Siempre me ha gustado ver como la gente practicaba Skate. Aunque tengo que reconocer que nunca he intentado subirme a una tabla, prefiero verlo a los demás o simplemente mirarlo en revistas. Lo que más me llama la atención de este deporte es lo visual que es, las virguerías que esta gente puede llegar hacer con un skate debajo de sus pies y como saben manejarlo.
Es por eso, que hoy me gustaría daros unos consejos para ayudaros hacer mejores fotos a estos deportistas, en lugar de estar sentados viendo como hacen trucos, y por que no decirlo, ver como se caen. Mientras tanto, les podéis hacer unas fotos que seguro que os lo agradecen.
Primero de todo tenemos que escoger que tipo de objetivo utilizaremos para hacer las tomas. Podemos usar un objetivo de gran angular o un ojo de pez para poder captar al patinador, la tabla y el truco que hagan. Normalmente este objetivo se suele utilizar para las fotos que se hacen de saltos. Otra opción, es fotografías desde lejos con un teleobjetivo, para hacer una composición más general.

Foto | Adriano Agulló
Mirar la velocidad de obturación
Nos tenemos que asegurar que la velocidad del obturador sea rápida (1/200), especialmente si el patinador se mueve mucho y es muy rápido. Si nos encontramos en una zona dónde haya poca luz, siempre podemos utilizar una velocidad de obturación lenta o tirar de flash. Aunque yo no soy muy partidaria de usarlo.
Composición
Antes de hacer la foto, tenemos qué tener en cuenta que queremos fotografiar. Para eso es de gran utilidad saber en todo momento lo que va hacer el patinador, de esa forma tendremos una ligera idea de dónde nos podemos mover y mirar sobretodo el principio y el final de la rampa o el lugar dónde vaya hacer el truco.
Una opción para hacer este tipo de fotos es hacerlas en contrapicado, es decir, disparar desde abajo hacia arriba, el resultado siempre es más espectacular y transmite mucho más. Si hace falta nos ponemos en el camino del patinador, siempre y cuando no le molestemos.
A la hora de hacer la composición, a parte de lo que os he comentado, tenemos que mirar también que la persona salga entera, ni cortar articulaciones ni cortarle la cabeza.
Si hacemos fotos de los trucos que se hagan en el aire, nos tenemos que asegurar de hacerlas en el punto más alto. Si a la primera no nos sale bien, no tenemos que desesperar. Los skaters son bastante repetitivos y suelen hacer los mismos trucos, así que después de un par de fotos seguro que le pillamos el tranquillo.

Foto | Adriano Agulló
Disparo
Disparar, disparar y seguir disparando. Ahora con las réflex digitales no tenemos que tener miedo a hacer miles de fotografías. Cuando toque el momento del procesado ya haremos una clasificación más selectiva y nos quedaremos con las que más nos gusten, mientras tanto, a disparar.
Ser creativo
No tenemos que tener miedo de hacer algo nuevo, sobre todo experimentar con las secuencias, jugar con la profundidad de campo. También podemos utilizar flashes y luces diferentes, fotografiar no solo a los skaters sino también a los que les estén haciendo un video. No tenemos que olvidar que el skateboarding es una cultura diferente, y se pueden hacer muchas fotografías asombrosas.
Foto cabecera | tilyudai
Via | thephotoforum
Ver 31 comentarios
31 comentarios
trango
¿A nadie le chirría este párrafo?
El gran angular y el ojo de pez precisamente se usan para, aún estando cerca del patinador, poder mostrar el contexto y "hacer una composición más general" -es el único significado que se me ocurre para esta expresión-. El teleobjetivo, por su parte, se usa para comprimir perspectivas y tratar de aislar al patinador, intentar mostrar los menos elementos posibles en sus alrededores. Es la elección automática cuando el entorno está lleno de gente/cosas que van a llenarte el cuadro si te vas al gran angular.
No sé muy bien si te referías precisamente a esto, y te has expresado mal, o si has clavado ese párrafo para rellenar y sin reflexionarlo bien, pero yo desde luego no estoy de acuerdo con él en absoluto.
