Empezaremos esta primera parte diciendo que hace ya tiempo que venimos hablando de esta técnica que, basada en realizar varias exposiciones de una escena, permite exprimir al máximo el rango dinámico de una escena permitiendo resultados asombrosos, a veces, y horrorosos, otras. Hay gente que se enorgullece de hacer HDR y otros lo contrario (etiquetando con “hdr” o “no hdr” según corresponda). Como bien decía ya Aristóteles, el filósofo griego, refiriéndose a la virtud moral como una “disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida por la razón y que consiste en el término medio entre dos vicios”. Frase que simplificada, convertimos en: “En el punto medio está la virtud”. Aunque no nos refiramos a la virtud moral, creo que nos queda claro el concepto.
Siguiendo en clase de filosofía (¡qué tiempos!) la virtud consiste en saber dar con el término medio entre dos extremos, extremos que por ser tales son vicios. Aristóteles distingue así entre el “término medio de la cosa” y el “término medio para nosotros”; el término medio es siempre de algo que posee magnitud, y es término medio en relación a la cosa cuando se la examina desde un punto de vista puramente matemático. En cambio, para establecer lo que es mucho o poco en asuntos relativos al bien de las personas es preciso atender a las circunstancias, al sujeto que realiza la acción, sus necesidades y posibilidades, y para ello introduce Aristóteles la idea del término medio respecto a nosotros: en la moralidad el término medio se predica de las pasiones, los sentimientos y las acciones.
Entonces qué tiene que ver el bueno de Aristóteles en este embrollo, me diréis. La red está salpicada de ejemplos extremos de HDR que resultan espantosos estéticamente por su procesado pero que son apreciados por la gente en general así como otros que estéticamente son muy buenos y también son igualmente apreciados. Entonces ¿son buenos ambos? No lo sé. No soy crítico de arte ni lo pienso ser. Cada uno tiene su opinión.
Un buen HDR en su justa medida puede dar unos resultados magníficos. Ofreciendo un simil publicitario: “HDR, yo controlo” o “HDR con moderación al volante del XXX”, sustituyendo XXX por Photomatix, Topaz Adjust o el más reciente HDR Effex, por citar algunos. En mi opinión el principal problema de esos HDR inadecuados reside en la falta de conocimiento de la técnica en sí misma, ya que otros ofrecen resultados espectaculares. Luego a cada cual le guste más o menos tonemapping, contraste local o demás pero sabiendo lo que se tiene entre manos.
Rango Dinámico capturado por la Cámara
Por eso repasemos algunos de los conceptos fundamentales necesarios para entender esta técnica. El primero de ellos es entender el concepto de Rango Dinámico. Si HDR significa High Dynamic Range o Alto Rango Dinámico, conocer qué es el rango dinámico es fundamental.
Si nuestras “supercámaras” pudieran capturar “todo” el rango dinámico existente en una sola toma las técnicas de tratamiento y edición de HDR no serían necesarias tan necesarias simplificando el proceso. Desafortunadamente el rango dinámico capturado por nuestras cámaras es mucho menor que el existente en la mayoría de las escenas que fotografiamos.
¿Cómo definimos, pues, el rango dinámico de una cámara? El rango dinámico, por decirlo en términos sencillos y comprensibles, es una medida entre las zonas más brillantes (o luces altas) hasta las más oscuras (o sombras) que tengan detalle justo por encima del umbral del ruido. La clave de esta medición reside en medir desde las luces altas que no son un blanco puro hasta las sombras con detalle.

© Copyright by Erroba – Erlend Robaye
Las cámaras réflex de hoy en día suelen capturar hasta 7 pasos, llegando algunas a 10 pasos aunque algunas pocas comienzan a superar esa barrera. El contraste está íntimamente relacionado con el rango dinámico. Así el contraste podremos definirlo como la relación entre la intensidad lumínica del punto más claro y el punto más oscuro de una imagen.
Se mide mediante la forma XXX:1, donde XXX indica el número de veces que el punto más luminoso es más luminoso (valga la redundancia) respecto al más oscuro. Es decir, en una pantalla con contraste 100.000:1, decimos que el punto más blanco tiene 100.000 veces más luminosidad que el punto más oscuro. A pesar de todo, en función del tipo de filtro que tenga nuestra pantalla, la luz ambiental puede perjudicar seriamente al nivel de contraste, llegando a reducirse en algunos casos hasta la mitad, sobre todo en imágenes donde predominan los negros.
Recordemos también lo siguiente:
-
Las diapos lograban entre 6 y 7 pasos.
-
El negativo de película entre 10 y 12.
-
La recuperación de luces en los editores RAW puede dar hasta 1 paso extra.
