El factor de multiplicación es el coeficiente por el que debemos multiplicar la longitud focal de nuestros objetivos para determinar la distancia focal equivalente en una cámara “full frame” o de carrete de 35mm con el fin de obtener el mismo encuadre de la imagen.
Es decir, que si mi cámara tiene un factor de multiplicación de x1,5 y mi objetivo tiene una longitud focal de 100mm las imágenes que obtendría serían equivalentes a la que obtendría con un objetivo de 150mm en una cámara “full frame” o de carrete de 35mm.
Hay que tener en cuenta que, independientemente de que podamos acercarnos más, la longitud focal de nuestro objetivo seguirá siendo la misma.
![500dc.jpg](https://i.blogs.es/ed8f19/500dc/450_1000.jpg)
La longitud focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y el punto focal, y por tanto un objetivo siempre mantiene la misma longitud focal independientemente de que lo coloquemos en una cámara full-frame o con coeficiente de recorte.
Entoces… a efectos prácticos ¿Cuál es la diferencia?
Básica y principalmente la mayor diferencia la encontraremos en la diferente profundidad de campo que obtendremos. Es decir que si realizamos una fotografía con una cámara full-frame y un objetivo de 150mm de longitud focal y por otro lado realizamos la misma fotografía con una cámara con factor de multiplicación x1,5 y un objetivo de 100mm de longitud focal obtendremos dos imágenes similares pero con profundidades de campo diferentes.
Por que se hacen cámaras con factor de recorte
La principal razón consiste en abaratar costes. El factor de multiplicación es la consecuencia de utilizar un sensor más pequeño. Las ventajas de utilizar un sensor pequeño redundan en un menor precio y la posibilidad de utilizar ópticas más pequeñas y menos costosas.
![sin-titulo-1.jpg](https://i.blogs.es/da60e2/sin-titulo-1_500/450_1000.jpg)
Imagen de una cámara de 35mm
![con-marco2.jpg](https://i.blogs.es/b92df9/con-marco2/450_1000.jpg)
Si utilizásemos dicha óptica en una cámara con un factor de multiplicación de x2 obtendríamos la imagen del recuadro fucsia
Al utilizar un sensor más pequeño solo se capta el centro de la imagen y por tanto nos da la sensación de que el zoom que estamos utilizando es mayor. Sin embargo, como he dicho antes, la longitud focal no varía. Por ello, en vez de ser un factor de multiplicación deberíamos referirnos a él como un factor de recorte.
![marc02.jpg](https://i.blogs.es/ea2ddf/marc02_500/450_1000.jpg)
La sensación que nos da es que utilizamos un zoom mayor
Como veis, el hecho de tener un factor de multiplicación determinado va afectar a nuestras fotografías en varios aspectos y no solo en el zoom del objetivo.
Más adelante profundizaremos en las consecuencias que tiene el hecho de elegir una cámara con un factor de multiplicación u otro. Un tema vital a la hora de elegir tu cámara de fotos!
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Sangrego
En realidad, como he dicho en el post, la profundidad no depende del tamaño del sensor sino del objetivo.
Lo que ocurre es que para conseguir una imagen con el mismo encuadre con un sensor más pequeño necesitaremos un objetivo de menor longitud focal y por tanto tendremos una mayor profundidad de campo.
Atmosphear
Yo creo que realmente lo que nos hace decidir entre una cámara full frame o una con factor de recorte es simplemente nuestro bolsillo, ya que las full frame son bastante más caras. Si nos dieran a elegir apostaría a que la mayoría nos quedaríamos con una full frame.
Mis fotos en Flickr
alfmen
Solo quería añadir que cuanto menor es el sensor, más profundidad de campo tenemos, por lo que tenemos menos posibilidades para desenfocar parte de la imagen.
Si no estoy equivocado, en las cámaras con factor x1.5 podemos corregir la profundidad de campo para hacerla coincidir con la de una cámara full-frame, abriendo medio paso el objetivo.
De esta manera, una foto en una cámara full frame con un 150mm a f8 sería equivalente en una cámara x1.5 a utilizar un 100mm a f6.7
alfmen
#2
Si A implica B y B implica C, entonces A implica C.
;-))
Como bien dices, la profundidad de campo es una propiedad óptica que depende principalmente del diámetro de las lentes del objetivo.
Dicho de otra manera, cuanto menor es la imagen que proyecta un objetivo, más enfocada está la imagen. Como el sensor se ajusta a la imagen proyectada por el objetivo. En realidad es otra manera de medir lo mismo.
En tu artículo mencionas que varía la profundidad de campo, pero no indicas de que manera lo hace. En mi comentario solo quería remarcar que la profundidad de campo aumenta a medida que va disminuyendo el tamaño del sensor y por tanto el tamaño de los objetivos necesarios para ese sensor. He hecho incidencia en el tamaño del sensor porque me parece lo más práctico e inmediato ya que está documentado en cualquier especificación técnica de cualquier cámara.
Enhorabuena por el artículo. Este tema, aunque todo el mundo lo maneja de forma más o menos intuitiva, se convierte muchas veces en un trabalenguas que es necesario aclarar.
alfmen
#8 Misfit
Efectivamente, si queremos utilizar como tabla de referencia las distancias focales en fullframe, tenemos que multiplicar las focales de los sensores más pequeños y dividir las focales de los sensores más grandes.
Por ejemplo, muy habitualmente las cámaras de medio formato venían con un objetivo de kit de 80mm. Este objetivo era el equivalente en medio formato a un 50mm (objetivo estándar) de lo que ahora llamamos fullframe.
Sangrego
Misfit, obtendríamos dos fotos del mismo número de megapixeles. Sin embargo, si comparásemos las dos secciones veríamos que es la de sensor más pequeño la que tiene más megapixeles.
Lo que ocurre es que al recortar la imagen producida por nuestra full frame estamos desperdiciando megapixeles y por lo tanto la calidad de la imagen se reduce.
Sangrego
Por cierto, el tamaño de una imagen viene definido por la resolución y el número de megapixeles. Es decir, que puedes tener imágenes con el mismo número de megapixeles de diferentes tamaños.
Misfit Mind
Mmmm tengo una duda. El tamaño final del archivo se define por el número de megapixels (si no me equivoco). Suponiendo que una cámara con un factor de multiplicación 2x y una FM tuvieran el mismo número de megapixels, con la 2x conseguiríamos una imagen del mismo tamaño de una sección de la foto anterior. Perdonad me estoy explicando fatal pero no sé como decirlo más claro xD
SMV
La diferencia de profundidad de campo entre un sensor "full-frame" y uno con factor de recorte 1.5x es 1 paso aprox.
Así tenemos que un objetivo 200mm f2.0 daría en una cámara DX la misma profundidad de campo y ángulo de visión que un 300mm f2.8 en una cámara FX.
Saludos.
Misfit Mind
Una pregunta más, si se hace un sensor más grande se podría hablar de un factor "divisor"?
jorge.molinera
Aparte de la profundidad de campo que comentan, hay que tener en cuenta que cada optica tiene también otras características que lo hacen único, como el importante aplastamiento o alejamiento (depende si hablamos de teles o angulares)... por lo que independientemente de la profundidad de campo.
Misfit Mind
También hay que tener en cuenta que las Full Frame suelen tener mejores prestaciones además de un sensor más grande.
De todas formas, yo todavía veo gente que va con dos cámaras por el mundo xD