Los rumores y filtraciones habían tomado, en las últimas horas, todos los medios de información sobre fotografía digital. Pero por fin, tal y como Olympus había anunciado, acaba de lanzar oficialmente su primera cámara con el sistema Micro Cuatro Tercios, la denominada Olympus E-P1. Una cámara que ofrece un nuevo concepto en el mercado, pero que recupera el espíritu de las clásicas cámaras Pen que la marca japonesa lanzó hace ahora, precisamente, cincuenta años con enorme éxito.
Pronto comprobaremos si el éxito se repite. De momento, la expectación es máxima y el aburrido y monótono mercado de la fotografía digital agradece el riesgo y el valor que ha tenido Olympus al presentar este nuevo concepto. Una cámara pequeña, manejable, a caballo entre una compacta y una réflex, pero sin el sistema de espejo de éstas y con un sensor y prestaciones más exigentes que aquéllas. Con la posibilidad de poder cambiar de objetivos, Olympus también ha lanzado nuevos objetivos, muy compactos, que son los llamados a acompañar su primera aventura en el sistema Micro Cuatro Tercios.

Aún es pronto para conocer el alcance y, sobre todo, los resultados técnicos de la Olympus E-P1, al menos conocemos con exactitud sus características, que son muy llamativas y estimulantes. Características que conforman una cámara de lo más interesante, más allá de su novedoso diseño, que será, sin duda, la seña de identidad de la máquina.
La E-P1, que prescinde de un visor y de flash integrado, alberga en su interior un sensor Live MOS de 12 megapíxeles, que se antojan más que suficientes (como se viene demostrando en los últimos tiempos). Asimismo, incorpora una pantalla de 3 pulgadas, sobre la que realizar el encuadre y realizar el enfoque por contraste. Aspecto éste, que a buen seguro Olympus habrá puesto todo su empeño, puesto que ante la ausencia de visor, se convierte en esencial para el manejo de la cámara.
Eso sí, la E-P1 viene acompañada de varios accesorios que la complementan, como, precisamente, un flash externo (FL-14) y un visor (V-F1).
El resto de características eran las conocidas por los rumores, antes comentados, que se acrecentaron en los últimos días. Así, incorpora un procesador TruePic V y una sensibilidad de hasta 6400 ISO, sin duda, toda una apuesta del sistema, puesto que siempre ha sido su punto más débil. Parece que Olympus ha desarrollado con especial énfasis en superar este hándicap del sistema y, según parece, puede haber encontrado la solución (a espensas de una prueba de campo que lo demuestre).
Por supuesto, y como Olympus siempre ha abanderado, la cámara incorpora estabilizador mecánico en el cuerpo y sistema de autolimpieza del sensor. También posee una velocidad de disparo de 3 fotogramas por segundo. Pero con la principal novedad, y a esto se suma la marca nipona a la tendencia impuesta en el mercado de los últimos meses, es que la E-P1 incorpora posibilidad de grabación de vídeo a 720p, sin duda, creo que un importante acierto, junto a la incorporación de conexión HDMI.
Otra novedad destacable es que admite las populares tarjetas de memoria SD y SDHC, dejando de lado las habituales xD-Picture de la marca. Otro acierto, que viene casi obligado por la extensión que este tipo de soporte tiene en la fotografía digital.

Por último, destacar que Olympus presenta la cámara con dos nuevos objetivos, los primeros del sistema Micro, como son el M.Zuiko Digital ED 14-42 mm f/3.5-5.6 y el M.Zuiko Digital 17 mm f/2.8, un “pancake” que le viene perfecto al concepto compacto y reducido de la E-P1. Aunque, para no limitarse en su arranque, también ha presentado un par de adaptadores para poder incorporar toda la galería de ópticas Cuatro Tercios existente.
Aplaudimos la novedad de Olympus y la recibimos con entusiasmo, a espera de probar y conocer sus resultados. Por cierto, llegará a las tiendas el próximo mes de julio en dos colores (plata y blanco) y varias combinaciones (también objetivos en plata y negro) con el objetivo 14-42 mm en un precio aproximado de 800 euros.
Vía | Olympus
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Jesus Leon
#pacopeg: hace fotos en más proporciones, algo similar a lo que ya hacen la E-620 y la E-30, incluso formato cuadrado 6:6, lo cual es un punto muy a favor.
#Euqirneto: entra en la web oficial de la cámara (al final del post tienes el link) y puedes facilitar tus datos para entrar en un concurso para probarla, con unas condiciones muy interesantes, con viaje incluido ;)
Euqirneto
@danielkelvin, ¿cómo dices que te apuntaste para ser probador? ¿Y eso en qué consiste? ¿Te dejan una cámara unos días o cómo?
Jesus Leon
#juantxy: Pues parece que no. Puede que una segunda versión del visor tenga esa opción. Y el V-F1 es exclusivo para acompañar al pancake (focal fija), con el zoom no vale.
