La NASA es la agencia espacial más importante del mundo que ha llevado a cabo algunas de las misiones más extraordinarias de la historia. Junto a esas misiones, las fotografías que se han tomado han cautivado a todo el mundo pero lo que no sabemos es cómo y a qué velocidad trabajan las sondas espaciales como Cassini o Juno para enviarnos estas sorprendentes imágenes desde lugares tan remotos como Titán o Júpiter.
¿Cómo y a qué velocidad se transmiten los datos?
Desde la sonda espacial Juno que se encuentra orbitando Júpiter, los datos se transfieren por radio y ondas de plasma por el espacio a través de dos antenas. Una de ellas es como las antenas de televisión antiguas pero con un tamaño de 2,7 metros, la otra es de 1,8 metros y es una vara con 10.000 vueltas de cable de cobre alrededor suya. Esta conjunción de tecnologías punteras ofrecen una tasa de transferencia de 25 kilobytes por segundo a una de las sondas más recientes de la NASA.

Pongamos un ejemplo sobre la mesa. Todos recordamos la genial imagen de Plutón que la sonda New Horizons captó y que apareció en todos los medios de comunicación como la imagen más detallada del planeta enano hasta la fecha. Sus cráteres y un valle con una curiosa forma de corazón hizo que todos quedáramos fascinados. La fotografía se tomó a una distancia de 720.000 kilómetros y recopila información por valor de 24 megabytes.
La capacidad de almacenamiento de las sondas es muy limitada, de apenas 256 megabytes, por lo que la New Horizons podría almacenar apenas 20 fotografías RAW de cualquier cámara APS-C. Teniendo en cuenta que la velocidad de transmisión en el mejor de los casos fue de 25 kilobytes —a pesar de encontrarse más lejos que la sonda Juno— podemos calcular que la imagen de Plutón de algo más de 24 megabytes tardó algo más de 16 minutos en llegar a la tierra.
La importancia de la velocidad de transmisión
Como hemos apuntado anteriormente, la velocidad de transmisión es uno de los factores más importantes para una sonda, ya que el almacenamiento local es extremadamente limitado. Teniendo en cuenta que los almacenamientos más punteros nos permiten una capacidad de 8 terabytes, la Juno cuenta con 2 gigabytes que correspondería a la capacidad de un disco de un PC doméstico de 1996.
Ante la poca capacidad de almacenamiento, las sondas necesitan la mayor velocidad de transmisión posible, por eso los equipos de comunicación son las máximas prioridades a desarrollar en la construcción y diseño de nuevas sondas espaciales.
Fuente | FiveThirtyEight
Ver 10 comentarios
10 comentarios
juanmcm
Casualmente hace unos días tuve una discusión acerca de este tema, pero lo enfocamos acerca de las cámaras, como que son de escasos Mpx., casualmente por que cuanto más pequeño sean más ligero es el fichero que se genere.
No sabía cuanto tiempo tarda pero sí que se pensaba que tenían un tratamiento especial para que la velocidad primase en relación al almacenamiento.
Es decir, almacenarían la foto durante unos días y, si se ha enviado correctamente se deshecha para poder almacenar más y, se tiene muy en cuenta el tiempo de transmisión de la imagen, de ahí la importancia en que sea lo más ligera posible.
vikingogenio
no entiendo, Juno fue lanzada en Agosto del 2011, en esa época ya contábamos (el publico en general) tarjetas de memoria MicroSD de 64GB, y estaban al salir comercialmente las de 128GB, también son resistentes, y en menos de 5 gramos.
La antena con las 10.000 vueltas de alambre me imagino que sera por la gran longitud de onda que utilizan ya que las transmisiones a baja frecuencia son mas estables a la distancia, y ese es el principal cuello de botella para la tasa de transferencia. Seria interesante conocer en que frecuencia de radio hace el enlace.
rennoib.tg
Ondas de radio esta bien para enviar sonido en analógico y excasos datos en digital. Aparte de que ya no son solo lo que tarde en retransmitir, si no lo que tarde en recibir. Sería ideal y accesible, un sistema por luz, que transmite mucha más información en mucho menos tiempo a más distancia. El único problema quizá sea tener que poner unidades repetidoras entre medias y que no te acaben en el otro lado del sistema solar en el momento de tramitar el envió.
Usuario desactivado
Eb/N0
sergisar
Como tanto el artículo como la fuente están llenos de errores, me tomo la libertad de resumiros algunos datos sobre la sonda Juno.
Las comunicaciones de Juno se realizan en frecuencias de uso bidireccional en banda X (8,40-8,45 GHz enlace descendente y
7,145–7,190 GHz enlace ascendente), estas se llevan a cabo por las estaciones de la Red de Espacio Profundo de la NASA
situadas en Madrid (España), Barstow-Goldstone (California) y Canberra (Australia). Estas estaciones disponen de antenas
parabolicas de 70m de diametro y antenas parabolicas de 34m de diametro.
Las antenas de la sonda Juno constan de:
HGA antena parabolica banda X y Ka delantera de alta ganancia 2,5m diametro
MGA antena bocina conica banda X delantera de media ganancia
FLGA antena bocina ahogada banda X delantera de baja ganancia
ALGA antena bocina ahogada banda X trasera de baja ganancia
TLGA antena bocina biconica banda X trasera toroide de baja ganancia
La banda Ka solo es usada para la medición de la gravedad que ejerce Júpiter sobre la sonda orbitando. El funcionamiento es
similar al de un transpondedor; desde Tierra se envía una portadora en 34 GHz a la sonda y esta la devuelve en 32 GHz
utilizando medición doppler.
canal 6 banda X
• Frecuencia de recepción: 7153,065586 MHz
• Frecuencia de transmisión: 8404,135802 MHz (25W)
banda Ka
• Frecuencia de recepción ascendente: 34365,5 ± 3 MHz canal 5
• Frecuencia de salida del SSPA: 32088,5 ± 3 MHz canal 6 (2,5W)
• Frecuencia enlace descendente: 32083,3 MHz coherente o no coherente
Enlace descendente permite 20 tasas de datos y telemetria; 10, 40, 100, 250, 1000, 1745, 2000, 4000, 12000, 18000, 22000,
26000, 30000, 35000, 40000, 50000, 100000, 120000, 150000 y 200000 bps (bits por segundo). La codificación turbo (tasa 1/6,
longitud de trama 8920) es la base para todas las velocidades de enlace descendente, excepto 10, 40 y 1745 bps, y se lleva
a cabo por el subsistema C & DH. Para 10, 40 y 1745 bps, una convolucional concatenada (7, 1/2) + Reed-Solomon
(intercalación profundidad de 1 a 10 y 40 puntos básicos y se utilizará la profundidad de intercalación 5 para 1745 bps)
código externo.
Enlace ascendente velocidades de datos para comandos entre 7,8125 bps y 2000 bps a través de la antena HGA.