Vaya por delante, que el presente artículo pretende ser, con toda humildad, un alegato hacia los orígenes y la esencia de la fotografía misma desde el punto de vista artístico. Vaya por delante que, en determinados trabajos fotográficos mantener unos estándares exigentes de calidad de imagen y equipo técnico es imprescindible. Vaya por delante que una técnica impecable y un equipo de alta gama permiten obtener resultados magníficos pero no aseguran fotografías con alma. Pero, me pregunto: ¿Estamos obsesionados por la Alta Definición (fotográfica)?
Compartir experiencias
Procedente de de algunas conversaciones que mantenía en Facebook con mi amigo Javier Prieto (no desesperes escaneando negativos,¿vale?), al hilo de su desesperación por conseguir mayor calidad con sus siempre loables esfuerzos en el terreno de la lomografía y lo fotoquímico.

También esta reflexión nace de otra conversación que mantenía con otro amigo, David González Forjas, sobre este asunto mientras tomábamos un café y mirar, atontados los dos, el libro de Steve McCurry: The Iconic Photographs (del cual ya os hablaré en unos días) y en la que pensábamos que dichas fotografías realizadas por el maestro McCurry adolecían en muchos casos de falta de nitidez o de ciertos problemas técnicos (en ocasiones ruido o negros empastados) pero que dichos "supuestos defectos" no eral tales sino que se veían claramente superados por el mensaje de la fotografía, por su lenguaje visual, su discurso visual.
Fotografías imperfectas: Sí, gracias
La reflexión nacía de una fotografía realizada el sábado pasado que pude realizar a uno de nuestros grandes actores, Pepe Sacristán, el cual representaba la obra: Yo soy Don Quijote de la Mancha. Repasando algunas de las fotografías que pude hacerle me di cuenta (de nuevo) de mis limitaciones técnicas, de la falta de conocimiento que tendré siempre y de las ganas que tendré siempre de mejorar.

Alfonso Domínguez
Obsesión tecnológica que no técnica
Quizás ese cierto grado de obsesión por el perfeccionamiento técnológico (perfeccionamiento ligado a lo bueno que pueda ser el equipo utilizado) nos lleva en ocasiones a desechar fotografías propias algo desenfocadas o trepidadas (que pueden estar muy bien). No hablemos ya cuando el trabajo es de otros o está realizado con un 'maldito iPhone'.
Supongo que esta sensación, una vez que se acepta, resulta ser una carrera constante contra ese desmedido afán acaparador de recursos digitales o fotoquímicos - porque ni todo lo fotoquímico es 'cool' ni todo lo digital es mejor -, resulta ser una pregunta que hemos de responder con sinceridad: ¿Qué quiero yo de la fotografía?Vuelta a la esencia de la fotografía
Llegados a ese punto no queda otra que parar. Realmente estamos equivocados. Perdemos la esencia de la fotografía en favor de la tecnología además de confundirlo con la técnica. Tal vez, si nos olvidamos de esa obsesión podemos descubrir el verdadero mensaje, en mi opinión, el lenguaje visual por encima de un mundo tecnológico que nos vende la alta definición como una verdadera necesidad, totalmente imprescindible para nuestras vidas. Está ahí fuera, solamente hemos de concentrarnos un poco para verlo y disfrutarlo. Supongo que es un viaje por el que pasamos muchos o que tal vez pase solamente a unos pocos.
Lo único de lo que estoy seguro es que esa "alta definición" fotográfica buscada por muchos como santo grial que cambian sus equipo cada vez que sale el último modelo, no tiene que ver, para nada, con lograr fotografías con alma.
Fotografía de portada | Javier Prieto
Ver 25 comentarios
25 comentarios
AlfonsoG
Creo que no podría estar más de acuerdo con el artículo.
Muchas veces pasa que estás más pendiente de reunir capital para sustituir tu anterior equipo por el último modelo, llegando a una fase de ansiedad en la que no disfrutas lo que tienes. Cuando lo que se tiene que mejorar es la técnica de toma y la situación.
Lo dicho, buen artículo.