Vicente Alfonso
Lo más impacientes no tardarán en hacerse con una. Habrá que esperar a ver las primeras pruebas.
alfmen
A mi tampoco me convence lo del visor y hubiera preferido que la pantalla LCD fuera abatible.
Para mi, considerando que parece ser la primera de una serie de cámaras no me parece mal, aunque habrá que ver la calidad de imagen que ofrece.
Personalmente, me extrañaba de que ningún fabricante se lanzara a fabricar una cámara de objetivos intercambiables que no fuera réflex a precios más o menos asequibles.
Una vez abierta la veda, como el sistema m4/3 es abierto, quizá otros fabricantes se animen a fabricar otras cámaras de características parecidas.
Sangrego
Me gusta esa correa... y ese 17mm 2.8 esperemos que se complemente pronto con un 25mm y un 60mm fijos y luminosos.
Creo que esta va a ser una cámara muy divertida, discreta y cómoda.
danielkelvin
Bueno pues a buen madrugador!!!!! Ya me mandaron un mail los de Olympus con la primicia y me he apuntado par ser PROBADOR!! a ver si tengo suerte!! La maquina es perfecta!
juantxy
A ver que muestran los primeros análisis de la cámara, aunque a priori pinta estupendamente!!
Una duda que me surge: el visor optico V-F1 al instalarlo ¿ estas viendo lo que verías en la pantalla LCD con toda la configuración y demás ?
diego.decoodiz
La verdad es que esperaba que al menos tuviese un visor electrónico opcional, al estilo de la GX200...No me gusta nada que haya que ver por la pantalla "por narices" (y no, el visor óptico de la zapata no me compensa).
Por otra parte esteticamente me encanta, y si sacan una buena selección de fijos puede ser interesante, aunque de momento el precio es demasiado alto (ya veremos como reacciona el mercado, estando en tiempos de crisis, y teniendo réflex como la E-420 o la K-M a algo mas de 300 euros)
De todos modos, me parece una cámara, en mi opinión, mucho más interesante que la G1 de Panasonic. Habrá que ver qué pasa en el futuro con el sistema NX de Samsung, porque un cámara como esta Olympus, con visor eletrónico integrado, y sensor APS-C (así no tendría factor de recorte con respecto a mi réflex actual), podría ser irrestibible...Cuando los precios bajen considerablemente.
diego.decoodiz
Otra cosa que no puedo entender es que si solamente le ponen una pantalla, y si la hacen de ese tamaño (3"), sigan con la misma resolución de hace ya unos cuantos años...Dado que se va tener que usar "para todo", lo lógico sería incluir una pantalla VGA como la que la tienen unas cuantas réflex, de precio no tan superior (50d, D90, 500D)
BZ
Estéticamente la cámara es una preciosidad.
Yo hubiese preferido visor integrado.
En cuanto al flash, quizá uno para situaciones excepcionales, como comentan más arriba, no le hubiese venido mal.
Técnicamente y en prestaciones pinta muy bien, habrá que ir viendo.
Un 8,9 antes de probarla - esperaré por ahora a que la prueben los demás ;)
saludos
BZ
Al hilo de este último comentario, pienso que la G9 es excepcional. Cierto es que no tiene óptica intercambiable, cierto que le falta un poco de angular ( subsanable ) y cierto que su 'macro' a veces hace cosas raras, pero es sólida, tiene el aire 'retro' que tánto nos gusta ( a algunas personas ) y me sorprende su medición de la luz.
Espero de esta Olympus esa solidez y ese ' algo más ' que parece que vamos buscando quienes nos iniciamos en los haluros y las químicas antes de la 'era digital'.
La rueda ya he visto que se controla desde la parte posterior, en principio parece una buena solución para trastear mientras estamos con el ojo pegado al visor, al visorrr que no tieneee.
saludos
BZ
' tortuga22 ', siendo sincera..uso escasas veces el visor que trae ' de serie ' la G9, me molesta su excesivo problema con el paralaje y el hecho de que aparezca parte del objetivo por la esquina en 'gran angular ', es la verdad.
Aun asi...me gustan los visores integrados ;)
De todas formas en la 'Olympus ' nos referíamos a un visor electrónico..¿ o me he liado : / ?
saludos
koniweb
Lo de que no tenga visor de serie...no me convence.
adolfo.pf
Esta bien, pero a mi me parece mucho mas bonito y original el primer prototipo que presentaron en la Photokina el año pasado (bueno, la parte trasera es mucho mas bonita la de este modelo). Ademas, para mi gusto le falta un flash integrado aunque sea pequeño para las emergencias.
Un SAludo
pacopeg
Lastima: que sólo haga fotos en proporción 4:3, que sea tan cara, que sea tan fea y que no tenga visor.:( ¡¡¡Yo quiero una telemétrica a precio asumible!!!
Euqirneto
¡Gracias, Jesús! Había entrado a la página antes pero no me cargaba la animación, así que no había llegado hasta ese punto :)
tortuga22
Personalmente el diseño me gusta y mucho.
