Está claro que la presencia de una persona en una fotografía añade un cierto encanto a la misma. Una simple calle de una ciudad puede contar una gran historia si aparece algún personaje interesante en ella o si simplemente esa persona ayuda a completar la composición.
Existen multitud de situaciones en las que podemos fotografiar a desconocidos en la calle, pero lo primero que tenemos que hacer es sentirnos cómodos en mitad de la calle con nuestra cámara, no es necesario empezar directamente al estilo, un tanto agresivo, de Bruce Gilden, sino que podemos ir acostumbrándonos a acercarnos a las personas poco a poco y a medida que nos sintamos más cómodos, conseguir acercanos más y con menos miedo.
Vamos a ver entonces algunas cosas que podemos hacer para conseguir nuestras primeras fotografías en las que aparezcan desconocidos y no lo pasemos tremendamente mal al disparar. Al fin y al cabo de lo que se trata es de disfrutar. Pero antes de empezar, debemos tener claro que si alguien no quiere ser fotografiado es mejor respetarlo, y si dudamos sobre si puede molestarle, preguntando simplemente “¿Le importa si le saco una foto?”, saldremos de dudas. Una sonrisa siempre ayuda.
Un teleobjetivo no es nuestro mejor amigo
Foto de SlapBcn en nuestro grupo de Flickr
Es cierto, un teleobjetivo nos permite captar escenas de la calle desde una distancia prudencial, sin invadir el “espacio vital” de la persona a la que fotografiamos. Pero no es la mejor solución si lo que queremos es perder el miedo.
Además, salvo que hagamos las fotos desde detrás de la persona que fotografiamos, en cuyo caso da igual usar un teleobjetivo que un angular, seguramente se percatarán igualmente de que les estamos apuntando con nuestra cámara, pero con la diferencia de que pueden molestarse más ante la sensación de ser espiados desde la distancia.
Lo mejor para empezar es hacerlo con un objetivo normal (50mm en formato de 35mm), o incluso algún objetivo zoom con un rango que vaya desde angular a un tele corto (por ejemplo, un 24-85mm en formato de 35mm) que nos permitirán mantenernos a una cierta distancia pero a la vez nos obligarán a acercarnos si no queremos que la persona se convierta en un simple punto en nuestra foto, ayudándonos a perder el miedo a ser vistos.
Ya tendremos tiempo, una vez que estemos más familiarizados con la fotografía de desconocidos, de utilizar el teleobjetivo largo buscando un efecto determinado en nuestras fotografías, como desenfoques marcados o acercamiento de los planos, que no nos aportan otros tipos de objetivos, o bien para fotografiar escenas a las que por el motivo que sea no podemos acercarnos físicamente.
Las personas como parte de la composición
Foto de soybuscador en nuestro grupo de Flickr
Como decía al principio, no es necesario “abalanzarse” sobre el primero que pase a nuestro lado para sacar nuestras primeras fotografías a desconocidos. Podemos pasear por la calle hasta encontrar un rincón que quedaría bién en la foto incluso sin la presencia de una persona.
Observamos a ver si se acerca alguien y mientras tanto vamos midiendo la luz y buscando un buen encuadre. Aprovechamos para previsualizar mentalmente por donde tendría que pasar una persona para encajar y mejorar la composición inicial. En cuanto veamos que alguien se acerca y que pasará por donde queremos, hacemos como si sacásemos la foto a ese rincón tan bonito, es decir, disimulamos, pero disparamos en el momento en el que la persona cruza ante nuestra cámara.
Es probable que la persona al vernos con la cámara, se pare y espere a que saquemos la foto o cambie su rumbo y pase por detrás nuestro para no molestarnos, en ese caso, le damos las gracias y sonreimos, que le vamos a hacer, pero en algunas ocasiones puede funcionarnos y conseguir una buena foto sin molestar a nadie.
