A nadie escapa a estas alturas que Kodak lleva en caída libre desde hace ya algún tiempo. Tarde o temprano tenía que llegar el momento definitivo. Triste, pero que evidencia que uno de los iconos de la fotografía, una empresa que ha significado tanto a la lo largo de su dilatada historia que empezó en 1888, nada menos, no ha podido adaptarse al actual mundo digital a pesar de que fueron los pioneros, de la mano del ingeniero Steven J. Sasson.
El caso es que en un comunicado oficial, desde Kodak han hecho pública la presentación de concurso de acreedores. Es duro ver caer un gigante así, que llegó a tener más de 145.000 empleados en todo el mundo, pero que desde la llegada de la fotografía digital no ha hecho sino caer en picado. Por mucho que los entusiastas de la película fotográfica se han afanado en mantener vivo una parte tan importante de la historia, de la nostalgia, no es suficiente.
Con el rápido crecimiento de la tecnología dentro del campo de la tecnología, los gigantes como Kodak que han florecido gracias a la película fotográfica, necesitaban algo más que buenas intenciones para continuar existiendo y competir en un mercado cada vez más duro y acelerado. En Kodak no han sabido hacer una adaptación, o no han podido. Pero como bien indican en The Economist, nos podemos encontrar enfrente a su gran rival, a una empresa que sí lo ha conseguido.
Kodak y Fujifilm
La empresa japonesa Fujifilm era otra de las que han vivido épocas florecientes con los carretes de toda la vida. Llegó el digital y su futuro también se planteaba incierto. Hasta que una buena gestión para adaptarse, una radical transformación para reinventarse y ponerse en el mercado como una gran competidora. Tanto como que desde hace poco más de un año, en Fujifilm han sabido atraer las miradas con su tecnología digital.
Presentar un producto atractivo (Fujifilm X-100, X-10 y la reciente X-Pro1) no es obra de la casualidad o del acierto puntual de los ingenieros y gestores. Es una buena muestra de cómo plantearse metas, saber escuchar y conocer las necesidades del fotógrafo. En la casa japonesa recelaban de lo digital al principio, pero supieron diversificar sus líneas de negocio y han estado más preparados. Ahora su futuro es más estimulante.
Por contra, la reconversión en Kodak fue más lenta. Tanto como para que los intentos de reacción (y reanimación) no hayan llegado a tiempo ni con la contundencia necesaria. Además, tampoco la suerte les ha acompañado. El final definitivo de Kodak está cada vez más cerca. Tras casi 132 años, la película se aproxima a uno de sus finales.
Foto | Free texture – start of film roll, por Crafty Dogma
En Xataka Foto:
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Javier Prieto
La fotografía de cabecera es una pura metáfora de lo que está pasando :/
Josep-Manel Vert
"Renovarse o morir" ¿Porqué no ha sabido/querido entenderlo Kodak? Desde fuera cuesta también de entender. La "digitalización" de la fotografía ha sido imparable llegado el siglo XXI. El papel fotográfico Kodak ha sido y es de calidad. La empresa también apostó por los sensores y, sin embargo, ¿cómo se ha quedado tan atrás? Fujifilm ha sido el paradigma de la empresa que sabe adaptarse a los tiempos, apostando fuerte por la tecnología, las ópticas, los sensores innovadores... No se puede vivir eternamente del buen nombre. Seguramente hay que acreditarlo constantemente. Y saber renovar es también adaptarse. Infunde mucha pena este hundimiento anunciado. Sobre todo para quienes comenzamos a conocer la fotografía en color -y también en un b&n muy especial- gracias a Kodak, la única firma que atravesó tres siglos: del XIX al XXI.
Josep-Manel Vert
Me sigue pareciendo muy positivo que no muera la película tradicional, la sensible, color o blanco y negro, además de la digital. Como verdaderamente aprendes que quiere decir FOTOGRAFÍA es con el sistema tradicional químico. Cuando empezamos a hablar de fotografía digital, recuerdo que cambiamos el término "fotografía" para pasar a denominarlo "imagen". Parece muy "purista" la definición de fotografía, pero es lo que es y sigue un sistema más directo que crear una imagen digital. No me posiciono en contra de nadie. Más bien lo que trato es de trazar una línea en donde se pueda trabajar con cualquier tipo de imagen, originalmente química o no. También de defender que se aprenda a apreciar la fotografía desde sus orígenes. Algo así ha sucedido en la pintura a través de los tiempos: el arte sigue adoptando y sumando recursos; aunque, bien puede también abandonar algunos más pretéritos por otros más vanguardistas. "El resultado final es lo que cuenta" es una frase que no se justifica absolutamente siempre. Personalmente, me puede subyugar muchísimo tanto una "imagen digital" como una extraordianria "foto" positivada con sumo cuidado. Y, posiblemente, por mi edad y mi formación, me incline antes a ver un positivo de película que digital. Me es más familiar y sencillo. En el digital, salvo que vea todo el "historial" y los datos "EXIF", no sé cómo se ha llegado hasta el resultado final.
Kowska
Enga, pa que os quedeis trankilos ya con la paranoia que llevais algunos encima.
http://kowska.blogspot.com/2012/01/segun-kodak-la-division-de-pelicula.html
Kowska
Creo que te equivocas respecto a la afirmacion de "la película se aproxima a uno de sus finales"
La pelicula fotosensible es mas sencillo de fabricar de lo que pueda parecer http://kowska.blogspot.com/2012/01/maquina-para-fabricar-pelicula.html y ademas hay empresas que se dedican a fabricar pelicula como su mayor fuente de ingresos, a saber Efke, Foma, Ilford, Agfa, Rollei, Kodak, Lucky, Shaghai...
Si quitamos de la lista a Kodak, quedan el resto que te aseguro van a aprovechar para posicionarse en un mercado que tiene beneficios y millones de usuarios. Pero una cosa es que Kodak deje de fabricar pelicula y otra muy distinta, que la maquinaria y la infraestructura se queden abandonadas. Agfa vendio sus fabricas a Rollei que se dedica a frabricar peliculas, con innovaciones de vez en cuando y kodak hara lo mismo. La empresa que se la quede seguira fabricando pero con otro nombre.
Es posible que la pelicula positiva si llegue a su fin, porque es mas cara de fabricar, su consumo ha disminuido y los quimicos para revelarla tambien son caros, pero la pelicula negativa y BN no desaparareceran, seguro de ello.
alejocabillon
No entiendo como puede entrar en bancarrota si es uno de los principales lugares para imprimir nuestras fotos.
macmacmac
NOOOOOOOOOOOOOOOOO!!!!! :((
txus2006
Yo fui durante muchos años uno de esos 149.000 Saludos