Tampoco estoy totalmente de acuerdo con la velocidad de obturación que propones. Aunque muchas veces sí será suficientemente rápida para congelar la acción, en cuanto los skaters estén en un halfpipe o por el motivo que sea vayan rápido, 1/200 se quedará corto. Aún así, cada fotógrafo debería ver en cada circunstancia qué velocidad de obturación le interesa más, y no ceñirse a lo que lea ni en un artículo ni en un comentario.
Por último, y puesto que no lo hace la autora, me voy a permitir recomendar el uso del flash para este tipo de fotografías, porque a mi sí me gusta usarlo. Es tan importante sacar "de cara" al skater que muchas veces no podremos elegir desde qué ángulo vamos a tener que hacer las fotos. Por lo que, muchas veces también, tendremos a nuestro skater en la zona de sombra e irremediablemente subexpuesto si queremos mantener la luz general. En estos casos (y en serio son un montón de veces) o usas flash(es) o las fotos quedan pichí pichá.
Un saludo.
Manuel Trigo
Bueno, yo soy practicante de este deporte y además lo fotografío. Debo decir que hay una serie de comentarios un poco desafortunados, que creo interesante corregir dada la trayectoria de esta página. Uno de ellos es que los skaters somos repetitivos y que hacemos siempre lo mismo... Hombre, hay de todo, pero lo normal es que no sea así. Sí es cierto que realmente para llegar a dominar un truco hay que repetirlo una y otra vez, y luego seguir repitiéndolo, pero el comentario en sí no es apropiado. Más bien lo que pasa es que si nos están sacando fotos nos da igual repetir el truco unas cuantas veces para facilitar al fotógrafo varias tomas, encuadres y oportunidades que hacer la foto más espectacular posible en el momento justo. Diría: somos amables ;)
Ahora, en el aspecto fotográfico: el uso de grandes angular en este deporte viene de que el protagonista de la toma es el patín y el patinador, a partes iguales (es decir, el truco y el que lo hace). Por eso se usan gran angulares, tanto en vídeo como en fotografía. Se sigue la máxima de mejor cuanto más cerca (hasta el punto de que es fácil que un día de grabaciones te rompa el objetivo... por propia experiencia. El angular se usa para enfatizar eso, al jugar con las distorsiones de barril que se consigue. Realmente es más difícil sacar una foto de cerca con angular y bien, que desde lejos con un tele como en otros deportes, ya que la posibilidad de que el patinador salga partido se reduce a usar un zoom más corto.
El mejor consejo que podríais haber dado para este tipo de fotografía, para cualquier deporte en general, es: conoce el deporte que vas a fotografíar. Si no conoces las posturas y como se mueve el cuerpo al hacer un truco, difícilmente vas a conseguir un ángulo o encuadre interesante/apropiado. Conocer el deporte te garantiza casi al 90% que sabrás en que momento disparar (otra cosa es que lo consigas justo en ese momento, y no una pizca antes o despues).
Ah! Y siempre, siempre (bueno, al 80-85%) uso flash. El skate es un deporte que se practica con buen tiempo, en exteriores, por lo que las sombras no deseables están a la orden del día. Además, no es como un retrato, que puedes colocar al sujeto en un ángulo en función de la posición del sol para intentar conseguir una luz un poco mejor... aquí tienes lo que hay, y raras veces puedes mover a la gente. Así que el flash para rellenar se hace un muy buen aliado. Si quieres un contraluz, pues evidentemente no lo uses... pero eso ya como todo, generalizar es malo.
Juega con estelas de luz de las farolas haciendo un barrido por la noche, apoyandote del flash para congelar al sujeto, centra/descentra al sujeto para jugar con los puntos de atención, inclina el horizonte para darle un toque diferente a tu foto.... en definitiva, sé creativo. Como toda fotografía no atiende a normas, no atiende a estándares... lo más importante: tu imaginación (creo que este sería un muy buen consejo).