Jesus Leon
Por supuesto concuerdo con tu reflexión totalmente. Lo importante es buscar fotografías con alma, que transmitan, muy por encima de la técnica y la definición. Esa es la clave.
tefocoto
Y gracias a artículos como este los "fotógrafos grijanders" del mundo se reafirman en que lo suyo es arte, y que son artistazos incomprendidos. Ni lo uno ni lo otro, hay que dominar casi hasta el infinito la técnica para poder permitirte saltártela a la torera cuando el cuerpo te lo pida, pero desgraciadamente el 90% de los casos que veo de este tipo de fotos se trata de carencias técnicas disfrazadas de ocurrencia artística.
maryagphoto
Estoy plenamente de acuerdo con tus palabras. El último párrafo es tatuarlo. Imparto cursos y estoy cansada de ver cámaras "alta gama" en manos de fotógrafos de "baja gama" y fotos realizadas con compactas casi de juguete que te emocionan, que te llenan el alma.
rubengonzalez
Yo creo que simplemente, tal y como están las cosas de "fáciles" para el fotógrafo, deberíamos hacer fotos con alma, con técnica perfecta, el buen fotógrafo será ese, el que domina la técnica y pone el alma, los que se alejan de la técnica escudándose en el alma, son mediocres hoy en día
Antonio Marin
Esta reflexión la he tenido varias veces y suelo llegar a la misma conclusión. Si miramos la fotografía de Henri Cartier Bresson "Behind the Gare St. Lazare" realizada en 1932, podríamos decir que técnicamente está llena de defectos, si atendemos a los parámetros que hoy en día definen la rectitud técnica (muy cuestionables por lo que estamos hablando). Pero ¿quién no se queda embobado mirando la instantánea, como esperando que el señor llegue a tocar el agua, o deseando que cobre vida y siga su andadura? La imagen tiene una poderosa energía que atrapa al receptor, transmite y se convierte en puro arte. Y esto está muy por encima de la perfección técnica. En este aspecto me viene a la mente el caso de Salvador Dalí. La pintura y el estilo que desarrolló puede llegar a considerarse "extraño, extravagante y técnicamente incorrecto". Pero este señor demostró que tenía una habilidad y una técnica suprema y perfecta, como refleja el Crucificado o en el cuadro de la Santa Cena, ambas obras de una perfección inaudita. Y una vez que hubo demostrado que no podía ser más perfecto en la técnica, se dejó invadir por la inspiración y el arte, y desarrolló su propia creatividad, su propia visión. Él, y otros muchos artistas, han demostrado que el genio necesita primero de la técnica, pero que no sucede a la inversa, la técnica no siempre deriva en genio. Es lo que diferencia a los grandes de los normales, a los genios de los mortales. Para los maestros como los mencionados es un proceso vertical, primero la perfección técnica para dominar las herramientas, y más tarde aparece el verdadero arte, la expresión de su personalidad y su pensamiento.
Hoy en día, nosotros, pobres mortales que no hemos sido bendecidos con ese don, creemos ingenuamente que más megapixels, más nitidez, más rango dinámico y mejor contraste sustituirán la falta de genio y harán mejores nuestras fotos. Pero lo cierto es que lo único que hará que nuestras fotografías puedan ser mejores, como decía Einstein, es en un 99% perseverancia, y un 1% de genio o inspiración. Lo demás es poner escusas para seguir haciendo fotografías llenas de técnica y vacías de espíritu.
Un gran artículo que nos debe hacer reflexionar, sin duda.
Un saludo
dredd77
AMEN. Yo solo añadiría que para conseguir tu meta en la fotografía nunca hace falta tenerlo todo en cuestión de material, ni tampoco el mejor material, lo que sí puede hacer falta siempre es el material más COMODO posible para lograr tu meta.
Miquel Martorell
Estoy muy de acuerdo con el artículo, una cosa es la calidad y la otra lo que transmite una foto.
http://www.moixet.com
Jesus Leon
Por supuesto concuerdo con tu reflexión totalmente. Lo importante es buscar fotografías con alma, que transmitan, muy por encima de la técnica y la definición. Esa es la clave.
Bernat Zaragoza
Un artículo genial. Cuando me inicié en la fotografía estaba bastante obsesionado con esa perfección técnica de la que hablas. Sigo creyendo que es muy importante pero dentro de unos márgenes -que ahora me parecen más amplios que cuando empecé- una fotografía con alma está por encima de su calidad técnica. Eso sí, no se debe confundir con una excusa para no cuidar esta parte, pues demasiadas veces uno encuentra fotografías que, con un poco de reflexión al disparar, podrían haber sido perfectas.
Me quedo con la frase "porque ni todo lo fotoquímico es ‘cool’ ni todo lo digital es mejor"
Francisco Sogel
Hola Alfonso y a tod@s los demás visitante!
Pues es totalmente cierto y evidente: hay un interés extraordinario por la cada vez más alta definición. Y esto lo promueven las firmas, evidentemente para no dejar de engordar sus cuentas.
