Cada día que pasa hay más concursos de fotografía. Sin embargo, cada día que pasa somos más los aficionados a la fotografía que, al leer las bases, preferimos no participar. ¿A qué se debe? A que probablemente, cada vez se piensa menos en los fotógrafos a la hora de organizar concursos de fotografía. Paradójico, ¿no?. No sólo hablamos de los últimos casos, sino que algunas prácticas, muy cuestionables, están completamente extendidas.
Bueno, pues a estas alturas ya no nos conformamos con un "si no te gusta no participes", y queremos opinar en voz alta. Señores organizadores de concursos, les toca plantearse ciertas cosas:
1. Los sistemas de votación popular son frustrantes para la mayoría de los fotógrafos.
Muchos concursos recurren a la votación popular, como estrategia de marketing para la entidad organizadora. Cuando son los propios fotógrafos quienes eligen a los ganadores, la única manera de conseguir votos es hacer publicidad de tus fotografías e, indirectamente, del propio concurso. Este marketing, casi viral, beneficia a los organizadores, pero no es en absoluto respetuoso hacia el trabajo de los fotógrafos, que ven como las probabilidades de ganar no dependen de la calidad de las fotos, sino del tiempo empleado en publicitar tu foto y votar negativamente a las demás. Usar este sistema de selección es la mejor forma de conseguir que los autores de buenas fotografías que quedan ignoradas se sientan frustrados y pierdan las ganas de participar la próxima vez.

Podemos comprender que un concurso de jurado popular no consigue la misma visibilidad (y publicidad) que uno más participativo, pero hay otras fórmulas para conjugar respeto al trabajo de los fotógrafos, calidad en las imágenes, y visibilidad. Mostrar fotografías apareadas, como hace Flickr fightr, de modo que sea la gente la que decida la ganadora, pero sin posibilidad de favorecer la posición de su propia fotografía, puede ser una opción a considerar. Relegar la votación popular a una categoría o premio, y valorar el resto del concurso con un jurado competente puede ser otra opción más.
2. Quedarse con los derechos de todas las fotografías es poco menos que un robo.
Uno ya se puede encontrar de todo. Desde concursos en los que la entidad organizadora sólo se reserva el derecho a usar las fotos ganadoras o seleccionadas, hasta concursos en los que toda foto presentada, gane o no gane, podrá ser explotada comercialmente por los organizadores, e incluso cedida a terceros. Eso son miles de fotografías, obtenidas casi gratuitamente. Para colmo, en algunos concursos se llega a hablar de exclusividad en la cesión de esos derechos, lo que implica que al propio autor se le limita el uso que puede hacer de su propia fotografía.

Una vez más, si miramos el asunto desde el punto de vista de los organizadores, comprendemos que puedan querer hacerse con varias imágenes que usar posteriormente en la publicidad de su entidad, o de futuras ediciones del concurso. Lo que únicamente pedimos los fotógrafos es que lo hagan, pero con respeto y sin condiciones abusivas. Nos parece bien que puedan hacer uso de algunas fotografías, pero sólo de las ganadoras, y nunca con exclusividad. Puede ser diferente en los concursos cuyo objetivo es reunir fotografías que ayuden a sensibilizar sobre derechos humanos o cuestiones sociales, ya que en esos concursos los fotógrafos estamos más dispuestos a ceder fotografías altruistamente. Pero incluso en esos casos, no esta de más dejar claro que las fotografías sólo se usarán con un fin claro y no comercialmente, o incluso recurrir a las licencias libres.
Los fotógrafos participantes tienen la responsabilidad de leerse y aceptar o rechazar las bases, claro que sí. Pero los organizadores tendrían que procurar que, cuando leamos las bases, lo hagamos sin estar preocupados de descubrir desagradables sorpresas en la letra pequeña.
3. Pedir fotos inéditas, cuando mucha gente usa flickr o photoblogs, va perdiendo sentido...
En muchas bases se sigue especificando que sólo se pueden presentar fotografías inéditas, que no se hayan publicado en ningún medio con anterioridad, incluyendo páginas de internet. Esto puede tener sentido al referirnos a revistas o medios comerciales, pero ¿qué ocurre con todos los que, cuando hacemos una foto que nos gusta, la ponemos en nuestra galería de flickr o nuestro fotoblog?. Con la fotografía digital las circunstancias han cambiado, y mostrar las fotos propias en una galería personal es sinónimo de mostrar las fotos impresas a un grupo de amigos. Ahora a más gente que antes, eso sí.
¿Y si tratamos de ser más flexibles en cuanto a la publicación en galerías personales de internet, o al menos describimos mejor la frontera entre lo permitido y lo no permitido?. No estaría mal.
