Foto | Manolo Toledo
Hará cosa de un mes, Fernando Berlín, reconocido periodista y director de radiocable.com, contacto conmigo para pedirme opinión acerca el debate actual sobre el uso de photoshop y el retoque fotográfico en la fotografía de moda y el fotoperiodismo, para un artículo de la revista QUO en su número de Noviembre.
Un debate que no es nuevo pero que saltó de nuevo a la palestra en verano tras la noticia de que el Reino Unido iba a llevar el debate al parlamento. Para echar más leña al fuego, la revista Elle se propuso lanzar varias portadas retratando a famosas sin maquillaje en defensa de la belleza natural frente al retoque extremo.
Mi opinión y la de otra compañera blogger, podeis leerla a continuación:

En mi opinión, hay dos tipos de retoques: los que alteran la realidad y los que no. Hay correcciones que se han hecho siempre, incluso cuando se revelaban negativos, que no alteran la escena: corregir el brillo, el contraste o la saturación, por ejemplo. Esa edición puede admitirse en cualquier fotografía, y de hecho pocas de las que se publican no pasan por ese proceso.
Así que mi postura no es contra el retoque fotográfico en sí, y desde luego no contra el Photoshop. Pero advertiría de su uso en algunas circunstancias y en cierto tipo de fotografías, sobre todo en función del producto que se esté publicitando y del mercado al que vaya dirigido.
Por supuesto, no se puede demonizar el Photoshop: es una herramienta más de los fotógrafos. El problema viene cuando con ella se altera la realidad, la imagen en sí. Eso puede estar justificado en la llamada fotografía artística, pero es artificial en la publicidad e inaceptable en el fotoperiodismo.
Es difícil establecer un límite, porque también con maquillaje se puede alterar la realidad. Por tanto, ¿dónde empieza una imagen a ser falsa? ¿Dónde empieza el límite de lo que se puede conseguir usando el producto que quiere vender una marca?
En las fotografías de moda, por ejemplo, es poco ético que te vendan una crema antiarrugas con una foto de una mujer de 70 años a la que se le ha puesto con Photoshop la cara de una veinteañera; o una modelo a la que le quitan 20 kilos y a quien la ropa parece ajustarse a la perfección.

Por otra parte, también podeis leer la opinión de otra compañera blogger, Carmen Cachero, autora del blog El diablo viste de Zara, que se publica en la web de la revista ELLE.
Es posible que con el retoque fotográfico se hayan producido algunos excesos, pero también podríamos decir que en el mundo de la moda se abusa de otras cosas en las que no se repara. Por ejemplo, el hecho de que una modelo se haya sometido a cirugía, o una actriz esté operada, también es una modificación de la realidad y nadie obligaría a poner un rótulo indicando: “La modelo de la imagen ha sido operada”. No soy partidaria, por tanto, de advertirlo.
El Photoshop es necesario porque cualquier fotógrafo que trabaja con la imagen necesita retocar sus instantáneas. De hecho, antes de que se inventara ya existían otros procedimientos y las fotografías también se editaban.
Creo que avisar solo de ese aspecto sería un poco hipócrita. Es cierto que la moda tiene esa vertiente de irrealidad, porque desde luego no es lo mismo ver a una persona maquillada que sin maquillar, peinada que sin peinar, y con todo un estilismo que la favorezca. Es decir, que no creo que en el mundo de la moda haya mucho de realidad.
Es verdad que debería existir una cierta ética, especialmente en lo que atañe a los productos publicitarios. Considero, sin embargo, que la gente no es tan ingenua como a veces pensamos. Sabe bien que todo forma parte del mundo de la ficción.
De hecho, algunas veces el abuso del Photoshop puede provocar un efecto contrario al que realmente se persigue. Hay personajes que son muy populares, pero de los que la gente termina burlándose porque aparecen una y otra vez muy retocados en las revistas. El público es perfectamente consciente de cómo son en la realidad.
Y vosotros, ¿qué opinais?
Más Información | QUO | Radiocable
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Manolo Toledo
AlexSlocker yo no critico ese tipo de retoque, pero si advertiría el uso de photoshop en la segunda foto del post, por ejemplo, que para mas inri es un anuncio de una crema antiarrugas. No se puede vender una crema a golpe de photoshop.
javierizquierdo
También me parece que en ocasiones la cuestión ética debiera venir detrás de la estética. En cuestiones de moda o publicidad, no de periodismo. Las modelos doctoradas de Ralph Laurent son figuras patéticas estéticamente. Entre la fotodigamos natural de la derecha y el desquicie de la intervención de la de la izquierda, la doctorada, a mi no me caben dudas de cual es la que muestra la "belleza".
http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20091013/imag/FOTO_0120091013090938.jpg
Lo malo es que los desmanes estéticos se convierten en peligros éticos. Curiosamente y a pesar de su nombre, Photoshop es primigeniamente un soft de diseño gráfico que adopta la foto digital porque no le queda más remedio ya que los más directamente fotográficos se desarrollan después.
