Hemos tenido la posibilidad de probar la Sony A7 III durante el verano. Así que la hemos llevado de vacaciones a lo largo de las semanas en diversos lugares, como la montaña o el mar. Con mucho calor y con frío. Sin agua y en medio de una tormenta. En el norte y en el este. Así que vamos a ver cómo es irse de vacaciones con la Sony A7 III, la cámara de la que habla todo el mundo.
Hací a tiempo que no se oía hablar tanto y tan bien de una cámara recién salida. De repente, todo el mundo quería una Sony. Muchos fotógrafos, con peso en las redes, decían que se compraban el nuevo modelo de la familia Alpha. Y la coronaban como la mejor, incluso más rápida y mejorada que su hermana mayor la Sony A7RIII.

Así que cuando vimos que podíamos probarla durante más tiempo del habitual aprovechamos para hacer todo tipo de pruebas. Solo hemos trabajado con ella durante este mes que despedimos durante las vacaciones familiares. Imposible ir a todos los lugares que deseas y mucho menos a las horas que te gustaría.
La prueba vacacional
El equipo disponible es la Sony A7 III con un objetivo Sony Zeiss Vario-Tessar T* FE 24-70 mm F4 ZA OSS. Y ya. En seguida eché en falta dos cosas básicas para mi:
- En primer lugar un manual claro. Sé que lo puedo encontrar en internet. Pero es una cámara muy difícil de configurar, sobre todo para alguien acostumbrado a una vieja réflex. Tienes tantas opciones que es imposible conseguir lo que quieres al momento. Es algo que no pasa con las viejas glorias de antaño. Si has trabajado con una Canon, o una Nikon, sabes hacer fotos con cualquiera de ellas en cinco minutos. Pero con esta Sony (como le ocurre a Olympus) siempre tendrás la duda de saber si la estás aprovechando al 100%. Es muy complicada.
- No existe el cargador de batería de serie. No. Cuando te compras la cámara te viene un adaptador para conectar la cámara a la red y listo. Si tienes más de una batería es imposible cargarla. Estás obligado a comprar uno el mismo día que abres la caja de tu flamante Sony. Y mucho cuidado con comprar uno de marca blanca. En este caso no queda más remedio que recomendar accesorios originales.

Es un equipo ligero y versátil. El peso es similar al de una réflex. Lo que es diferente es el volumen. Y puede quedar muy desproporcionada con cualquier objetivo luminoso. Si quieres una cámara más ligera busca otro modelo o trabaja solo con objetivos fijos como el Sonnar T* FE 35 mm F2,8 ZA. Con el 24-70 f4 el conjunto queda muy equilibrado. Eso sí, la correa original es un poco corta, para mi gusto, y al final he optado por cambiarla por la que llevo en mi réflex.

Después de dar muchas vueltas (muchas) y consultar a los amigos, aprendí a configurarla a mi gusto gracias al manual online de la propia Sony. Como tiene tantas opciones, y no existe la posibilidad de programarla como si fuera una vulgar réflex de toda la vida, he de decir que necesitaría más tiempo para lograr exactamente lo que quiero y recordar todos y cada uno de las funciones de los botones.

Al final, para no dar más vueltas, he optado por configurarla igual que mi cámara réflex. Me he dado cuenta de que he perdido algunas opciones pero he conseguido disparar como yo estoy acostumbrado. Si tuviera más tiempo, seguro que sacaría más provecho. Y esto creo yo que puede ser un problema grave.
Lo mismo me pasó con la OM-D E-M1 Mark II, por poner un ejemplo. Tiene tantas opciones que es imposible empezar a trabajar desde el minuto 0. Son cámaras de tarde de brasero, como decía mi abuela. Hasta que no te aprendas todas y cada una de las opciones no puedes salir a hacer fotos. En algún momento te equivocarás. Por este motivo están proliferando talleres, vídeos y hasta libros en los que explican muy bien cómo hay que ajustarla.
Y creo que es algo muy grave, porque si te cambias de modelo, o tienes que llevarla al taller y te la dejan de fábrica. O te dan otra Sony A7 III no sabrás utilizar tu cámara. Sería tan cómodo que tuviera la posibilidad de guardar ajustes preestablecidos o configuraciones personalizadas como ocurría con la Canon EOS 5, creo recordar...
Es verdad que puedes dejar los botones de fábrica, pero igual no consigues el funcionamiento que buscas. Tenemos 81 funciones que se pueden controlar desde 11 botones personalizables. Es estupendo, pero dudo que sea realmente práctico. Muchos fotógrafos solo quieren disparar de la forma más sencilla posible. Para evitar líos mayores he optado por configurar la opción Mi menú para tener un acceso rápido a las funciones que más me interesan. Pero se tarda en tener todo como tú quieres...
El día a día con la Sony A7 III
Antes de empezar con las alabanzas, comentaré otro gran problema que me ha llevado por la calle de la amargura. El polvo en el sensor. Es imposible quitarlo por los medios tradicionales. No he quitado nunca el único objetivo que nos han prestado. Y todas las fotografías que he hecho tienen manchas de polvo. No se ha librado ni una.