La ventaja de esto es que podemos conseguir fotografías interesantes gracias a una buena composición en las que la persona nos ayuda a componer la imagen sin sentir que la estabamos fotografiando al no ser el motivo principal de la fotografía.
Se trata de un tipo de fotografías en las que da igual quién o cómo sea la persona de la foto, simplemente son un elemento más de la fotografía, que añaden interés pero sin sentirse acosados. Esto nos permite mantener una cierta distancia para ir acostumbrándonos a disparar cuando una persona está ante nuestra cámara.
El angular nos puede ayudar a disimular

Fotografía de José Barceló
¿No os ha ocurrido nunca, que al sacar un retrato a un pequeño grupo de amigos con el objetivo angular, encuadramos dejándolos a un lado y creen que no salen en la foto?
Es cierto, tendremos que acercarnos más, pero aprovechemos eso para hacer fotos con personas cerca de nuestra cámara sin que les intimide nuestra presencia. En la foto de arriba, esta pareja me preguntó: “No salimos en la foto, ¿no?” Es decir, estaban convencidos de que no salían, pero querían confirmarlo.
Volvemos a la escena de antes, estamos haciendo una foto en la calle, sin personas, pero alguien aparece, se mete en nuestro encuadre y antes de que salga disparamos. Podemos conseguir fotos en las que la persona sí sea el motivo principal de la foto pero sin que se agobie demasiado por eso ya que no tiene del todo claro si ha salido en la foto.
El problema que tenemos con los objetivos angulares es que la persona tiene que estar cerca de la cámara, sino, como sabemos, todos los planos se alejan y la persona perderá protagonismo.
Otra ventaja de utilizar objetivos angulares en estas situaciones es que disponen de una gran profundidad de campo, con lo que si se trata de una foto rápida y no acertamos el punto de enfoque exactamente donde queremos, tampoco será un gran problema ya que prácticamente toda la foto aparecerá enfocada.
La persona que ha pasado ante nuestra cámara, puede preguntarnos a ver si realmente sale en la foto. Ahí cada uno debe decidir su respuesta en función de la situación en la que se encuentra y la reacción de la persona de la foto, pero suele dar mejor resultado decir que sí, que realmente ha salido en la foto, e inmediatamente antes de que ponga mala cara o proteste, ofrecerle una copia de la foto y sonreir.
Espacios para fotógrafos
Foto de Lograi en nuestro grupo de Flickr
Salvo los estudios de iluminación, no podemos decir que existan espacios para fotógrafos como tal, pero sí que podemos encontrar en todas las ciudades, zonas donde la presencia de un fotógrafo o su interés por fotografiar personas es más comprensible.
Por ejemplo podemos frecuentar zonas turísticas, monumentos, catedrales, etc. donde es habital que la gente esté un rato dando un paseo y sacando fotografías y no se nos quedarán mirando por hacer lo mismo.
También podemos asistir a lugares frecuentados por personas con una mentalidad más abierta hacia lo que es la fotografía, como puedan ser los alrededores de galerías y museos por ejemplo. Es cierto que esto no nos asegura buenas fotos ni evitar algún problema, pero si vamos con la mentalidad de que a las personas de estos espacios no les molesta, a nosotros también nos costará menos hacer las fotos y transmitir a los fotografiados que no estamos haciendo nada por lo que pedir disculpas.
Situaciones especiales para quitarte el miedo

Fotografía de José Barceló
Fiestas locales, ferias, manifestaciones, eventos deportivos son situaciones en las que a la gente no se le hace raro ver a un fotógrafo captando con su cámara esas escenas. Al fin y al cabo, lo extraño sería que no hubiese nadie documentando estos acontecimientos para prensa o simplemente para algún archivo.
Podemos aprovechar estos eventos para mezclarnos con la multitud y pasar más desapercibidos. De esta forma podremos conseguir fotografías más naturales sin que la gente se moleste por ser fotografiada.