Un saludo y felicidades por los contenidos que publicais, aprendí mucho con vosotros, y lo sigo haciendo. Espero devolver parte de lo que aprendí aquí y que mis consejos sean útiles.
oscarpinol
100% con Manuel (la foto de Javi Oza ya es mítica :) Yo tambien soy de los que practico y fotografío. Recuerdo un campeonato de skateboard en Vigo, el Marisquiño, en el que habia unos 10 fotógrafos con sus super equipos de miles de euros, pero ni idea de que ocurría allí, me explico: cuando un patinador iba hacia la rampa de salto para hacer un aéreo, todos estaban en otra zona esperando que hicieran algo. Al igual que cuando los fotógrafos se acercaban a una de las rampas grandes o "quarters", el patinador ni olía esa parte del circuito. Y lo recuerdo perfectamente, porque cuando salió Dani León, conocido en el mundillo nacional por ser un retaco que te deja la boca abierta por su estilo con 15 años, este patinador intentaba siempre aéreos, una de sus múltiples especialidades, y todos los "fotógrafos" estaban a la sopa boba mirando para otro lado. Eso si, yo no me perdía ni una, y esto porque patino, porque conozco sus gustos, lo que más les tira hacer. Que lo del ojo de pez para mi ver es un recurso que si, da resultado, pero estoy tan agobiado del mismo que como bien dijo un día un profesor de fotografía, lo que finalmente llama la anteción en esas fotos no es el motivo fotografiado, sino el efecto del ojo de pez. Personalmente: tiro con un 17-50 2.8 (el 17 casi no lo huelo) o con un 50 1.4 (desde un poco lejos claro, me encanta como desenfoca el fondo y se centra en el patinador) y el uso de flash, vamos, por descontado y cuando puedo. El efecto de velocidades lentas y flash es inmejorable en este deporte, al igual que la sincronizacion de varios flashes, incluso si estais en el dia mas soleado del mundo, y como apunta Manuel, las sombras están a la orden del día. Una luz tan dura como puedes esperarte de un día soleado, crea una sombra que dificilmente podras equilibrar con el mejr software de RAW´s. Yo no dejo mi galeria porque no creo que haya subido mucho trabajo del mismo, pero bueno, que día a día, sin exagerar, hago una media de 100 fotos a los skaters de Ourense, y creo que con la práctica, se adquiere el conocimiento. Un saludo, y por fin se toca este tema, que siempre es de agradecer.
Miguel Angel
Estoy de acuerdo en todo lo que comenta Trango.
El uso del ojo de pez o angular, resulta anodino cuando ves cinco fotos seguidas. Es el recurso más fácil. Usar objetivos varios con PC varias crea un cuerpo de imágenes mucho más interesantes.
Sobre lo del flash... Creo que es precisamente todo lo contrario. Es más útil, creativo y práctico saber qué hacen y despegar el flash de la cámara para crear iluminaciones interesantes.
La velocidad de obturación a 1/200, se va a quedar corta en muchos momentos. Pero creo más interesante usar velocidades moderadamente bajas. Crear movimiento o buenos barridos en estas fotos es mucho más interesante.
Lo que menos me cuadra es lo de: "Disparar, disparar y seguir disparando..." A ver si os ponéis de acuerdo entre los que publicáis, porque un día aparece un post sobre el mal que hace el medio digital con el cual nos dedicamos a "disparar, disparar y seguir disparando" y todo el mundo de acuerdo en que es un mal endémico. Luego nos das cuatro consejos para hacer fotos de skate y recomiendas lo contrario...
¿En qué quedamos?
Basta una hora viendo y hablando con patinadores para ver qué puedes sacar de una sesión y dónde ponerte. Es un tema que, si te dejan, da para mucho, pero con un concepto de captura bastante más amplio que el que comentas, Cristina.
Un saludo.
Xiker Hidalgo
Yo soy skater no practicante. lo deje por un tıempo hace 2 aınos, aunque planeo la vuelta pronto :)
estoy bastante de acuerdo con las correccıones de Trango. el gran angular es el objetıvo por excelencıa en este deporte, ya que te permıte, aun estando cerca, retratar tanto al skater como la zona en la que esta, ya sean escaleras, barandıllas...
aunque como sıempre, todo esta abierto a la creatıvıdad.
os dejo una foto que me saco un amıgo y a la que le meti una edicion algo orıgınal. un saludo!
http://www.flickr.com/photos/xiker/4276805649/
dafero
Pues a mí me ha gustado mucho la entrada!!
