Ya hemos aprendido a exponer con corrección usando el exposímetro con nuestra cámara en modo manual. En esta segunda entrega del capítulo de fotografía en manual aprenderemos a conseguir los resultados que persigamos. Este paso es definitivo, una vez hayamos asumido estos conceptos, día a día la cámara se convertirá en una prolongación de nuestra mano.
Como punto de partida pensemos que si necesitamos más luz para lograr una buena exposición podemos lograrla o bien abriendo el diafragma o haciendo exposiciones más largas, esto es, haciendo que las velocidades de obturación sean más lentas.
La elección entre usar el diafragma o el obturador para exponer bien una foto, depende, ante todo, de qué queramos lograr y de cómo queramos interpretar el movimiento que se produce delante de la cámara. Veamos algunos casos concretos.
USANDO EL DIAFRAGMA Para lograr más luz usando el diafragma la única limitación que tenemos es la luminosidad de la lente, esto es, cuánto se pueda abrir el diafragma. Algunas lentes no son muy luminosas, es decir, su diafragma no se abre demasiado. Podemos decir que todo lo que abrá más allá de f3.5 es bastante luminoso.
1. Maximizando la profundidad de campo Si lo que necesitamos en nuestra foto es una gran profundidad de campo, habitual en fotos de paisajes, cerraremos lo máximo posible el diafragma. Es probable que al cerrarlo al máximo entre tan poca luz que se haga necesario usar una exposición larga y, por tanto, trípode.

2. Enfoque selectivo El enfoque selectivo significa dar nitidez solamente a lo que interesa, lo que permite un mayor control sobre el contenido y la interpretación final de la fotografía. Se trata de dejar nítida una sola parte de la imagen, mientras el resto está totalmente desenfocado, una buena manera de destacar el centro de interés.

Este efecto se logra con diafragmas muy abiertos, que reducen muchísimo la profundidad de campo. En el caso de la foto del ejemplo, se trata de un f1.4 con el foco sobre el elemento metálico de la mano de la chica, dejando fuera de foco el primer término de la imagen y el fondo.
Por cierto, fijaos en esas formas como manchas suaves de color que toman los objetos desenfocados por delante y por detrás de la zona que está enfocada. Esa "atmósfera" que crean las lentes con diafragmas muy abiertos recibe el nombre de bokeh.
Abrir el diafragma al máximo no siempre es suficiente para lograr una exposición adcuada. En esos casos tenemos que pasar a jugar con las velocidades de obturación para ganar luz.
USANDO EL OBTURADOR El uso del obturador para regular la luz en las exposiciones nos permitirá tomar fotos en situaciones difíciles de luz, así como obtener interpretaciones creativas del movimiento en función de nuestras intenciones. 1.Velocidades altas de obturación Disparar por encima de 125 hará que congelemos los movimientos.


2.Velocidades lentas de obturación Cuanto más lenta sea la obturación nos permitirá captar luz durante más tiempo, consiguiendo una buena exposición, además de registrar todo el movimiento que se efectúe delante de la cámara e incluso el propio movimiento que haga la cámara.


3.Paneos Otra opción, más fácil de explicar que de conseguir, son los paneos. Se trata de usar una velocidad de obturación lenta y, al disparar, seguir a un sujeto en movimiento, manteniéndolo durante toda la exposición en el mismo lugar del cuadro. El resultado es que el fondo aparece borroso y el sujeto congelado. O algo parecido, pues no es fácil.


Recuerda que ninguna combinación de diafragma y velocidad de obturación es la perfecta, será buena siempre que el exposímetro nos diga que así es, incluso aunque no nos lo diga, dependiendo de qué queramos lograr, séra buena también.
A practicar!
Ver 4 comentarios
4 comentarios
David Cabezón
Efectivamente el ISO es otro parámetro a tener en cuenta. Pronto lo tocaremos ;-)
Saludos y gracias por vuestra atención!
Sangrego
Enhorabuena por el curso!! Suscribo totalmente el comentario de Jakob. Dada la facilidad y rapidez con la que podemos variar la sensibilidad del sensor (ISO) en la fotografía digital, creo que definitivamente tenemos un tercer parametro a tener en cuenta a la hora de conseguir una exposición correcta en situaciones en las que necesitemos una apertura reducida y una velocidad de obturación alta. ¿No creeis?
jakob
Como siempre muy interesante, y parece q todo en fotografia tiene doble sentido: Diafragma: profundidad de campo y luz. Tiempo de exposicion: imagenes paradas o en movimiento y la luz. Pero y la ISO?? También es posible jugar con la ISO para obtener mas luz?
58782
Primeramente enhorabuena por el curso, es la caña, y segundo decir que mucha gente conocerá más el "paneo" por "barrido". Saludos a todos.