Puede que nos pregunten a ver si la foto que acabamos de hacer va a salir en algún periódico. De nuevo podemos responder en función de la situación y la personalidad de cada uno, pero simplemente con decir que eso no depende de nosotros, sino que es el editor el que decide, podemos evitar tener que dar más explicaciones.
Acordaos de la fotografía analógica

Fotografía de José Barceló
Que la fotografía analógica no ha muerto es un hecho. A diario se siguen disparando carretes y carretes de película. Pero, ¿en que puede ayudarnos la fotografía analógica en nuestro caso? No es una solución a nuestro miedo a acercarnos a los desconocidos, ni mucho menos. Tampoco empezarán a posar desconocidos delante nuestro al ver una cámara de película, no.
Lo que ocurre es que gracias a que no puede verse la foto al instante, tenemos la excusa perfecta para no tener que enseñarla cuando alguno de los fotografiados nos pregunta si ha salido en la fotografía.
Bastará con decirle que no estamos seguros, que pensamos que sí o que no, según prefiramos, pero que si sale y quiere una copia de la foto cuando la tengamos revelada, que puede ponerse en contacto con nosotros.
Conclusión
En estos primeros pasos para conseguir nuestras primeras fotografías de personas, lo que tenemos que buscar son situaciones cómodas para nosotros y para las personas que aparecerán en nuestra fotografía.
Como decía al principio, la educación y la simpatía pueden ayudarnos mucho para evitar problemas. Cada uno debe conocerse a sí mismo y saber en qué puede mejorar a la hora de relacionarse con los desconocidos, pero personalmente lo que mejor me funciona es ir con la verdad por delante.
“¿Por qué me has hecho una foto?” suele ser la pregunta más temida cuando le sacamos una foto a algún desconocido. Debemos tener una respuesta más o menos en la cabeza para las distintas situaciones. Si tenemos un motivo, podremos explicárselo. Si no lo tenemos, podemos inventárnoslo o bien explicarle que nos gustan este tipo de fotografías, ofrecerle ver la foto y, si le ha molestado, pedirle disculpas.
Al fin y al cabo de lo que se trata es de disfrutar al máximo, conseguir buenas fotografías y no meternos en problemas gordos por una foto que puede que ni nos guste. A medida que vamos perdiendo el miedo y experimentando, cada uno termina conociendo qué le funciona mejor según su personalidad.
Foto de portada | #Sanxo#
En Xataka Foto | Fotografía Callejera
Ver 21 comentarios
21 comentarios
Critycal
esa será mi nueva cámara en unos días :) podriaís poner algún curso de revelado analógico?
santiago_giralt
Gracias por el artículo, están muy bien estas pistas. El día que me atreva las intentaré poner en práctica.
isracoba
Estimado Oscarpinol: me parece muy interesante el aspecto ético y legal de la fotografía, pues hay de por medio consideraciones muy importantes sobre la protección a la identidad, a la intimidad y a la misma dignidad de las personas. Pero como en todo asunto humano, existen posturas y perspectivas. No sé si fotografiar a desconocidos sea un delito en sí mismo (no conozco de leyes al respecto). Pero pienso que existen ocasiones propicias para acercarse como personas a las personas (no como sujetos legales a otros sujetos legales), es decir, no pienso que debamos andar pillando gente por la calle sin que nos importe su consentimiento para aparecer en una fotografía, cuyo destino desconocen, pero tampoco pienso que debamos hacer imprimir formatos de consentimiento informado, certificados por un notario, para que cada desconocido que fotografiemos nos lo firme y entonces tengamos derecho a lo que tal consentimiento contempla. Justamente la fotografía es un arte y como todo arte, requiere sensibilidad. Esta sensibilidad nos permite saber cuándo es propicio fotografiar a una persona sin que esté de por medio ningún riesgo para su integridad moral, logrando una fotografía natural, original, emocionante y espontánea. En lo personal, más que los aspectos legales de la fotografía, me importan los aspectos éticos (la ética, a diferencia de las leyes, es más flexible y opera desde la buena fe). Y pienso que es bueno saber captar a desconocidos en nuestras fotos, pero dentro de los sensibles límites morales que nuestras normas sociales imponen. Esto requiere una actitud respetuosa y amable, pero también requiere un poco de sano atrevimiento y audacia inofensiva. Es mi humilde opinión. Saludos.
konkavo
¡Cuidado con los derechos de imagen! En el caso de que publiquéis la foto o ganéis dinero con ella la cosa se puede poner seria.
