Según nos contaban en FayerWayer y en el diario La Vanguardia, EEUU podría aprobar una Ley ‘Anti-Photoshop’, en un futuro no muy lejano. Estados Unidos la “tierra de las oportunidades”, en la teoría, ha dejado de serlo para los chicos de Adobe. Cierto es que lejos de resultar naturales, mucha fotografía publicitaria aboga por retratos retocados con la herramienta por excelencia: Photoshop.
Que conste que lo que pretenden (en teoría o eso dicen y bajo la denominación de Ley de Autoestima) es regular el retoque digital de los modelos, actores y actrices en las revistas y en los anuncios. La idea no me parece mal y es algo sobre lo que siempre hemos estado a favor aquí en Xataka Foto, en cuanto a que las fotografías de prensa no deberían estar retocadas. Otra cosa, como ya conocemos, es cómo lo hagan. Muchas veces en EEUU algunas leyes terminan siendo un despropósito totalmente irracional.
Es que conseguir pieles de porcelana mediante retoque digital y decir que se está vendiendo una crema de belleza siendo portadas de revista y que te deja la piel así, como el ejemplo más típico, pues tiene un nombre. Pero es que luego todos somos cómplices de ello, al menos subliminalmente. Me ocurre muchas veces. Me lo dice mucha gente: “bah, no te preocupes, tira la foto que ya me arreglas esto y lo otro en Photoshop”. Es complejo.
![julia_roberts_photohop-650x350.jpg](https://i.blogs.es/6cc9b8/julia_roberts_photohop-650x350/450_1000.jpg)
Es algo que evidentemente, sé hacer, pero que no me gusta. No, al menos sin un motivo claro. Cada uno, somos como somos. Y una cosa es pasar la foto a Blanco y Negro, hacer un proceso cruzado o cualquier otro efecto y otra totalmente distinta es “corregir y clonar” narices, cuellos, barbillas, arrugas, ojeras y orejas, cejas, barbas y bigotes finalizando por los ojos y bocas. Al menos en medios de prensa y similares. Por no hablar de hacerte más gordo o más flaco, más débil o más atlético. En fin, que a nivel artístico que cada uno haga lo que quiera, pues para eso el arte es arte y no debe tener dichas “limitaciones” que la prensa cuyo objeto primero y primordial es la información veraz debe estar limitado por este principio.
Se trata de una iniciativa promovida por una pareja que cree que sus hijos deben “crecer libres de la superficialidad y de la imagen corporal de la perfección”, que causa problemas psicológicos y físicos en el desarrollo y crecimiento de los adolescentes. Y hasta ahí tienen cierta razón: Hay personas que pueden verse afectadas ante la belleza perfecta que muestran los medios y la realidad que muestra el espejo, por ejemplo.
La pareja apoya sus argumentos con cifras: El 80% de las mujeres se siente insegura con su imagen por culpa de la perfección de las estrellas y las modelos; mientras que el 71% de niñas siente que su aspecto “no está a la altura”, sufriendo baja autoestima, según un estudio realizado por la fundación estadounidense Dove Self-Esteem (Acto de Autoestima).
Ponen como ejemplo la polémica que causó la imagen hiperretocada de Julia Roberts en una campaña de Lancôme que acompaña esta nota: Tras las múltiples denuncias recibidas por el abuso del Photoshop y la sensación de irrealidad del rostro de la actriz, se retiraron las fotografías en Reino Unido.
(FayerWayer)
Evidentemente estoy a favor de regular que no de censurar, pero tiene miga el tema. Soy un firme defensor del retoque como recurso creativo como ya sabréis, pero no estoy a favor de que un actor/actriz aparezca veinte años más joven gracias a photoshop. En estas cosas como en otros campos hay que ir con cuidado pues en muchas ocasiones el retoque digital también sirve para lograr determinados efectos que permiten la denuncia de determinadas cosas sin tener que recrearlas en la realidad. En definitiva, no tenéis más que retocar, quiero decir, recordar algunos de los últimos retoques famosos con la foto de Obama en la “situation room” esperando le confirmasen la noticia de que habían encontrado a Bin Laden, además que se creen que a estas alturas nos van a engañar, pues is todavía lo piensan que se lean nuestro artículo sobre “exceso de retoque y otras grandes pilladas” de nuestro compañero Santiago Díaz.
Os dejo con una última pregunta: ¿Deberían advertir las publicaciones cuándo usan Photoshop para retocar el rostro de una persona o cuando se hayan añadido elementos ajenos a la fotografía original?