No he podido quitarlo por los medios que se proponen. Imposible. No hay forma. Y siempre tengo mucho cuidado con este tema. Nunca cambio objetivos si no tengo las tapas a mano... siempre pongo la máquina boca abajo, cambio rápidamente... Pues no hay forma de librarse del polvo. Ni siquiera con el sistema incorporado de vibración. ¿No sería genial un sistema de protección como el de algunas cámaras de formato medio? Cuando quitas el objetivo se protegía la película con una cortinilla...
Al final hay que soplar, utilizar el método del celo o llevar la cámara al servicio técnico para no perder el tiempo en el ordenador quitando motas de polvo que muchas veces aparecen movidas por el sistema de estabilización. Nunca he visto un sensor con tanta propensión al polvo.

Otra cosa que me ha llamado la atención es el tema de las tarjetas de memoria. Este modelo incorpora el doble lector con todas las combinaciones posibles. Pero exige tarjetas SD muy rápidas para cualquier ocasión. He tenido problemas con tarjetas SD-HC, así que he optado por trabajar directamente con las SD-XC II para evitar pérdidas de tiempo incluso cuando hacía solo un disparo. A partir de ese momento la velocidad de funcionamiento ha sido muy buena, sin tiempos de espera.
Una vez conocidos los problemas pude empezar a hacer fotos con tranquilidad. Y los resultados finales me han dejado boquiabierto. Es una de las mejores cámaras que han pasado por mis manos. Sin lugar a dudas. Las fotografías hablan por sí solas. A pesar del objetivo -no es uno de los mejores del catálogo- la calidad de los archivos es impresionante.
- El enfoque automático (he trabajado con **AF-S y AF-C) es rápido y preciso** en cualquier situación y con poca luz. He hecho fotografías en ferias donde las atracciones no paraban de moverse con una nitidez y precisión que solo he visto en cámaras de alta gama y precios superiores. El Área de enfoque que más he utilizado ha sido Punto flexible expandido.
- El sistema de estabilización de cinco ejes funciona de verdad. He podido disparar a 1/15 a mano y no he perdido fotografía alguna. Casi me he podido olvidar de mi sagrado trípode. Por asegurar el disparo he optado por la ráfaga. Después de descargar las fotografías he visto que este viejo truco no es necesario. A 1/15 la trepidación no hace acto de presencia.
- Una vez configuras la cámara a tu gusto puedes trabajar rápidamente. El visor electrónico ha conseguido que olvide el visor óptico de cualquier otra máquina. El XGA OLED Tru-Finder ™ es una auténtica maravilla, aunque en noche cerrada se observa mucho ruido que impide enfocar manualmente con calidad. Pero al menos se puede ver algo, no como ocurre con los visores ópticos.
- La batería dura casi tanto como en una réflex. He estado incluso tres días disparando sin tener que cargarla. Es verdad que no soy de gatillo fácil, pero he hecho 1714 fotografías y solo he cargado tres veces la batería. Y en una ocasión estaba al 20%. Hoy está al 50%.
- Ha soportado sin problemas las inclemencias del tiempo. Desde el color sofocante de Alicante hasta la lluvia incesante de Cantabria en medio de la montaña. Y soporta los cambios de temperatura sin problemas cuando sales de una cueva o entras en un acuario, lo que me ha sorprendido gratamente.

La respuesta a ISOS altos está a la altura de los demás modelos de la competencia. Incluso a 25600 ISO se puede hacer algo. Pierdes detalle fino pero esas fotografías se pueden imprimir. La reproducción del color me ha gustado, y si procesamos las imágenes con cuidado es posible sacar muy buena información. La verdad que sigue la senda marcada por cámaras mucho más caras de nuevo.