Que una cámara no tenga Flash integrado no es tan negativo, si lo lleva mejor, pero no es algo que se use mucho en este tipo de cámaras, ya que no estamos hablando de una compacta (las cámara pro y semi-pro tampoco llevan flash).
Para hacer juicio de la ausencia del visor habrá que esperar a probarla (a ver si DANIELKELVIN tiene suerte y la prueba).
Entiendo esta cámara como un concepto "global" de otro tipo de cámara, con sus pros y sus contras... más grande que una compacta, más pequeña que una réflex... un montón de características y carencias... No creo que hayan querido hacer una cámara con las características de todas las demás, sino una cámara que se comporte de una forma sobria.
NOTA: Es una opinión muy personal sin haber probado el producto y siendo usuario de CANON,
adolfo.pf
tortuga22 solo las cámaras pro no llevan flash (las nikon D700, D300, Canon 50D, etc... si llevan flash integrado) y dudo mucho que a esta olympus se la pueda llegar a considerar pro.
Yo la consideraría una cámara viajera, la perfecta para llevar de vacaciones si no quieres cargar con tu reflex (en mi caso una 5d Mark II así que estoy acostumbrado a no tener flash en la cámara) y no quieres sacrificar la calidad fotográfica con una compacta. El problema es que si te vas con tu novia o amigos y quieres sacar una foto en interior, o la típica foto de grupo de noche estas perdido, y tener que andar quitando y poniendo el flash y el visor (porque solo se puede tener uno a la vez) es un coñazo.
Lo dicho, no creo que sea imprescindible un flash integrado pero si seria muy de agradecer.
P.D. Y cuando digo todo esto estoy pensando en por ejemplo una G9 de canon, una cámara con buena calidad fotografía y un tamaño contenido, pero con el gran inconveniente de no tener ópticas intercambiables.
Un SAludo
Raúl Buenaposada Castillejo
A primera vista me parece una cámara preciosa, estéticamente hablando... Por qué no le ponen visor? No lo entiendo.. No es tan pequeña como para que no entre, porque el visor ese que se enchufa en la zapata me parece pan pa hoy y hambre pa mañana... Lo del flash no lo veo tan grave y las ópticas intercambiables me parece genial.
SMV
Eso de que las cámaras pro no llevan flash es cuestionable: las Nikon D300 y D700 se consideran de la gama pro, y qué decir de una Hasselblad H3D ...
Si una cámara no lleva flash es porque su fabricante así lo quiere, y no tiene nada que ver con que la cámara sea profesional o no.
Sinceramente, uso poco el flash, y las pocas veces que lo hago es como flash de relleno y reduciendo su potencia ... prefiero subir el ISO, pero nunca viene mal tenerlo a mano.
Por cierto, ¿nadie habla del vídeo ...?
pacopeg
#Jesús León: Tienes razón había leído en otra parte lo contrario.:) No obstante, no creo que pueda competir con la Pentax K-7 que me quiero comprar cuando salga. Lo malo de estas cámaras es que no caben en un bolsillo y si hay que llevarlas del cuello...
tortuga22
Parrancho te doy la razón en lo que dices No comparo esta cámara con una Pro, tan solo quería expresar que no veo esta cámara como sustituta de ningún segmento ya creado como una réflex pro, una compacta... ni siquiera como una compacta tipo G9. La veo como algo diferente solo eso. Está claro que cuantas más posibilidades tenga una cámara mejor ( visor, video, flash...) muchas veces y no digo que este fuese el caso, cuanto menos "aplicaciones" tiene el aparato en si mucho más fiable es (EJ. el éxito de los primeros iPod radicaba que su simplicidad y fácil de entender contra otros con más cosas, más difíciles de entender y con mayor facilidad a que se estropeasen).
PD: (he tenido la G9 hasta el mes pasado que se cayó... y dijo adiós, y no tiene ópticas intercambiables pero tu un rango lo suficientemente amplio para cubrir las necesidades de dicha cámara).
handassendil
No es por ir en contra, pero el diseño no me gusta nada, igual que lo de no tener visor.
tortuga22
Siendo poseedor de una G9 lanzo una pregunta a las personas que la tengan o tengan una cámara de similares características:
¿Usais mucho el visor?
Yo nada de nada, y cuanto estoy con la reflex si que lo utilizo.
Misfit Mind
A mí me parece que dentro de unas cuantas versiones va a ser una cámara muy atractiva. Ahora lo que hay que hacer es quejarse de las taras que le vemos para que vayan anotando xD
Personalmente pienso que la principal ventaja frente a una reflex (el tamaño) no compensa en relación a las carencias que ya habeis ido comentando. Además, no sé si la diferencia de precio la hace competidora de otras "semi-reflex" que hay en el mercado.
Lo dicho, me resulta un bonito proyecto que cuajará dentro de unos años.
Sergio Gousse
Espectacular y supercurrado el enlace que se propone en el post relacionado con la historia de las Pen. Es un poco largo, pero merece la pena saber los orígenes de los materiales que utilizamos hoy en día.
Enhorabuena a Dr. Strangelove por el artículo y a Valentín Sama por la historia de las Pen.