En Trendencias Belleza | Dos anuncios de Lancome y Maybelline son retirados en Reino Unido
Via | FayerWayer
Via | Diario La Vanguardia
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Alfonso Dominguez
Realmente curioso lo que me llega via twitter
http://www.hart-worx.com/?section=gallery&gallery=0&nude=1
fagk
y si uso gimp :D ? ( mala broma )
pock
mmm es complejo el tema, de partida obviamente en lo que es artistico no deberia existir limitacion alguna
en lo que es prensa, publicidad, y otros, pueden hacer una ley anti-photoshop osea retoque digital, pero quien me asegura que lo que promocionan existe? que pasa con la iluminacion, que pasa con el maquillaje, que pasa con usar fajas y otros trucos, o usar vaselina, polvos para hacer efecto mate, etc. Solo el engaño digital deberia ser condenado? cuando hay una gigantografia a un vaso de coca cola con hielos, o un vaso de leche, cuantas veces realmente fotografia el producto de verdad? que pasa cuando quieren promocionar un bronceador pero todos saben que el producto JAMAS dara ese resultado y aplican quimicos sobre la piel para que la gente crea en el producto?
yo creo que no tiene ningun valor una ley antiphotoshop si no existe una ley gral de no manipulacion digital o real de la realidad, hay miles de trucos de luces, de ropa, etc, para que una mujer luzca delgada no es necesario hacer truchos efectos para lograrlo, eso sera igualmente condenado?
dani_rg
Si quitas las arrugas con Photoshop para mostrar los resultados de una crema antiarrugas estás mintiendo y es publicidad engañosa.
fagk
para mi solo es factible no usar photoshop en temas como periodismo pero en moda lo que uno quiere mandar de publicidad estal y cual como perfeccion y no esta mal no pondras una foto de un quemado para una crema en la piel tienes que poner algo llamativo
la gente es la que piensa que esta mal por que uqiere seguir esos ideales en ves de verse bien como son
y no por ser machista o algo pero las mujeres son las que mas tienen quejas uno como hombre ve un hombre perfecto y ni le importa aunque este echo 100% a photoshop aceptamos que esos no son hombres verdaderos xD
alvaromartin82
Me parece bien que obliguen a las publicaciones de cualquier tipo a advertir del retoque cuando se haya producido. Me parecería una aberración prohibir el retoque.
turron
Pues diré lo que much@s han dicho, tema complicado y debate con mucho tiempo de discusión, años.
Lo curioso es que muchas personas se quejan de "oh! qué piel tan...eso es photoshop!!!" y no parecen darse cuenta de que usan fajas (herramienta licuar), se maquillan (herramienta pincel), esconden granos (herramienta clonar, no olvidar activar muestreo de todas las capas), cambian colores de ojos con lentillas (varios métodos) etc.
Se hace de toda la vida. En fin, ya se escuchó algo así no hace tanto de sancionar a la agencia o estudio que no especificase que se había tratado con photoshop la imagen.
Hagan lo que hagan, a ver cómo quitan las fajas y demás del mercado, entonces qué harán? aplicar la ley a los personajes?
ricoy
Muy americano, intentan regular a golpe de ley lo que podría funcionar bien con un poco de ética periodística y sentido común. Espero que no imitemos el ejemplo.
Alfonso Dominguez
No tenéis más que visitar de vez en cuando http://www.photoshopdisasters.com/ y echaros unas risas.
venzedor
Es coherente poner límites en publicaciones cuyo objetivo sea informar usando como herramienta imágenes. Otro campo es la publicidad si falseas resultados o percepción de las especificiones del producto.
Regular este asunto no debe ser fácil pero hay que tomar medidas.
josemanuel.olmosvela
Desde mi humilde opinión, me parece acertado limitar el uso de herramientas de edición fotográfica en el ámbito publicitario...ya que en ocasiones lo que se origina es una "publicidad engañosa" para incrementar la demanda de ciertos artículos, como puede ser "compra esta crema y te deja la piel como la que aparece en la foto...". Tenemos que evitar dejarnos engañar y aprender a valorar un buen trabajo fotográfico en todos sus aspectos.
49319
Porfin!
Raul Mateos
Que se advierta que la imagen tiene tratamiento digital me parece bien, pero vamos, aquí veo más un problema de educación que de otra cosa. Conforme avanza la tecnología avanza también las artes publicitarias, antes era el maquillaje, fajas, poses estudiadas, medias en el objetivo, etc. ahora es el tratamiento digital. Lo que tiene que cambiar es la gente, no dejarse llevar por lo que los mercados quieren imponer ("no vales nada pero con mis productos serás una estrella") Todo es lo mismo a lo largo de la historia, antes estar moreno era signo de que se trabajaba al sol y ahora es signo de que puedes estar de vacaciones o vas a salones de estética. Por otro lado la gente quiere que le quites arrugas, barriga, etc., saben como son pero quieren verse de otra manera.
Todo es relativo pero en EEUU (y cada vez en más sitios) siempre surgen los extremos.
Saludos a todos.
