunta de Manolo, ¿dónde están los límites? Esta imagen ha sido procesada con una edición agresiva que realza elementos que en la original no destacan tanto, pero que en lo absoluto han sido añadidos o eliminados elementos a la composición.
¿Dónde están los límites?
Mr.Floppy
Que la norma sea entonces disparar en automático y comprobarlo así en el RAW, porque cualquier valoración de exposición que hagas en cámara, encuadre, enfoque, siempre va a ser TU interpretación de la realidad. La hagas antes o después en el ordenador.
Bruno Abarca | brunoat.com
Yo no veo mal que pidan los RAWs. Hoy por hoy, y sin ser una opción completamente fiable, es lo que más puede ayudar a garantizar que no se han puesto ni quitado elementos a la imagen, no?
En cuanto al retoque en fotoperiodismo, yo creo que las fotos deben estar hechas en RAW y editadas, pero con cierta naturalidad, con el fin de mostrar la realidad de la forma más real posible. (Del mismo modo que un fotoperiodista no debe buscar los montajes ni las escenas manipuladoras, ¿no?).
Obviamente, la fotografía que no es de periodismo, es un mundo aparte, con otras reglas...
El Xavi
Estoy de acuerdo con la descalificación de la foto que ilustra el artículo, por la inutilidad patente del fotógrafo haciendo semejante atentado de retoque.
www.xaviduran.es
delacruz
No se si habeis visto un documental de James Nachtwey(del que no dudamos la veracidad de sus fotos), creo que se llama war Photographer. En el vemos como prepara una fotografía en laboratorio y se pasan todo el dia revelando una sola fotogafía, copias, copias y mas copias hasta llegar a la buena....¿eso no es retoque?, otra cosa es que manipulemos modificando lo que aparece en la fotografía. Otra cosa es que seas un patan ajustando por zonas en photoshop, eso tampoco tiene perdón, :P
glitches
yo estoy a favor del retoque sin limitaciones, siempre que sea para un fin "artistico", pero en periodismo y cierta clase de publicidad si que deberia de limitarse el uso excesivo y la manipulacion de la imagen con el objetivo de influir en la opinion publica.
lo que pasa es que la manipulacion en la foto periodistica no solo esta en el ordenador. Un encuadre malintencionado e incluso posados pactados son manipulaciones casi mas peligrosas y estoy convencio de que son mas habituales de lo que creemos.lo que pasa esque eso es mas dificil de demostrar.
scania
Me parece una iniciativa muy buena. Me parece que tono saturación y luminosidad esta bien corregirlo alguna veces, de forma equilibrada obviamente. En cuanto a la descalificación de esta fotografía en particular, me parece correcta ya que la modificación fue realmente excesiva.
Saludos!!
jubete
Los limites son "cero". Una fotografia periodistica no solo no deberia retocarse, es que no deberia necesitar retoque.
No se hasta que punto pueden estar retocadas las fotos que, de verdad, consideramos buenas, pero esas fotos, son buenas porque expresan cosas aunque esten manchadas de grasa. Esta foto, o esta, o esta, o esta otra, o esta, o esta (esta me hace llorar) o las que se pueden encontrar aqui da igual si estan desenfocadas, si son mas falsas que un judas de goma o si estan preparadas. Son buenas porque trasmiten cosas y por eso nos acordamos de ellas.
Hay muchas mas (el vietcong muerto de un tiro en la cabeza, la del Che, etc) y en ninguna de ellas se aprecia mucho retoque, porque que esten enfocadas o que el histograma haga asi en vez de asa, o que las nubes esten quemadas, es lo de menos. La foto del Che de Korda es buena aunque este hecha a dos tintas en una camiseta, y ningun HDR la va a mejorar. Me vais a perdonar, pero nadie va a perder mas de cinco segundos en mirar una foto de Ansel Adams mezclada en un album con fotos de paisajes hechas con el movil en las vacaciones de cualquiera, pero esas fotos van a hacer que la gente se pare a mirarlas.
Una foto con HDR, bien tratada con el photoshop y toda la pesca, sirve para hacer portadas de musica NewAge y para comentarla en foros, pero una foto como esta (no todo van a ser catastrofes) es Historia.
Aqui teneis mas
Alberto P. Veiga
Y yo me pregunto... si esto es un concurso de fotoperiodismo, en qué tortas (por no decir otra cosa) ha desvirtuado el autor la realidad con su imagen. Acaso no es la misma escena pero con un contraste muy exagerado?