Salud y saludos.
javierizquierdo
También me parece que en ocasiones la cuestión ética debiera venir detrás de la estética. En cuestiones de moda o publicidad, no de periodismo. Las modelos doctoradas de Ralph Laurent son figuras patéticas estéticamente. Entre la fotodigamos natural de la derecha y el desquicie de la intervención de la de la izquierda, la doctorada, a mi no me caben dudas de cual es la que muestra la "belleza".
http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20091013/imag/FOTO_0120091013090938.jpg
Lo malo es que los desmanes estéticos se convierten en peligros éticos. Curiosamente y a pesar de su nombre, Photoshop es primigeniamente un soft de diseño gráfico que adopta la foto digital porque no le queda más remedio ya que los más directamente fotográficos se desarrollan después.
Salud y saludos.
JrDrake
Pues, los dos tienen un buen punto. Estoy más de acuerdo con Manolo Toledo. En lo personal, no me gustan las fotografían que distorsionan la realidad, cuando ese no es el objetivo específico. Creo que debería hacerse el trabajo de retoque con más cuidado, sobre todo en la publicidad.
Ahora, es verdad que en la publicidad y en la moda, ya se utilizan otras herramientas para "distorsionar" la realidad y eso se ha hecho desde siempre, solo que el Photoshop se ha utilizado con mucho abuso.
Creo que la lección o el parámetro a seguir, es usarlo, pero sin abusar. Ahora solo hay que determinar que es un abuso.
El Xavi
No estoy para nada de acuerdo con Carmen Cachero. La prensa de moda crea opinión y además lo hace en un sector muy frágil, en el que incluso teniendo criterio, es fácil mirar para otro lado si uno/a está interesado en ir "guapo/a". Eso los que más o menos tienen criterio, el resto es fácilmente manipulable y la industria juega con eso. Que no me diga que la gente no es ingenua, porque la realidad está demostrando cada día que no sólo lo somos, sino que en determinados segmentos del mercado, el criterio brilla por su ausencia.
http://www.xaviduran.es
elin_kieto
En mi opinión, el Photoshop (u otro programa de retoque) es fundamental y necesario para un fotógrafo. Ahora bien, dependiendo del uso que vayan a tener las fotografías deberíamos hacer un uso acorde con el Photoshop. No es lo mismo retocar el encuadre y el brillo en una fotografía para un periódico que utilizar la fotografía como medio artístico.
Lo que ya no veo ético ni lícito es que en las revistas de moda (fundamentalmente) retoquen a los/las modelos para hacernos creer que es su imagen real, cuando ya todo el mundo (gracias a internet) se va dando cuenta de que no es así. El problema es que lo sepas o no, seas consciente o no, esa imagen de un cuerpo perfecto te afecta. Tu cerebro la registra igualmente, y en mi opinión el Photoshop ha cambiado en ese sentido la sociedad.
Afortunadamente algunos países y algunas publicaciones se están dando cuenta del peligro potencial que tiene el manipular a la gente de esta manera, y ya se están tomando medidas al respecto. Una buena noticia sin duda.
http://notasdivergentes.blogspot.com
AlexSlocker
Pues me dedico a retratos y yo creo que se puede alterar la realidad hasta cierto punto. Sería que si un modelo te viene con un grano, por ejemplo, evidentemente el grano no es algo consustancial al modelo, es algo pasajero, por lo tanto creo que en ese caso es lícito borrarlo; pero como se dice en el post, quitar edad, adelgazar, etc. no lo comparto.
Hace poco me pasó que una niña vino y tenía una pequeña arruga cerca del ojo derecho, sin embargo, la madre me comentó que tenía cita ya para quitársela a la semana siguiente. En ese caso me parece lícito borrar la verruga porque la realidad no se va a corresponder sino con la fotografía.