Gracias!!
davidserranoprieto
Hola! Gracias a lo de Facebook Connect ya puedo escribir!Gracias! Soy fotografo profesional no de Skaters pero de Rollers, y el artículo de Cristina me parece bastante acertado, centrado en los clichés y escaso para hacer las fotos que todo el mundo hace( y menos mal, seguid asi, jajajaja), pero acertado. Yo he llegado a disparar a 1/20 y sin flash, y en cuanto a la elección de la lente Cristina tiene razón. En lo que no estoy de acuerdo es, como dice Miguel Angel, en lo de disparar por disparar, hay que aprender a no tirar fotos sino a hacerlas. Si quereis ver mi galeria os dejo el link: www.flickr.com/photos/daserpri Saludos
Adriano A.
oh vaya!! que sorpresa ver 2 fotos mías aquí =D
tilyudai
digo lo mismo q el amigo Adriano, una sorpresa ver una de mis fotos publicadas aquí. muchas gracias!
flickr.com/tilyudai
gochiestrella
De este tipo de fotos si que soy fanatico: si quieren ver algo de mi trabajo: http://gochiestrella.daportfolio.com
e tenido la suerte de estar con plan B y hacerle fotos a ryan sheckler y pau rodriguez.
Alberto Navarro
Sabe alguien de donde pillar un gran angular barato para canon o como adaptar un alente a gran angular con on multiplñicador(en este caso divisior) de estos de x0.5 o similar para un objetivo canon 28-135? u objetivo nuevo y barato o adaptar uno! ideas?
46718
A mi si me gusta mucho tomar fotos de skate, pero nunca me entero de los eventos en mi país...hahaha, y llevarla en la calle viendo si encuentro alguno...primero me la roban XD
Aunke en mi flickr tengo unas cuantas :)
Daniel Carrey
A parte el si usas el flash con sincronizacion a la segunda cortinilla y a velocidades lentas pueden dar resultados más que interesantes.
damon
Para mi es fundamental el flash. Suelo utilizar cable y lo agarro con la izquierda. Me da mucho juego, iluminando al skater desde abajo, desde arriba, rellenando en días soleados,...
En el resto, estoy de acuerdo totalmente con Trango. Si estoy en la calle no uso ojo de pez porque casi siempre me aparecen elementos no deseados.
paloty
http://www.flickr.com/photos/paloty/sets/72157620854737451/
Os dejo el enlace mi album de skate en Flickr, soy practicante y ademas fotografio :)
javierizquierdo
Veo, y leo, ciertas confusiones. Veo, he visto bastante de las fotos que linkais y me parecen, sin tratar de ofender, un poco, bastante, moñas. Si algo deben tener las fotos de skate es mucha radicalidad, deben ser fotos al borde de la catástrofe: no hay skate sin aprendizaje digamos a ostias sobre el duro suelo: si se tiene miedo al ostión será imposible avanzar. Y eso se tiene que notar en la foto. No digo fotografiar los ostiazos, si plantear en cada foto la gran posibilidad de que el truco acabe en crash. Sin esa tensión la foto se escurre y pierde potencia. Lo mismo que si se ve todo en plano general, es importante que la foto dilucide el sujeto del fondo y que plantee la urbanidad donde suele inscribirse la práctica de deporte tan radical de gestos. No siempre que se vea el truco, por muy radical que sea, es lo importante si el disparo no es al menos similarmente radical. Lo mejor para una buena foto es que el espectador de ella sufra la tensión de que el de la cámara se va a comer la tabla o al skater. De fondo, que el edificio parezca sufrir de terremoto. Sobre todo en street esto último puede ser fundamental. Yo intentaría acercarme al asunto con la cámara en la mano, calzada con un 28 o 24, flash, a poder ser separado de la cámara y acercarme mucho sin mirar por el visor. Con la cámara barriendo la trayectoria y sin depender de grandes ráfagas. Jugando con las diagonales y puntos de fuga. Hay que ser más radical fotografiando que el skater planchado o si no será la foto la que se ostie por moñas.
Salud y saludos.