Una de las mejores formas de aprender fotografía es, justamente, devorando fotografías y fijándonos mucho en el trabajo de los mejores fotógrafos. Si además lo hacemos estudiando a los grandes maestros, mucho mejor.
Como están tan de moda las listas o selecciones, yo os dejo a continuación diez nombres que considero imprescindibles dentro de los grandes genios de la historia de la fotografía. Si no conocéis su trabajo, no os lo perdáis porque de verdad que a estos monstruos es obligatorio conocerlos.
De todos modos, resumir a diez nombres es casi un pecado, pero tampoco quiero que los que estáis empezando a interesaros por la fotografía clásica os asustéis. Para profundizar, os recomiendo encarecidamente que veáis el documental “Los genios de la fotografía”.
Estoy seguro de que muchos de vosotros los conoceréis a todos – y seguramente al dedillo – pero a los que lleváis menos tiempo u os interesáis menos por autores clásicos puede que os venga muy bien. De los grandes es de los que más y mejor se aprende. ¡Empezamos!
<h2>Irving Penn</h2>

Para mí, Irving Penn es el primer gran retratista de estudio (mi favorito, sin duda), además de genial fotógrafo de moda. Maestro de maestros. No podría destacar algo de él sin ser injusto pues de este señor, si se habla, se debería hacer durante horas.
Ahora está muy de moda el retoque por zonas (básicamente exposición y contraste). No soy un gran experto en la historia de la fotografía, pero creo que este señor fue de los primeros – si no el primero – en hacer de esta práctica algo habitual e incluso esencial en su estilo. Fijaos en cualquier fotografía suya y veréis que toda la fotografía está positivada con un rango tonal envidiable en todos sus elementos: fondos, ropas, pieles… dándole esa estética y ese aura tan especiales (cuando queda mal se llaman “halos”, cuando está bien hecho se llama “aura”).
<h2>Ansel Adams</h2>

El gran paisajista de la historia de la fotografía. Dedicó toda una vida a fotografiar los lugares más increíbles y desconocidos hasta entonces, con medios increíblemente rudimentarios y complicados – aunque avanzados para la época -, lo que le da mucho más mérito, y nos dejó como parte de su genial legado el sistema de zonas.
Sus colecciones de fotografías más abundantes y famosas son las del Parque Nacional de Yosemite, en California, lugar al que se dedicó en cuerpo y alma. Si creéis que no le conocéis, en cuanto veáis algunas de sus imágenes las reconoceréis rápidamente (son archiconocidas).
<h2>Eugène Atget</h2>

Eugène Atget es autor de una de los archivos fotográficos más increíbles, tanto en cantidad como en contenido, sobre París. Sus fotografías documentalistas sobre las calles, establecimientos y en general sobre la cotidianidad de la ciudad, fueron hechas “por amor al arte” en el más puro de sus sentidos. Rehuyó de los movimientos artísticos, a pesar de que para muchos de nosotros es un artista como la copa de un pino.
Cámara de placas, reflejos en cristaleras y habitualmente exposiciones prolongadísimas (por obligación técnica, por el rigor de la fotografía arquitectónica que practicó) dan ese aire fantasmagórico a sus imágenes, en las que suelen salir calles desiertas. Una pena que haya muerto en la más absoluta miseria.
<h2>Diane Arbus</h2>

Una de las mejores fotógrafas, que no todo va a ser terreno masculino, es sin duda Diane Arbus, cuyo trabajo retratando a gente (sobre todo prostitutas) en barrios peligrosos de Nueva York es impresionante. Se podría decir que es la primera en dedicarse a fotografiar de esa manera la intimidad de esas personas con vidas impensables e inimaginables para la mayoría.
<h2>Richard Avedon</h2>

Si hablamos de fotografía de moda, tenemos que hablar con letras mayúsculas de Richard Avedon, exactamente igual que si hablamos de retrato.
Yo me confieso ferviente admirador suyo (inspiró de manera significativa mi primera serie) y si tuviera que destacar algo de lo que hizo, os diría que no os perdáis su magnífico trabajo In The American West. Este señor coge una tela blanca que usa de fondo, un trípode, un pequeño reflector y su cámara de placas, y se va a un pueblo del Oeste, planta el fondo contra una pared a la sombra y se pone a hacer retratos a la gente de allí. Impresionante lo que saca de algo tan aparentemente sencillo.
<h2>Henri Cartier-Bresson</h2>

¿Qué decir del fotógrafo por excelencia? Todos le conocéis. Cartier-Bresson es considerado el padre del reportaje fotográfico y se le atribuye esa corriente sobre la búsqueda del instante decisivo, o dicho en otras palabras suyas: poner la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo plano al realizar el acto fotográfico.
<h2>Robert Frank</h2>

Todo punto tiene su contrapunto, y si Bresson es el momento decisivo y la obsesión por la potencia visual, Robert Frank es una reflexión sobre el medio fotográfico en contra precisamente de esa corriente “bressoniana” y de la exposición universal The Family of Man, defendiendo el instante intersticial y la fotografía evocadora o subjetiva frente al decisivo de Cartier-Bresson.
Frank gana una importante beca que utiliza para recorrerse los Estados Unidos con un coche lleno de rollos de película y documentar la realidad de Los Americanos, libro que tiene que publicar inicialmente en Francia debido a la controversia que generó en el país al que “retrata”.
<h2>Walker Evans</h2>