Durante el revelado no hay nada especial que señalar... solo que se sigue la mala senda de dar las correcciones del objetivo por defecto para ocultar posibles defectos. Los últimos motores de revelado logran sacar toda la información latente: colores, rango dinámico, control del ruido hasta 12800 ISO. El juego que dan estos archivos hacen posible una edición sin problemas, propia de una gama alta.
Es verdad que Sony no la anuncia como una cámara profesional, pero las funciones que tiene y los resultados que ofrece son profesionales. Creía que tenía claro cuál sería mi próxima cámara, pero desde este verano no lo tengo tan claro. Esta Sony A7 III ha cambiado el juego. Ahora de verdad les toca a los demás mover ficha.
La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.
En Xataka Foto | Sony A7 III, análisis: Poniendo muy alto el listón en el sector de las cámaras sin espejo con sensor full frame
Ver 16 comentarios
16 comentarios
juanmcm
No sé si en la Alpha han querido hacer como en la gama Vaio o en Xperia pero por la política GreenHeart muchos manuales pasaron a mejor vida y no se editan en papel sino que están únicamente en PDF y si bien en un PC o en su caso en un móvil es algo sencillo, en una cámara no tanto y es que necesitas tener ese manual a mano y no siempre es así de sencillo como parece.
Luego, el tema del cargador... Ya desde los tiempos de un Mini Disc Hi-MD me pasó lo mismo, tuve que buscarlo por mi cuenta y no es de recibo pues es un rollazo tener que perder tiempo en eso.
La suciedad en el sensor... Probé una Fuji de esas que se prueban en los comercios y tenía más mier** en el sensor que en mis suelas de las botas.
No sé, parece que el tema de no tener espejo es sinónimo de mancharse con solo mirar o no sé.
Será que al ser cedida ha tenido algo que ver... Pero bueno, con un sistema de limpieza o un SAT pues a lo mejor se soluciona.
Y claro que quien la use que tenga cuidado, que parece que no pero a la larga se nota.
En resumen, tiene muchas cosas que me gustan y otras que bueno me hacen dudar si ahora o esperar a una nueva generación pero parece que ahora que Canikon afirma seguir esta senda, a lo mejor la próxima versión ya es mucho más fina y puede resolver algunos detalles que me intrigan.
balroth2
Que suerte poder probar semejante maquina aunque sea solo por un mes! ahora que pena que caiga en manos tan reticentes al cambio o llenas de prejucios en contra...Digo esto por las varias generalizaciones sin mucho sentido que he leido.
Leo afirmaciones tan peregrinas como que "tiene tantas opciones que es imposible empezar a trabajar desde el minuto 0". O que "hasta que no te aprendas todas y cada una de las opciones no puedes salir a hacer fotos" Sin comentarios. Solo decirle a cualquier lector que haya leido este post y puediera estar interesado en una A7III que no haga caso de esas tonterias, que como cualquier camara de este nivel semi-profesional ofrece muchas opciones de personalizacion pero que en la configuracion por defecto y con una ojeada rapida de donde estan los controles basicos (M, diales de diafragma y vel de obturacion, botones de ISO y WB ademas de modos de Enfoque) ya se pueden hacer fotos como pasaria al cambiar de cualquier marca a otra... Luego profundizar en el manejo puede ser mas sencillo en unas marcas que otras, no niego que los menus de Sony sean muy mejorables, pero cualquier persona que haya usado una reflex antes puede hacer fotos nada mas sacar la camara de la caja.
Otra generalizacion es el tema del peso... peso similar a una reflex... ¿a que reflex? porque pesa menos que las reflex Full frame de las otras marcas o de la propia Sony. Quizá si comparamos con una reflex basica de iniciacion entonces el peso si es similar pero no es una comparacion justa.
El polvo en el sensor, el autor dice que imposible de quitar... ¿ha limpiado alguna vez un sensor? Es evidente que las sin espejo son mas propensas al polvo por el mero hecho de no tener espejo y tener distancias de la montura al sensor mas cortas, pero tambien por eso son mas sencillas de limpiar y si el autor no cambió el objetivo es evidente que la unidad de prueba llevaba mucho polvo y suciedad probablemente por haber pasado por muchas manos y cambios de objetivos. Igual que antes para el que este interesado, que este tranquilo, el polvo va a entrar pero tambien se limpia igual que en cualquier reflex con espejo, mejor diria yo, al tener mejor acceso al sensor.
No todo van a ser sinsentidos en este articulo, estoy de acuerdo con el autor en que el que sony no incluya el cargador de serie es un fallo o una tomadura de pelo al consumidor sobre todo hablando del rango de precios que hay que pagar por esta camara.