Si alguien es reconocible en una foto (y puede ser reconocible de espaldas o con que tan solo se le vea un tatuaje) tiene todo el derecho a pedirte que la retires y a ser partícipe de los beneficios. Tan solo pueden aparecer en una foto publicada personajes públicas que participen en un acto público o personas que aparezcan de forma secundaria cuando el núcleo de la foto sea de interés social o informativo.
Actualmente, publicar una foto con la imagen de alguien puede violar dos leyes, la de derechos sobre la propia imagen y la de protección de datos (sí, esa misma que nos viene ahora en la letra pequeña de casi todos los contratos que firmamos). La imagen se considera un dato personal, igual que el DNI o tu dirección.
Si se trata de menores, la cosa se complica mucho más y ahí las tiene todas que perder el fotógrafo.
No soy un experto en derecho, pero tiene pinta de que los derechos de imagen son sagrados y solo no los tenemos cedidos por escrito nos pueden buscar problemas.
Francisco Sogel
Hola a tod@s! Siempre me hago la misma pregunta:¿por qué se siente ese miedo o acobardamiento o vergüenza por hacer fotos a personas por la calle? Saludos
javierizquierdo
Llevar en la mochila el código penal no nos va a librar de ser sujetos de ilegalidades, o de cometer las propias. En esto del street fotográfico tampoco. Por un lado estaría la propia fotografización de la realidad realmente existente, y luego su uso, y posibles abusos. Si no hay contrato no podemos utilizar un disparo para vendérselo a coca cola y que con la imagen haga un anuncio, por ejemplo, o que pase cosa parecida por presentar fotos o ganar un conccurso y que luego las fotos valgan para algo publicitario. Igual ocurre si un uso informativo la foto sirve para un reportaje o noticia que hable de delincuencia en las calles, por ejemplo, y somos los sujetos de la foto. La imagen denigraría nuestro derecho a la propia imagen. Los usos concretos de las fotos hay que distinguirlos claramente del momento de su fotografización. Es legítimo y legal fotografiar los espacios públicos, aunque habría que concretar legislaciones.
Gilden no es muy muy bruto, simplemente es crudamente honesto con su foto, que es así porque no puede ser de otra manera. Su digamos agresividad en zona y momento concreto de disparo no es un hecho gratuito: primero dispara y después si procede habla y comunica, según las ciscustancias. No se puede recurrir siempre al paradigma Gilden porque es engñoso y distorsionador. Es un tio empático y encantador, muchísimo más que ese que regala pdf con las técnicas street que tienen cierto éxito y se comporta después de los flashazos con absoluto desprecio por sus "víctimas". El gran problema del street es que se fundamente solo en una estética fotográfica cuando debiera primar una ética que de razón de ser al comportamiento con la cámara. Pero claro, como distinguir una foto guay de una foto importante porque nos descubre conocimiento sobre nosotros y los otros.
Planteas cosas interesantes en tus comentarios, oscar, aunque no estoy de acuerdo con que llevar los textos legales sirva para algo. Da una falsa seguridad que no ampara. Está bien saber de derechos y deberes, pero en el meollo del fotostreet los que estamos desnudos somos los de la cámara, nosotros somos los raros y los frikies. y no nos queda otra que asumirlo y llevarlo lo mejor posible para que se nos respete. Y para esto no existen normas, ni tutoriales, ni trucos, ni disposiciones legales... solo anecdotario que contar y fotos que mostrar: alguna vez habría que pensar en el strees que sufre Gilden y no quedarnos solo con la cáscara de cuando le vemos en los making of que tanto horrorizan.