Gustos aparte (a mí no me disgusta la imagen), es evidente que la realidad es la es es, que la fotografía es cojonuda y, para mi gusto, haberla descalificado es una aberración y de un "retrogradismo" (si existe el palabro) fotográfico de dimensiones monstruosas.
En fin...
jetdedt
En particular pienso que la respuesta esta en el grado de retoque desde siempre se ha retocado hasta Hansel Adams lo asía al revelar. En foto periodismo creo que si debe de respetarse el documento tal cual. Por otro lado y un poco con tintes exagerados, pienso en lo que diría un fotógrafo de antaño al ver los nuevos equipos con objetivos ultrasónicos, de super calidad en optica, de que puedas ver la foto antes de tomarla etc. Esto para ellos creo que también lo considerarían trampa no? Saludos
mtronco
Hola! Creo que los ajustes en esta clase de imagenes deberían ser muy leves. A veces el exceso de ajustes puede sacar a la imágen de su contexto y hacernos ver un terremoto donde solo estaban derruyendo una casa. Un buen ejemplo es la segunda foto, los colores de la tierra mas oscura hacen que parezca recién removida, cuando en realidad no es así. Un saludo
Joan Gamell
Dejando un poco de lato el tema centrar del debate, quería decir que para mi retocar no es lo mismo que post-producción.
Para mí la post-producción es todos aquellos ajustos que se pueden hacer con cualquier programa de revelado de archivos RAW (Lightroom, por ejemplo). De hecho si disparas en RAW es casi obligatorio post-procesar las fotografías con uno de esto programas no solo para darle tu interpretación sino porque el formato RAW está pensado para ser post-procesado. Esto se puede ver claramente disparando una fotografía en JPEG y después haciendo la misma toma en RAW. La hecha en RAW casi siempre quedará más "pobre" porque la cámara cuando guarda el JPG le aplica unas mejoras "estándar" (contraste, saturación, reducción de ruido, etc) que son precisamente los que al RAW le faltan.
Por otro lado, considero que el retoque es todo lo que no se puede hacer con programas de revelado, como añadir o quitar objetos de la fotografía, modificar las formas de los objetos, etc.
Saludos!
jadendelazaro
Es que el retoque es excesivo (para mi al menos). Y no solo es el hecho de que... en particular esa foto este o no excesivamente retocada. ¿Por que no podria estar retocada? A mi lo que mas me molesta (principalmente porque es lo que me llega) es el hecho de que se tenga tendecia a ver a esos grandes fotografos como que no tocan photoshop. Es decir, esos son los que hacen la foto sin ayuda de ningun posprocesado; pero si uno hace una foto buena, es que ha utilizado photoshop. Asi es la gente.
Yo abogo por el cuarto oscuro, por photoshop, o por lo que sea que se invente de aqui a X años. ¿O le vamos a poner cadenas al arte? Ademas, hay mil estilos de fotografia. ¿Que pasa que las fotografias retocadas son un atentado contra el arte? Por muy purista que sea una fotografia (o cualquier arte, insisto) siempre, siempre, siempre, sera una modificacion de la realidad. No por la camara, o por photoshop o por lo que sea, porque esos intrumentos son imparciales, los que ponemos los sentimientos o lo que sea somos nosotros. Y cada uno vera una cosa distinta. Lo vea a traves de una camara, a traves de una fotografia o con sus propios ojos.
Ahora, si hablamos de fotoperiodismo habria que tener cuidado. Porque fotoperiodismo todos sabemos lo que es o tenemos una idea al menos. Si ahora, quieres retocar la foto y poner un avion donde no lo ahi, llamalo otra cosa, no fotoperiodismo (un simple ejemplo). Eso si, que prohiban o delimiten cosas como el retoque del contraste, la luminancia, el tono de color y demas me parece absurdo. Recalco lo ya dicho, photoshop es el cuarto oscuro digital. Sin esas herramientas se mutila una parte importante del fotografo.
Ungrafical Lloret
Personalmente creo que es una decision que beneficia a los fotoperiodistas. Siempre que hayan disparado en RAW, claro esta. Agree 100%.
PD: ''...En particular pienso que la respuesta esta en el grado de retoque desde siempre se ha retocado hasta H(?)ansel Adams lo asía(?) al revelar....''
meeec..como dice Javier Izquierdo, eran fanaticos de la pre-visualizacion y lo que esa tendencia acarreaba (Gran formato, gran tecnica de exposicion, negativo puro, la mayor parte de las veces positivado por contacto lo que suponia disparar con placas de dimensiones considerables) A Ansel adams dudo que se le pasara por la cabeza retocar una fotografia..suerte que el f64 no es una milicia fanatica armada, y que no leen blogs en internet.