Evidentemente no se trata de un objetivo convencional, sino de algo totalmente excepcional que ha sido creado para complementar la que también será la mayor cámara digital del mundo. Todo ello forma parte del LSST (Large Synoptic Survey Telescope), el que (si todo va bien) en 2023 será el mayor telescopio de prospección sinóptica del mundo y se está construyendo en la cima de una montaña del norte de Chile.

Esta lente, que tiene un tamaño de metro y medio (aprox), se complementa con otras dos más pequeñas (una de ellas aún en proceso de fabricación) y un conjunto de filtros que cubren seis bandas de longitud de onda. Las ópticas fueron diseñadas por el Lawrence Livermore National Laboratory y construidas por Ball Aerospace and Technologies Corp, una empresa de Colorado, que ha tardado cinco años en tener listas las dos primeras.

La cámara en la que se están montando tiene una resolución de 3.200 Mpíxeles, un peso de más de tres toneladas y el tamaño de un automóvil. Por cierto que el conjunto, cámara y lentes, se está montando en una estructura que fue diseñada y fabricada en España.

En cualquier caso, gracias a todo ello el telescopio podrá realizar imágenes digitales periódicas de todo el cielo (en la cara sur) a través de largas exposiciones de unos 15 segundos que servirán a los científicos para poder estudiar el universo, tratar de comprender mejor la materia y energía oscura, así como estudiar la formación de galaxias, rastrear asteroides potencialmente peligrosos y observar estrellas en explosión.
Más información | LLNL
Fotografías del SLAC National Accelerator Laboratory compartidas en Flickr con licencia CC BY-NC-SA 2.0.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Badgar Blak
Pensaba que la primera imagen era del elemento frontal del cancelado 33mm de Fuji... xD
Ahora en serio, ¿nada sobre la distancia focal o la apertura del susodicho conjunto de lentes?
juanmcm
Pues viendo el proceso de fabricación y el tamaño que tiene, mover eso hasta su ubicación debe ser toda una proeza.
Menos mal que está en Chile y no en el espacio como el Hubble o cualquier otro en órbita.
Dicho esto, ¿no habría sido mejor producirla en segmentos menores de modo que no sea tan laborioso moverla después?
Quiero decir, que sean módulos para que a la hora de montarlos todos ellos no sea tan complicado y, en caso de dañarse no sea tan complejo sustituir esa pieza.
No obstante me parece un gran paso adelante y espero que vayan ubicando más telescopios en otras regiones, ya que una única ubicación no es tan interesante como tener varios telescopios en distintas ubicaciones repartidas por el mundo y, claro está, en diferentes latitudes.
Y luego por ahí preguntan sobre la distancia focal o la apertura, creo que en ocasiones no lo dicen porque alguien comenta que es un sistema afocal y también en ciertos casos porque puede ser secreto para evitar que sorpresa, los chinos de pronto tengan un telescopio parecido. Casualmente.
zepol131
si estuviera en un satélite y volteáramos a la tierra ¿que tipo de foto tendríamos? que tan Cerca se vería por no decir el zoom.
ò
si quisiéramos tomar una foto a la luna, ¿como saldría?
ceta22
Realmente eso es el sistema aplanador (corrector de imagen) de ahí que no se indique focal porque no la tiene, es un sistema afocal. El objetivo propiamente dicho es el telescopio que va delante, que también es una maravilla de diseño.
Triks
¿Tiene rosca para filtros?