4. El procesado digital está ahí para quedarse. Habrá que ir asumiéndolo.

Los que escriben las condiciones de algunos concursos parecen no estar familiarizados con el mundo de la fotografía, o no ser conscientes de que el procesado digital es parte imprescindible de la fotografía. Unos le dedican categorías aparte del resto del concurso (como si las fotos editadas fueran una excepción), y otros directamente prohíben su participación. Pocos son los concursos en que se tiene en cuenta que las fotos se han revelado toda la vida y se tiene que seguir haciendo, aunque ahora en el ordenador.
¿Y si en vez de prohibir el procesado digital acotamos qué está permitido? En fotografía artística es necesario permitir la edición digital, en términos de brillo, contraste, recorte, balance de blancos, color, enfoque, o restauración de sombras y luces. Entre otras cosas porque todos los que disparamos en RAW tenemos que procesarla de algún modo. Si se quiere poner una frontera, su límite puede estar en la adición o sustracción de elementos de la fotografía, y en la combinación de varias fotografías (incluso de la misma escena). Para esto se puede crear una categoría especial.
5. ¿Es necesario hacer envíos por correo? ¿Fotografías a 50cm y soporte rígido?
Es cierto que un jurado puede valorar mejor una fotografía si está impresa a gran tamaño, pero esto supone un gasto innecesario para muchos, y hasta puede resultar absurdo en concursos orientados en su mayoría a fotógrafos aficionados. ¿No se puede permitir la opción de que quien lo desee pueda enviar sólo los archivos digitales y se impriman allí?.
El colmo está en los concursos en que las fotografías se deben enviar en formato digital, pero en un CD o DVD y por correo postal. ¿Tan complicado era poner un formulario que permita enviar archivos? ¿No resulta un poco anacrónico, a estas alturas, tener que enviar los archivos digitales en un sobre?
Convocar concursos de fotografía pensando, además de en la publicidad de la entidad organizadora, en los fotógrafos que van a participar, no puede ser tan difícil. En serio.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Atmosphear
Estoy totalmente de acuerdo con el post, felicidades. La verdad es que muchas bases de concursos hacen que te eches para atrás nada más leerlas.
Mi set de Flickr
bendo.es
tan complicado es hacer un concurso de fotografia bien hecho? deberá serlo por que nadie pone unas bases que nos gusten. ¿o si?
si os animais podemos discutir las bases y el sistema de votacion, algo como flickrfight creo que estaría bien, puedo montar uno en mi web, en valencia estamos de puente y voy a tener algo de tiempo,
Si os animais, claro, porque como mi web hasta ahora no era nada mas que un sitio personal donde cuego alguna galeria…
Haría falta publicidad en los blogs de todos los que tengais alguno para obtener una participación decente y un patrocinador que pusiera el premio, por que yo no tengo para eso ni ganaria ni pa gastos, y cobrar una cuota de inscripcion haría que nadie participara.
A ver que decís
Alfonso
Oye, pues suscribo TODOS los apartados. El más sangrante es el de la votación popular. En el último concurso que vi anunciado, ya tenía hecha la seleccion para participar, y apunto de enviarlas, vi que era de votación popular, y dije: OTRA VEZ NO. En lugar de enviar mis fotos, les envié un mail dejando constancia de mi malestar con eso. Está muy bien que por aquí se digan estas cosas alto y claro. No estamos solos.
Virginia
Nota tomada. Y además estoy completamente de acuerdo con los puntos 2, 3 y 4.
Carlos Fonseca
El concurso de la RACC que anunciasteis aqui es un claro ejemplo. Solo teneis que leer los comentarios es la pagina de la RACC.