Otro grande grandísimo. Walker Evans se caracteriza por encontrar belleza en las cosas más insignificantes y cotidianas, y por retratar a las personas y la realidad de una manera muy literaria. Otro de mis favoritos, ¡no os lo perdáis por nada del mundo!
<h2>Lee Friedlander</h2>

Una manera de mirar completamente atípica y distinta a todo lo anterior. Incluso hoy en día, a muchos nos cuesta ver y entender la fotografía de Lee Friedlander, al menos la primera vez. Juega a amputar cabezas y brazos en sus imágenes, usar los reflejos y las sombras, y todos los recursos visuales que puede para conseguir fotografías atípicas y que ricen el rizo.
Sin duda, las normas estéticas clásicas de la pintura no van con él.
<h2>William Eggleston</h2>

Para muchos fotógrafos importantísimos, William Eggleston es el padre de la fotografía en color. Él fue el primero en conseguir el reconocimiento de este soporte como medio de expresión y obra de arte para museos y galerías.
Para mí lo más genial de sus fotografías es el gusto con el que están tomadas. Si alguien sabe hacer buenas fotos es este señor.
Espero que os haya gustado esta selección y que, si no lo habíais hecho ya antes, descubráis el fantástico trabajo que han hecho estas personas tan importantes en la historia de la fotografía.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
halfaman
Comparto la debilidad por Irving Penn del redactor. Excepcional fotógrafo de moda (el mejor para mi gusto) y retratista de referencia, pero también capaz de realizar una sorprendente serie de "bodegones" dedicada al contenido del cenicero de su estudio.
En cuanto a su técnica de impresión, no lo llamaría retoque por zonas (algo creo que más antiguo que él si se refiere a "reservas" y "quemados"). Fue uno de los escasos fotógrafos de su tiempo que recuperó la platinotipia (o "al platino") como técnica de impresión y de la que consiguió ser un reconocido maestro. Cara, difícil y con presencia de elementos tóxicos, pero también la de mayor gama de grises y con densidades más altas de las técnicas conocidas. A parte de ser extraordinariamente perdurable (se suele citar 500 años, pero creo que basicamente dura lo que dure su soporte).
Además, en ocasiones utilizaba dos capas de emulsión con formulaciones diferentes y sobre cada una de ellas exponía al menos un negativo con un contraste específico para esa capa. El resultado era algo parecido (solo parecido) a un "HDR químico".
La lista de maestros es interminable, pero yo añado a dos que son referencia para mí. Eugene Smith y Koudelka.
ramireo
Excelente.
Siempre valoro más estos posts que aquellos en los que se habla de cámaras y precios y asdadas
=)
55310
Avedon usaba cámara de placa, es lo que tengo entendido. Creo que en su trabajo In The American West, usaba solamente luz natural, y siempre sacaba sobre el fondo blanco ubicado en la sombra.
54569
Muy buen resumen Santiago, gracias por todos lo que nos enseñais.
Estaría muy bien algún día un post sobre grandes fotógrafos de los últimos años, fotógrafos tanto digitales como analógicos.
(Es solo una sugerencia :P)
Saludos desde Asturias!
walimai
Me parece interesante y acertado citar a fotógrafos clásicos que nos ayuden a ver que no podemos 'inventar la rueda' constantemente. Hay 'visionarios' que se adelantaron a su tiempo y que son siempre una buena fuente de inspiración. Gracias.
drmf
molaria que hicieran una session de fotografias llamemos con historia... o con altisima calidad... para hablar de ellas... o conocer como se realizo o lo peculiar de cada toma... en un curso de fotografia le dedicamos un tiempo a eso y la verdad que goce..
muy buen post gracias po resta clase de información
sindrome.coleccionis
Vaya veo que coincidimos con algunos de mis fotógrafos preferdidos. Aunque hay alguno q no conocia como Ansel Adams y me ha sorprendido gratamente. Os dejo una recopilacion de grandes fotos de algunos famosos fotografos que faltan en esta lista, -pero como tu bien dices, sería interminable...-
->http://www.facebook.com/album.php?id=100001763178309&aid=13952
46584
Dejaste por fuera a moholy nagy...
55306
Es mi primer encuentro con este sitio, gracias a la recomendación de un amigo, y ya a partir de este artículo sé que voy a estar muy atento a lo que aquí se escriba. Gracias. Saludos desde Bilbao.
Igor
Gracias por compartir tu "cultura" fotografica; como persona que esta aprendiendo agradezco estos articulos sobre los Clasicos...
Y estoy deseando uno nuevo con diez mas... por favor!
http://www.flickr.com/photos/58223432@N05/
cheeseyco
Me quedo con Penn y Bresson por goleada
marta.sotillos
Genial lista!!! Yo también estoy con una de 20 fotógrafos (pero me faltan por tocar algunos)
http://martamiraalrededor.lacoctelera.net/post/2010/11/06/20-fotografos-quitarse-sombrero-10-james-nachtwey-1#c5390182
Gracias!!!!!
Marta.
elida.ripoll2
Muy interesante, gracias por compartir!