Cesc
Lo que yo no comparto de la opinión de la señora Cachero "Considero, sin embargo, que la gente no es tan ingenua como a veces pensamos. Sabe bien que todo forma parte del mundo de la ficción". No se trata de saber si la gente es o no ingenua, ya que por esa regla de tres la lejía no debería indicar en su envase que es tóxica, y bien que se indica. No se trata de pensar que la gente es lista... se trata de que una manipulación extrema de la realidad puede influenciar a personas que, aún viendo una cosa irreal, lleguen a pensar que la realidad es lo que se muestra. Está claro que muchos transtornos alimentarios pueden salir reforzados al mostrar esos cánones que están fuera de un porcentaje elevadísimo de la población. Resumiendo retoque "ético" si, pero de ninguna manera el retoque puede servir para alterar la realidad.
somormujo
Seamos realistas, por favor. No hacemos mas que eternizar este debate, y la opinión generalizada de que el retoque y la manipulación fotográfica deberían establecerse dentro de ciertos límites "éticos", se va a quedar en eso, una opinión. Los publicistas van a seguir tratando de vendernos sus modas y sus productos con todos los medios posibles. Ante esta situación los mas débiles suelen ser los más jóvenes, y si son mas o menos influenciables por lo que les hacen ver depende de un factor muy importante que a menudo obviamos: LA EDUCACIÓN. Si ese adolescente que es bombardeado por campañas publicitarias es consciente de lo irreal que es aquello que presencia, será capaz de juzgar por si mismo y no asumir esas imágenes como un ideal a alcanzar.
scania
Ya he comentado en anteriores post que hablan del retoque fotográfico, y a pesar de que hace poco que me inicie en este campo, siempre me incline por las fotografías más "naturales". En el caso de los retratos, como dice AlexSlocker, es totalmente aceptable borrar algún granito o cicatriz de pronto, pero ya cuando se supera ese limite lo considero antietico.
Personalmente cuando utilizo Photoshop con fines más allá del retoque, lo hago con un fin, digamosle artístico, porque a veces esta bueno manipular las imágenes y llevarlas a un nivel de "artificialidad", porque de pronto nos da una visión imposible de lograr con medios naturales.
elencita
Lo que puede inducir a chicas jóvenes a los trastornos de alimentación no es Photoshop, no hace falta Photoshop para hacer a las modelos más delgadas, basta con elegir SIEMPRE modelos delgadísimas, pero eso no se puede evitar, ¿verdad?
juanpe17
hola me gusta mucho la fotografía.Soy seguidor de el blog de sartorialist he mirado esta camara no se si es muy buena SONY DSC-H20 10MP. Cámara Reflex Digital vale 299,00 euros si me podeis ayudar o aconsejar alguna camara no muy cara para principiante. un saludo
elin_kieto
Personalmente creo que hay una delgada línea que separa el uso del abuso, como bien comentaba JrDrake. No considero que la educación pueda hacer nada contra los problemas derivados de estar constantemnte siendo "atacados" con imágenes publicitarias de personas "perfectas". Yo puedo tener una opinión sobre ello, saber que no son reales, y aún así sentir atracción e incluso deseo, que es lo que buscan, hacia esas imágenes.
No sé si se podrá controlar o no, pero la educación en este caso me parece que, tristemente, sirve de poco.
http://notasdivergentes.blogspot.com
albertof
Como en casi todo la dificultad está en dónde se pone el límite, porque a mi no me parece mal que se corrija alguna cosa pero con unos límites y desde luego, al menos a mi me lo produce, cosas como lo de la modelo de Ralph Lauren o la campaña de Clive Owen con Lancome http://cm1.theinsider.com/media/0/75/98/Clive_Owen.0.0.0x0.600x821.jpeg producen más rechazo que otra cosa y da la impresión de chapuza de las empresas en cuestión.
Entiendo que se pretenda atajar esto de raíz, pero me gustaría que no fuese algo impuesto y si consecuencia de la aceptación/rechazo de los consumidores y de las propias decisiones de los profesionales
pmrrag
Todos sabemos lo que es una fotografia "instantánea", debidamente procesada . El debate ya muy viejo es la elaboración de una escena manifiestamente dramatizada, el fotomontage,y lo que es el diseño o el diseño que pueden utilizar imagenes ... El PS unicamente es un magnifico programa informatico que maneja cualquier tipo de imagen y puede ayudar a procesar debidamente una instantánea o a realizar cualquier producto de diseño que pueda utilizarse en publicidad. Me temo que el debate va a seguir siendo recurrente y no es un problema de instrumentos. Que a mi me interese profundamente esa forma de expresión que surge de la captación en un momento, un ambiente o una expresión emocional.. donde si se captan a personas con realismo. no quiere decir que no me guste o valore otro uso de la fotografia muy diferente. Tampoco la pose de una modelo es otra cosa que la creación de una fantasia..., no recuerdo ningun pase de modelos con personas corrientes a efectos comerciales y por algo sera . Creo que lo que se necesita es que cada cual cuide y desarrolle una mirada y un criterio adecaudo y elija