MigueR
Hola, pertenezco a una asociación de aficionados. Dentro de las actividades que realizamos anualmente se incluye la organización de un concurso. Para poder hacer frente a los premios (más de 1200 euros, aparte de las horas y el trabajo de recoger, preparar folletos, devoluciones, etc) tenemos un acuerdo con un centro comercial, donde hacemos la exposición de seleccionadas y entrega de premios. Muchas veces nos hemos planteado si continuar, pero ahora mismo tenemos abierto el plazo para la X edición. Cada año revisamos las bases, y no es fácil, siempre hay algún problema, alguna fotografía que no podemos exponer, por su tamaño, por su presentación. Por supuesto no nos quedamos con la propiedad de las premiadas, solo con el derecho de reproducción que se limita normalmente a figurar en el folleto del concurso del año siguiente y si acaso realizar alguna exposición periódica. ¿que conseguimos realizando este concurso?, bueno, en principio nació como una forma de darnos a conocer entre los vecinos de nuestra localidad y pueblos de alrededor, por si alguien se animaba a participar de nuestras actividades, pero en vista de la participación hemos ido continuando con ello, a pesar como ya he mencionado, del trabajo que lleva. Por último decir que seguimos pidiendo el material en papel fotográfico, sin importar su procedencia inicial, ya que es una pena que al exponer las fotografías ganadoras de años anteriores se encuentren totalmente inservibles por haber sido hechas en impresoras domésticas, o copias mal fijadas. otro asunto que nos preocupa es el tema de los "concursistas" profesionales, ya que darles el premio a personas que ganan en varios sitios, con las mismas fotos, concurso trás concurso, es frustrante para nosotros y para la gente que se presenta con su ilusión de fotógrafos aficionados, es por esto por lo que se incluye la clausula de fotografías nos premiadas ni publicadas con anterioridad, aunque cada vez sea más difícil de comp
51100
El principal problema del mundo de la concursística es que no hay un organismo regulador de bases de concursos de fotografía. Esto hace que sea inviable parar el desarrollo de concursos que contienen clausulas de dudosa legalidad, así que mientras se puedan organizar concursos de fotografía por cualquiera y de la forma que el organizador estime conveniente, seguirá existiendo esta preocupación o malestar por parte del fotógrafo. No obstante pienso que hay muchos concursos donde tratan muy bien al fotógrafo, tratan muy bien tus fotografías y gracias a ello siguen año tras año teniendo una gran aceptación por parte de los aficionados a este bonito arte. Por nombrar algunos, están Caminos de Hierro, Abeja de Oro (organizado por Afgu), etc, etc. Hay concursos más modestos, organizados por pequeñas agrupaciones fotográficas que también suelen estar muy bien y suelen tener ámbito nacional. Este tipo de concursos están pensados para el fotógrafo, porque son los fotógrafos los que los organizan, los que redactan las bases y los que con su esfuerzo buscan patrocinadores para que la dotación de premios sea lo más abultada posible. Respecto al tema de la ineditud, pienso que no tiene mucho sentido, ya que como comenta Bruno, mucha gente comparte sus fotografías en foros, etc. Otra cosa es que en el concurso te pidan fotografías no premiadas, que en el caso de que el premio sea de una cantidad elevada, tiene su lógica (a pesar de que muchos fotógrafos siguen empeñados en saltarse las normas y luego pasa lo que pasa -ver caso epson 2007-). La presentación on-line cada vez va adquiriendo más fuerza, y aunque el papel tiene su encanto, participar desde casa con dos clicks supone un gran ahorro y comodidad para el fotógrafo. No estoy de acuerdo en dejar que los organizadores impriman la obra en un formato estandar, ya que cada imagen requiere un tipo de acabado y un tipo de papel. No se trata de fabricar cromos, así que si el concurso es on-line
Bruno Abarca | brunoat.com
MigueR, me ha gustado leer esa experiencia desde el otro lado. Yo también organicé hace un año un pequeño concurso sobre "solidaridad y derecho a la salud", y la elaboración de las bases también fue un quebradero de cabeza.
Lo que comentas de los "concursistas profesionales" es ciertamente un problema, pero tal vez la forma de evitarlo sea restringir la participación a gente de la zona, o centrar las fotos en una "temática local", o algo así. O al menos, dejar claro que cuando decís que las fotografías deben ser inéditas, os referís a medios comerciales, y no a galerías personales tipo blog o flickr.
Lo que yo encontré más complicado en el concurso que organizamos era la manera de asegurar que las fotos se adecuaran a la ética, ya que el tema de "solidaridad" se presta mucho a fotografiar personas sin respetar su dignidad, etc. El resto, al ser un concurso pequeño, no fue mucho problema. Montamos un grupo de flickr, para participar bastaba con añadir las fotos a un hilo y, mientras que las tres fotos ganadoras las elegían por votación popular los participantes, los organizadores seleccionábamos otras 15 (aproximadamente) fotografías, para hacer una exposición con el fin de sensibilizar. Eso sí, la votación popular se hacía en un hilo público, de modo que podías ver lo que votaban los demás, y no hubo chanchullos de ningún tipo. ¡La exposición quedó sensacional!
ACALU
No he participado nunca en un concurso fotografico, pero este post me ha descubierto muchas cosas que no habia pensado ;)
1 Salu2
sukunza
Pues tengo intención de organizar un concurso fotográfico para jóvenes el próximo verano y estas reflexiones me vendrán muy bien a la hora de organizarlo.
Mil gracias.
javierizquierdo
Que peligro que Sukunza monte un concurso. Teniendo en cuenta que en su página se suben fotos rozando o sobrepasando legalidades y u honestidades. Fotos que no parecen de quien firma la subida, fotos sin autor, fotos pilladas al albur de que lo que aparece en pantalla no es de nadie… una movidita de mira cuantos clicks, cuánto me das por anunciarte aquí. Sukunza que viene a xataquear para derivar tráfico a su imperio cleptócrata.
Salud y saludos.