De hecho despues del impacto inicial parece que que el autor se centra y hace un analisis mas sensato y racional de la camara. Alguno dira que digo esto porque soy un fanboy y acaba el articulo hablando bien de la A7III... no, se pueden hacer criticas pero sin caer en la exageracion y la desinformacion. Es cierto que los menus de las A7 son complicados, pero no como para afirmar alegremente que no se puede usar sin aprenderse el manual de memoria, es cierto que se ensucian mas facil que una reflex tradicional, pero es falso que no se puedan limpiar por metodos tradicionales, y es cierto que no son tan ligeras como otras sin espejo, pero son mas ligeras que las Reflex FF equivalentes...
Saludos.
manumore
.
rubencorresalozano
He tenido nikon d90, olympus durante un par de años (una EM1), y ahora la a7iii desde hace dos semanas. El sistema de limpieza de olympus no creo que lo encuentre en ninguna otra camara, pero te aseguro que me ha entrado polvo en el sensor, pero por no ir con cuidado con los objetivos. Cerrada no emtra polvo y cuando se posa en la lente trasera de los objetivos acaba en el sensor, eso si, ningun problema para quitarlo con la pera. He cogido por costumbre al cambiar las opricas soplar los objetivos con la pera y luego el sensor boca abajo y cero manchas oiga.
Por otra parte tienes muchas opciones y tres memorias para guardar opciones para distintos propositos, te falto paciencia ahi. Los menús cuando los trabajas un poco aunque son extensos se entienden porque te pone arriba digamos el titulo del menu (no como en la rx100m3).
Y los botones configurables son muchos pero para manejarte esta todo a mano los 3 c dos ruedas y en la rueda trasera 4 accesos mas. Aparte de un menu rapido.... Total extensos y con muchas opciones pero a medida que los configuras se traduce en velocidad de manejo. Por otra parte para hacer fotos de base los controles preconfigurados son perfectos, un boton para iso, dos ruedas para apertura y exposición, una rueda para la compensacion de exposición para modos semiautomaticos, boton de bloqueo de enfoque, boton de enfoque, joystick para mover el punto de enfoque, boton de seleccion de rafaga, boton para modo de enfoque..... De entrada para hacer fotos sin conocer la camara ni configurarla al gusto tienes a mano todo lo que necesitas.
jesusrodriguezlopez
Recordar al autor del artículo, que la Olympus OMD-EM1 Mk II permite guardar la configuración de la cámara en archivo almacenable, por ejemplo, en un PC para posteriormente volver a cargarlo en la Olympus y recuperar la configuración que el usuario tenga. Se que la EM1 Mk II lo hace porque es mi camara. Lo que no se es si esta función ha sido implementada en otros modelos de Olympus, pero en su top de gama se hace y es de agradecer. Un saludo.
efi1
Gracias por el artículo, ha sido muy útil para decidirme acerca si obtener esta cámara de la que todos hablan.
No es por generar polémica pero siendo yo un viejo cornudo de la fotografía análoga que no se pasea por blogs muy seguido, es curioso lo malo que son tus fotografías.
Bueno, pero la oportunidad de mejora la tenemos todos. A meterle a vuestro trabajo que a mi me diera pena escribir un review mostrando semejantes imágenes.
Saludos.
nauzetacostalorenzo
Hola, muchas gracias por este artículo. Es cierto que le das caña al principio y luego vas poniendo sus virtudes.
Yo he tenido la cámara durante 3 días y la he devuelto. No por su calidad de imagen (excelente), ni por su af (también sublime) sino por dos cosas que me han hecho tirarme de los pelos y ponerme de mal humor:
1. El visor electrónico. A mí me parecía estar mirando por una pantalla de televisión de los años 80... Me cansa la vista y además a la hora de hacer el bloqueo de enfoque se quedaba la pantalla con unas líneas horizontales que eran muy incómodas. Por ejm, libres verticales tipo cables de tendido eléctrico, se veían con efecto sierra.
Además de que ni probando ninguno de los dos métodos de simulación (como va a quedar la foto ni el de sin cambios al cambiar los parámetros de iso, obturación o f).
No siempre se puede mirar por la pantalla, por ejemplo en condiciones de mucha luz está no se aprecia bien y sí o sí hay que tirar de visor y con este visor yo no puedo...
2. Las tapitas de la zona de usb de carga etc me han parecido de juguete. No me daba seguridad de que con una lluvia o al estar tirado en arena o barro, fueran a soportarlo. Por cierto el usb de carga se mueve, no encaja bien macho y hembra y da un poco de "cosa" porque no es algo serio de una cámara de este precio.
Por lo demás la cámara es una pasada en todo lo demás. Si no fuera por esos dos inconvenientes, insalvables para mi, me la hubiera quedado. Por ahora seguiré trabajando con mi D800 y juro que desde que fui minoltero y sonysta había querido volver a la marca y no había visto la oportunidad por no tener la cámara deseada hasta ahora (exceptuando estas cosas negativas que me he encontrado para mi)
Un saludo y gracias
PS. Se me hace muy curioso que nadie hable de lo malo que es el visor electrónico