Salud y saludos.
drmf
me gustaría perder el miedo y la vergüenza a realizar esta clase de fotos... me parecen super interesantes... y se pueden sacar muchas historias de ellas... genial el articulo, Gracias!
chesek
Últimamente son las únicas fotos que hago, me encanta la naturalidad de la gente y que no haya nada de preparado.
Lo más difícil de este tipo de fotos es el acercarse a una persona o directamente el apuntar la cámara hacia alguien, es algo que a mi me pasa y me seguirá pasando. No obstante cabe decir, que nunca me han dicho nada cuando me han pillado y eso que en muchas fotos salen mirándome directamente incluso alguna vez me han dedicado una sonrisa.
Habéis comentado muy ciertamente lo de los angulares. Yo empecé con un zoom para así evitar el acercarme pero las fotos carecen de esa aproximación que las hace tan especiales, además de que el "bulto" de un zoom no te permite disimular nada.
Hay dos grandes libros como Going Candid y Collecting Souls, los dos de Thomas Leuthard, que son un gran manual para este tipo de fotografía, y encima gratis!
Seguiré estas publicaciones de cerca ;)
pd. aquí algunas de mis fotos http://www.flickr.com/photos/_photorres_/sets/72157627124441447/with/6772430103/
carlyteen
una pregunta que me hago todos los días es:
¿Porque a las personas no les molesta ser filmados por una cámara de vídeo para un programa televisivo "x" y si ser fotografiado por un tipo como yo?
Creo que se ha creado la consciencia social para tener rechazo o no a tales prácticas, creo que el hecho sociológico en sí de la fotografía callejera es el pilar que la sostiene y la hace veraz. Es mi defensa, pero es solo lo que yo creo.
Joan
A veces solo hace falta esperar y la gente pasa delante del objetivo tranquilamente ;-) http://www.flickr.com/photos/joanlesan/5768418433
zapatones
Muy interesante el artículo, pero creo que hay que añadir un apartado explícito sobre temas legales, y derechos de imagen.
Creo que si sacas a la gente de espaldas o irreconocibles no hacen falta derechos de imagen.
Por otro lado si las personas que fotografías forman parte de un "TODO" tampoco, como por ejemplo si sacas a una masa enfurecida por la subida del metro de Madrid...
un saludo!
carlyteen
Muy buen artículo para los que empezamos y aún tenemos un poco de temor. Es últimamente el tipo de fotos que me gusta tomar.
Añadir un par de cosas que hago: Siempre llevo una tarjeta de visita por si alguien me pregunta sobre la foto, esto te da cierto aire "serio" o que estas trabajando para editores, en fin que las personas se sienten menos recelosas y otra cosa que nuca hago es hacer el "chimpance" (nunca mires la foto después de hacerla) imprimele ese aire análógico, aunque lleves una digital y las personas ni se proucuparan.
sobre el derecho de la imagen, es el tema más candente en este tipo de fotografías...
saludos
lorena.enciso.399
La verdad es que se trata de un tipo de fotografía al que le tenía mucho miedo, pero un día salí con la cámara cardada y decidida a no acobardarme. Tengo una analógica con un fijo de 50mm, así que si quiero sacar una foto decente no me queda otra que acercarme. Ese primer día no conseguí pasar de fotografiar a la gente de espaldas o a lo lejos, pero desde entonces le he ido perdiendo el miedo y conseguido tomas realmente buenas. Por suerte, todavía no me he topado con nadie que se haya dado cuenta de que ha salido en la foto, pero espero que si algún día pasa, lo pueda solucionar con una sonrisa.
tevi
Yo he probado varias veces a fotografiar sin encuadrar, me situo la camara colgada y la sujeto en el pecho, camino por una calle (tipo Gran Via) y coloco el pulgar derecho sobre el diparador. Calculo distancia focal y la pongo en automatica con prioridad de la apertura (para sacar un elemento principal y el fondo ligeramente desenfocado) y he conseguido cosas muy bonitas, os sugiero que lo probeis.
sergi045
Es algo que no había probado nunca hasta mi último viaje. La verdad es que me gustó bastante la experiencia, pero no me atreví de pasar del teleobjetivo y con distancia de por medio. Así también se consigue un buen desenfoque.