Estoy totalmente de acuerdo que para hacer grandes fotos, el equipo es un elemento secundario. Si no ¿que han estado haciendo los grandes maestros, vivos o muertos, hasta el día de hoy?
Que paséis un buen día
Oscar Sanchez
Yo cada día estoy más cansado de la nitidez uniforme y aburrida perfección de las fotos.
Hay que matizar entre fotos meramente informativas donde se agradece la nitidez y las fotos puramente artísticas donde lo que se busca es transmitir una sensación determinada.
joseegurrola
ME gusta el "tirón de orejas", ya que la imperfección del arte es arte en si mismo, y muchas fotos icónicas de este y el pasado siglo, se han hecho sin más, nada de estar pendiente de si son o no técnicamente perfectas o con una gran nitidez. ¿O es que no nos acordamos de la foto del hombre que se puso delante de los tanques en Tianannmen?
kallaz
que buen articulo, de verdad es algo que e tratado de hacer desde que me inicie en el mundo de la fotografia, y ciertamente es dificil y muy caro, pero con tanta cosa ue hay cada semana, entre cuerpos, lentes, filtros, flashes y demás artilugios, realmente es dificil no caer en esa carrera de ratas, y por lo mismo no podria estar mas de acuerdo con el articulo y el autor. fotografias con tecnica hay muchas ya, la informacion esta mas cerca que nunca; pero, fotografiar con el alma, eso si que esta dificil.
SAC
Lo importante siempre sera tengamos algo que contar y que lo contemos, la definición, alta, baja o sin ella, simplemente es una forma más de como lo contamos, pero lo dicho, lo importante es el quéy no el cómo
Lex
Excelente y hermosa reflexión...
tlfr
Intentamos que la foto sea perfecta técnicamente, para compensar la falta de "alma" muchas veces.
carloscasu
Yo creo que al paso que vamos la teconología se va a adueñar por completo del espíritu con el que nació la fotografía. Como se ha apuntado por ahí, el estado actual de la fotografía permite que cualquier se pueda sentir "artista" en algún momento de su vida cuando la realidad es que una imagen no tiene cualidad artística ni por que sea perfecta técnicamente ni por que sea espontánea ni por nada de eso, sino por que su autor conoce los resortes que hacen que una imagen nos cuente, nos conmueva o nos haga reflexionar y además -y más importante- que eso no sea un fogonazo sino que se sostenga y aumente con el tiempo, exactamente igual que ocurre con una buena pintura o un buen edificio. Este hecho es incontrolable e imprevisible, pero pensemos que las imágenes verdaderamente icónicas que todos conocemos tienen siempre un componente de azar en su naturaleza, así que hace falta conocimiento, oportunidad y mucha suerte, tal vez por eso muchos disparan a todo lo que se menea que al fin y al cabo es como jugar a la lotería a ver si toca. En cualquier caso creo que todo el mundo ha sacado al menos una vez la "foto de su vida" sólo que muchos no lo saben.
sartre
Ni más ni menos, pero cuando las fabricantes de marcas venden el argumento definición, automáticamente muchos lo relacionan con : buenas fotografías.
El tema de la definición es un camelo, un ardid comercial, es importante en algunos tipos de fotografía, pero en la mayoría es solo uno cuestion más.
Saludos.
rlyeh
Muy buen artículo, acertada reflexión. Lo importante no es la cámara sino lo que muestras con ella.
philipilc
Algunas veces podemos perder material valioso por esta obsesion en donde se pierde el sentido por la naturaleza de la fotografia
kl0wnn
Como aficionado(y además primerizo), tengo que decir que he tenido la oportunidad de ver muchas fotografías técnicamente impolutas, pero que me transmitían lo mismo que un tornillo nuevo en un entrono blanco quirúrjico. Y otras no tan perfectas, que me han hecho llorar. Lo que me lleva a defender que de nada sirve la técnica (salvo para catálogos de ferretería) si no transmite nada.
cuadernofotogra
Estoy totalmente de acuerdo con el artículo y con que el retrato es fantástico, porque llega... porque transmite. Comparto esta gran entrada en FB.
Saludos.
inbierno
Me encanta el artículo. Yo creo que tengo algo de obsesión por la nitidez de las fotos y más de una vez he eliminado fotos por no conseguir la perfección. Creo que hay algo mas allá de eso y lo has explicado fenomenal.
Me anima a seguir y a tener mi estilo como hasta ahora.
Muchas gracias.