Últimamente no nos da tiempo a abandonar el mundo de los sensores de cámaras digitales antes de que llegue la siguiente noticia. En este caso tenemos una pareja de sensores de distinto tamaño y características, pero que tienen en común lo que se ha venido a llamar “global shutter“, que podríamos traducir como “obturador global“.
Si habéis grabado vídeo con cámaras digitales, habréis notado seguramente un efecto bastante molesto que se nota especialmente al hacer desplazamientos laterales, el rolling shutter.
El motivo de esto es que la información de la imagen no se capta toda a la vez, sino que se va recorriendo poco a poco (dentro de un contexto, ya que como poco grabamos a 24 imágenes por segundo normalmente), y cuando llegamos hasta el final de la imagen, la imagen ha ido cambiando.
El resultado es que cada fotograma tiene un aspecto inclinado, y se puede apreciar claramente una deformación en la grabación final, aunque también pueden aparecer efectos extraños cuando grabamos objetos en movimiento.
Una posible solución al problema es captar simultáneamente la información de todos los pixels, y ahí es donde entran estos nuevos sensores CMOS, que tienen esta capacidad. Ahí acaban los parecidos, ya que cada uno de ellos tiene unas características propias bastante peculiares.

El sensor Kodak KAI-29050, para empezar, es de formato completo, y tiene 29 megapixels. Además, incorpora tecnologías bastante interesantes como la Interline Transfer CCD, que aprovecha al máximo la luz recibida a base de usar un patrón de pixels distinto al típico Bayer. Puede capturar 4 tomas por segundo, y vídeo a 720p. Los primeros rumores apuntan a Leica como una posible destinataria de esta tecnología, lo cual no es descabellado ya que tanto la M8 como la M9 utilizan sensores Kodak.
Con respecto al sensor que ha presentado CMOSIS, utilizando tecnología TowerJazz, hablamos de un campo completamente distinto, ya que tiene tamaño APS, y con su 12mpixels es capaz de grabar unas sorprendentes 300 imágenes por segundo a 10 bits, y 180 a 12 bits. Su orientación es más hacia el mundo de las cámaras de videovigilancia y televisión que a las cámaras digitales.
En ambos casos es dudoso que llegue a nuestras manos dentro de una cámara digital (especialmente el segundo), pero es interesante empezar a familiarizarnos con el concepto del global shutter, ya que muy posiblemente será una de las tecnologías que definan las cámaras punteras en los próximos años o, con suerte, meses. De momento, cada vez que sale una cámara nueva, un rumor apunta a que tendrá un obturador global, y de vez en cuando aparece alguna patente al respecto.
Ahora mismo, el coste de fabricación, y los problemas que surgen a la hora de implementar esta tecnología, están frenando su aparición en el mercado de masas, pero eso no puede durar para siempre. Además, su implantación supondrá más beneficios ya que eliminan elementos mecánicos que producen trepidación y ruido.
Notas de prensa | Kodak | CMOSIS
Más información | Fotoactualidad (sensor Kodak) | Fotoactualidad (sensor COMSIS/TowerJazz)
Ver 5 comentarios
5 comentarios
chamaruco
El sensor de la K-5 es Sony como el de la D7000; no hay duda posible en ello.
Por otra parte, de verdad, no entiendo la insistencia de hablar del "formato completo"; cóge la nota de prensa de Kodak y verás que no dice "Full format" en ningún sitio, habla de "35mm format"
No es demasiado correcto hablar de "formato completo" para el 24x36 porque es "completo" ¿respecto de qué? ¿las de formatos mayores qué son entonces? ¿pluscuamcompleto?
Además hablando de sensores, y no de cámaras, es especialmente equívoco; dado que los sensores "full format" han sido toda la vida los FFT de "Full Format Transfer"; una arquitectura opuesta la interlineada, en la que toda la parte expuesta del chip está ocupada por los "pozos" de captura de cada pixel, estando el resto de la lógica por detrás. Lo malo es que este tipo de sensores de vídeo como que mal... pero eso de formato completo, aplicado a sensores, y especialmente aplicado a sensores Kodak, que siempre han sido los que han fabricado los FFT... pues es muy confuso.
halfaman
Una de correciones:
Interline-Transfer CCD es una arquitectura de sensores CCD que permite lecturas lecturas más rápidas y posibilita funciones como el live-view y ráfagas de disparo más altas (sin tirar cohetes). Convenientemente optimizado permite el "global shutter" (por cierto, en videocámaras esta disponible desde hace tiempo) y, en el terreno fotográfico, velocidades x-sync muy altas de hasta 1/1000. Como desventaja, disminuye la cantidad de luz recibida y aumenta el ruído.
La tecnología de KODAK que permite aumentar la sensiblidad del sensor se llama KODAK TRUESENSE (teóricamente la duplica frente al filtro Bayer). Anunciada (y patentada) en 2007 y con los primeros sensores a la venta desde mediados de 2008. ¿Irán por aquí los tiros del sensor de la Pentax K-5? (aunque CMOS y, según todos los indicios, de diseño no-Kodak)