50680
Me parece increíble... Está bien que en fotografía editorial no esté permitido esto, de hecho es delito, pero en moda y publicidad en general no entiendo por qué no.
Lo que si me parece bien es en los casos como la imagen de Lâncome que pones donde te venden una crema precisamente para tener una piel perfecta (¡ja!) pongan de alguna manera que esta fotografía está digitalmente retocada. Por que lo malo de la gente es que se cree absolutamente todo lo que ve... una pena.
xelita1
Pues es complicado. Es un si pero no. Todo tiene trampa. Muchas veces la trampa la hacen con photoshop. Es mucho mas fácil y económico que gastarse miles de euros en material de iluminación, maquillajes...
De todas formas no es lo mismo revelar la imagen que retocarla. Y parece que lo incluyan en el pack. No es lo mismo subir la exposición, aumentar la viñeta, aumentar la nitidez, reducir el ruído, ajustar el balance de blancos... que eliminar un par de michelines.
lauracriado
me parece genial
fran_cela
Prohibir siempre es complicado Estoy parcialmente de acuerdo con los objetivos pero no con la forma. Creo que el circo publicitario que hay montado de unos falsos estilos de vida, inalcanzables en general, se suma a la incapacidad y a la dificultad de educar "en la cultura de lo visual", la incapacidad de ser crítico y escéptico... y como a los "llanquis" nos les gusta consumir ni ná... creo que lo tendrán difícil. Hay demasiadas aspiraciones estéticas vacías.
Quizá deberían hablar también de"regular" el uso del maquillaje, uñas y pestañas postizas, pelucas, mechas y tintes... o usar wonder-bra y calcetines en el paquete, blanqueamiento dental, lentillas de colores u otros trucos que seguramente desconozco. Podría vetarse el uso de flash anular, reflectores, filtros difusores... yoquesé... podemos darle muchas vueltas... como "experimento" y dicho esto con precaución, estaría bien saber qué ocurre.
PolliFackyou
Está bien, aver si dejan de ser tan falsos y dicen la verdad de una vez por todas. Lo malo es que falta que esa ley este en todo el mundo y no puedan descargarlo para efectos y demás :S
gorotechno
Absurdo, absurdo, absurdo. En el mundo en el que vivimos, y donde la imagen lo es todo (sobre todo para paises como Estados Unidos), esta medida es de Idiotas!!
Si a que se evite el retoque en periodismo y que la foto sea realmente lo que capta el momento. En publicidad esto es absurdo, o alguien se cree que existe un elefante con dos cabezas o un coche con alas?
Creo que esta medida lleva un transfondo por otros derroteros...
jahpeopleco
La frase: "En fin, que a nivel artístico que cada uno haga lo que quiera, pues para eso el arte es arte y no debe tener dichas “limitaciones” que la prensa cuyo objeto primero y primordial es la información veraz debe estar limitado por este principio" es cuanto menos equivocada.No todo vale en el arte y el arte sí tiene limitaciones.No todo el mundo es artista aunque tenga inquietudes y de la misma forma no todo es arte aunque sea una obra.No se puede valorar una obra a la ligera.Cuando se crea algo dentro de una fotografía esta deja de serlo y se convierte en una imagen. En cuestión de fotografía publicitaria es incorrecto el abuso de programas de edición para vender ya que es publicidad engañosa.No hablo sólo de cosméticos o ropa sino de alimentación,sanidad... Limitar el uso de programas de post-producción debería de ser normal ya que falsear la realidad tratando de venderla como tal no tiene lógica.El error viene tanto del fabricante como del consumidor.El profesional que realidad el trabajo visual también debería de ser un poco más consciente pero hay que ganarse el pan y con eso es difícil de lidiar. El arte debe de ser honesto y eso es algo que se olvida muy fácilmente pero aún así hay que saber valorar lo que es arte y al igual que no todos somos artistas no todos somos críticos y mucho menos historiadores del arte.
55962
Bueno, no se´, supongo que será bueno regulara esto un poco, y que estaría bien advertir en los anuncios si la imagen está retocada. Pero. por poner el ejemplo de la crema, si el que la compra se cree que usándola va a conseguir esa piel o rejuvenecer o lo que sea, ese es su problema, es como si alguien se cree que por beberte un Red Bull, te da alas de verdad, es publicidad y la publicidad implica eso mismo, exagerar las cualidades del producto para ser vendido. ¿Quien se cree que cualquier detergente te quita toda la suciedad en un plis sin frotar nada?. Vamos hombre, que mi madre lleva toda la vida lavando ropa y cuando le vengo con manchas de hierba de jugar al fútbol o sustancias raras de trabajar, como no frotes bien antes debajo del grifo la lavadora no te lo deja nuevo, pero claro, eso no se puede decir que sino el producto no se vende. Veremos en lo que se queda esta ley, porque como decís, el tema trae miga.