Yo también me hice unas tarjetitas de Moo por si acaso alguna vez tenía algún problema. Muy útiles y no muy caras.
http://www.flickr.com/photos/sergio_bautista/6144782929/in/photostream http://www.flickr.com/photos/sergio_bautista/6218541754/in/photostream/
isracoba
Hola. Estupendo artículo!!! Vivo en Mérida, México, y pienso que hay que tomar en cuenta el temperamento habitual de las personas que viven en los lugares que elegimos para fotografiarlas. Es decir, yo no me atrevería a fotografiar gente en la Ciudad de México, porque sé de sobra que la paranoia colectiva puede hacerme ganar desde una emocionante corretiza hasta un combate callejero. Sin embargo en mi ciudad son habituales los turistas y la gente es muy tranquila y amable, por lo que he podido acercarme a mucha gente y fotografiarla con naturalidad. De cualquier forma, creo que en toda persona "normal" hay una especie de miedo, temor o respeto por las personas, que nos impide "dispararles" a quemarropa con la cámara. Saludos.
rafagalan
Fotaza de Sanxo en la portada!
oscarpinol
"...En la foto de arriba, esta pareja me preguntó: “No salimos en la foto, ¿no?” Es decir, estaban convencidos de que no salían, pero querían confirmarlo."
Y yo me pregunto, ¿cómo continúa este relato? ¿Les mentiste, les dijiste que no habían salido, o les dijiste que sí estaban? ¿Aunque te digan que no quieren estar en la foto te da igual, o si te dicen que no les gusta, la borras? A ver, que hay cosas que se tienen que tener claras, y redundo, por la ética y por derechos legales. Esta fotografía la acabas de hacer pública, y a lo mejor, a estas personas no les hace la más mínima gracia. Con todos mis respetos, aleccionas a la gente a meterse en problemas legales, no por la fotografía en zonas públicas que es legal y permitida, pero omites el punto que habla de mis/sus/tus derechos.
"pero si vamos con la mentalidad de que a las personas de estos espacios no les molesta, a nosotros también nos costará menos hacer las fotos y transmitir a los fotografiados que no estamos haciendo nada por lo que pedir disculpas."
Redundo, no molestas, delinques. Empezando por que las galerías que comentas son privadas (ellos ponen las leyes), y si son públicas, también tienen sus restricciones, nada se salva. Siguiendo que aunque tú seas un entendido y amante de la fotografía y las artes, no quita que no te toque las narices que alguien rompa la intimidad de la que gozas en tu tiempo libre y delates su estancia en tal lugar a tal hora, que es un derecho indirecto que se tiene que guardar inexorablemente, al menos con gente corriente, no hablamos de personas públicas, funcionarios ejerciendo en la vía pública... Hablamos de gente corriente. La suma de todos estos consejos sólo hace más que enviar mensajes erróneos a quien los toma como pautas para fotografiar en la vía pública. Omites a los menores y sus derechos (que son muchos), las personas adultas y sus derechos (también son importantes) y sin embargo, das consejos de cómo hacernos el listo para salir del lío. Pues empieza por escribir un hilo sobre como salir de líos, pero legales, porque creo que será de más ayuda. Líos tales como publicar o como ganar concursos con fotografías de personas adultas o menores que aparecen y que no han cedido ni firmado su consentimiento, aunque sea un fotón.
De paso, echadle un ojo a esta ponencia: http://vimeo.com/33646425