Jennifer Garza-Cuen es una fotógrafa asentada en Seattle, Washington, especialmente interesada en Estados Unidos y toda la estructura social y política relacionada con el país. En su serie 'Detroit', Jennifer se sumerge en una de las grandes metrópolis que a día de hoy sufre los coletazos de la crisis dejando un paraje con un encanto decadente al que es difícil resistirse.

Garza-Cuen dirige sus trabajos hacia la sociología y la investigación de los constructos sociales: ¿cómo es la sociedad americana? ¿qué la caracteriza?. 'Detroit' se enmarca a su vez dentro del proyecto 'Wandering in Place', un proyecto que busca sumergirse en diferentes ciudades para capturar su esencia; en el caso de 'Detroit', Jennifer busca lo que queda de aquella magna metrópolis americana y cómo se ha convertido en una sombra de lo que fue 'la ciudad del motor' de Estados Unidos.
Este interés por la ciudad nace por ser uno de los grandes símbolos estadounidenses de prosperidad y oportunidades, además de porque Jennifer es la sobrina lejana de uno de los Ingenieros Arquitectónicos más importantes de la ciudad durante su expansión, por lo que ha visto de primera mano cómo el trabajo de su tío se ha visto abandonado y prácticamente en ruinas tras la crisis.

En su proyecto ha tenido la oportunidad de pasear y fotografiar las calles y las gentes de Detroit, documentando con un espíritu histórico lo que es la sombra de una ciudad que daba cobijo a todos aquellos que buscaron una oportunidad en los Estados Unidos.
Sitio Oficial | Jennifer Garza-Cuen
Ver 2 comentarios
2 comentarios
jonass
Interesante proyecto
Ahora mismo salgo de San Francisco de unas vacaciones por la costa oeste, he estado también en los Ángeles y las Vegas. La sensación que me han dejado San Francisco y los Ángeles ha sido de ciudades muy deterioradas con sus ciudadanos, la calle de la fama y el downtown de San Francisco son un desastre, gente tirada en cualquier esquina y sin problemas a gritarte o perseguirte..
En los Ángeles me pidió un chico dinero dentro de un subway, no tenía y tampoco le hubiera dado, se quedó mirando fijamente con cara agresiva... Se giró y el dependiente le dijo que se fuera (supongo que también le dijo que no pidiera, no sé) y empezó a gritar en plan loco casi llegando a las manos...
En San Francisco un chico (supongo borracho) nos siguió gritando (insultos supongo) durante un buen rato hasta que un coche casi lo atropella (creemos que a posta)... Bastante incomodo...
Esta mañana antes de salir hemos visto a un chico que se subía a nuestro mismo autobús, hemos hablado y se le notaba un poco raro aunque agradable, nos ha hablado de la ciudad, su diferencia entre ricos y pobres, al subir se ha puesto más atrás y se ha metido un pico... Un desastre...
En cambio las Vegas me ha parecido más "normal", hay vagabundos pero nunca dicen ni hacen nada, llevan gatitos supongo que para dar pena 😂😂
Puede ser que atraiga a este tipo de personas o ha sido mala suerte, también hemos encontrado gente muy amable que ayuda y se ven normal... Pero iba a San Francisco pensando que sería algo totalmente idílico, como Nueva York, pero no... No sé si volveré, pero no tengo un gran recuerdo con su gente...
Saludos!
juanmcm
Buen reportaje.
Estuve en la costa este de los EE.UU. y Canadá (Washington, Atlantic City, Nueva York, Boston, Montreal y pcia Quebec) y, lo que me llamó poderosamente la atención es que el sueño americano ha pasado a ser sueño canadiense.
Las ciudades estadounidenses me gustaron pero las canadienses bastante más.
Cierto es que estuve en distinto momento, pero mientras los estadounidenses estaban más deteriorados, les veías con caras mucho más largas, no tan brillantes, los canadienses estaban mucho más vivos, los negocios abiertos más tiempo y había más gente en la calle.
Sé de gente que ha estado en Toronto, Detroit y Chicago y me dicen que Toronto está más habitable y hospitalaria que las estadounidenses y que los canadienses tienen trabajos mejor remunerados que los americanos y eso se nota.
Es realmente deprimente el estado de algunas construcciones que hasta no hace mucho estaban vivas en Atlantic City y Nueva York (ambas ciudades de Trump) y que al igual que Chicago o Detroit se deterioraron por que hubo una mala gestión empresarial y municipal respecto a ellas.
Tengo parte de mi familia en el estado de Nueva York (casi en la frontera con Canadá) y a menudo van a veranear a Miami y Orlando y dicen que nada tiene que ver eso con lo que fue hace tiempo.
Construcciones abandonadas, servicios municipales casi al borde del colapso y que cuando preguntan que sucedió o que van a hacer, dicen que bueno, que el ayuntamiento no puede permitirse su funcionamiento.
Por ello, creo que este reportaje debería servir para concienciar bien sobre que papel tenemos los ciudadanos respecto a las políticas sociales y empresariales en la ciudad y, que a menudo vemos como hay gente que pasa sus fines de semana o días libres con la gente de la comunidad intentando reparar algunos desperfectos en su zona, como arreglar una fachada, un parque de la comunidad, ayudan a los sin techo que están por ahí, etc.
Algo que me sorprendió muy gratamente es que los padres de los colegios ayudan a los hijos que no tienen muchas ganas de estudiar, les llevan a su trabajo para que vean como funcionan, los que son ingenieros a los chavales que no entienden, los físicos enseñan en horas extra, los policías ayudan en educación física, matemáticos o lingüistas, etc. y eso me pareció que es una manera fabulosa de involucrarse en la sociedad y su bienestar.
En el caso que nos ocupa es complejo, pero si que hay patrullas urbanas y ciudadanas para vigilar y ayudar a la policía, pero también hay cuadrillas que buscan de manera voluntaria además de guiar el tráfico en las zonas adyacentes a los colegios, quien puede ayuda y asiste a los trabajadores para reparar los edificios y fachadas que están en mal estado y eso me pareció loable.