Casi cada día encontramos nuevos modelos réflex y mejores que el anterior, pero no debemos esperar milagros. También existen cámaras especializadas en el mercado para capturar escenas en Alto Rango dinámico como fue en su día la Fuji S5 (ya discontinuada), que tenía un sensor dual que permitía capturar escenas con un rango dinámico extra de 2 pasos o cámaras como la Nikon D7000 o la Pentax K5 con sensor cuasi perfecto y que se han situado como las reinas del rango dinámico en estos momentos.
¿Pero cómo funciona el ojo humano?
A todo esto no nos olvidamos de uno de los factores más importantes: el ojo humano. El ojo humano sigue una vía distinta a cómo captan la luz nuestras cámaras. Sabemos que nuestros ojos se adaptan a las escenas según la cantidad de luz que reciben. La pupila se dilata cuando hay falta de luz y se contrae cuando hay exceso de luz. Este proceso, que no es instantáneo, requiere un cierto tiempo para que nuestros ojos se acomoden a la intensidad de la luz. Se calcula que el rango dinámico del ojo humano está alrededor de 10 pasos sin que las pupilas se “adapten” y que como máximo puede alcanzar los 24 pasos. Aunque esto es como todo, depende de cada uno, unos ven mejor y otros vemos peor.
Rango dinámico de salida
En todas las fases del proceso digital, la salida, del tipo que sea, normalmente muestra diferencias en el rango dinámico como bien nos demuestra nuestro amigo Guillermo Luijk en su artículo sobre Rango Dinámico del monitor y el papel, apuntándonos como valores típicos:
DISPOSITIVO DE SALIDA | RANGO DINÁMICO |
---|---|
MONITOR | 6,7 pasos |
PAPEL | 4,3 pasos |
Escena HDR | 12 pasos |
Rango dinámico de dispositivos típicos.
Además tanto en los monitores como en el papel, se ven afectados por la luz ambiente. Responsable ésta muchas veces la pérdida de rango dinámico.
¿Entonces qué sentido tiene capturar una imagen de alto rango dinámico llegando a poder tener hasta 12 pasos si después nos vemos limitados por el formato de salida sea el monitor o el papel de impresión fotográfico? La respuesta a esto se encuentra en la compresión del rango dinámico. Para comprimirlo basta aplicar una curva, pero perderíamos contraste, teniendo una imagen más plana. Tal vez así no te suene, pero te sonará Tone Mapping ¿verdad?. Las técnicas de Tone Mapping vienen a dar respuesta a este problema. Ahí surgen multitud de programas como Photomatix PRO, Topaz Adjust o el más reciente HDR Effex.
Para mí el reto está ahí. En saber aplicar “correctamente” dichas técnicas. Una vez conocidas y aplicadas correctamentes pueden ser el punto de partida perfecto para dominar el proceso artístico-creativo. Finalizando la reflexión apuntaros este truco/experimento: que no todas las tomas con distintas exposiciones tienen que realizarse en el mismo momento para aprovechar el rango dinámico, un atardecer, un amanecer y una nocturna en el mismo lugar dan mucho juego como vemos en esta toma de nuestro amigo David Goitia y su “hdr temporal”, como él lo ha llamado.

Fotografía de David Goitia en nuestro grupo de flickr
En Xatakafoto:
Fotografía de portada | Vicent de los Ángeles
Referencias | Aristóteles
Más información | Photomatix Pro | Topaz Adjust | HDR Efex Pro
Ver 32 comentarios
32 comentarios
cdiazland
Cuantas vueltas se le da al tema de HDR, yo pienso que es una técnica tan valida como las 800.000 técnicas de procesado digital que existen. Para mi hay un factor importante, los "gustos" de cada uno, debería ser lo primero y mas respetable, lo que a mi me puede parecer horrible a otro le puede parecer increiblemente bonito.
He visto procesados HDR exageradisimos que da miedo mirarlos, en cambio he visto muchos otros que rozan la perfección, casi en la misma medida que he visto procesados digitales "normales" que son horribles y otros perfectos. ¿por qué entonces tanta polémica con el HDR? siempre se pueden definir unos limites a aplicar que sean políticamente correctos, pero... ¿lo bonito de la fotografía no era también el poder saltarse las reglas?
58804
Yo uso el HDR para suplir la falta de rango dinámico de mi cámara, se pierde mucha información que yo considero necesaria incluir. Pero luego ves por ejemplo en flickr que los HDR que "más triunfan" son los sobresaturados, sobreeditados, ... exagerados. Puede que por esto último haya mucho detractor del HDR, metiendolos todos en el mismo saco.
medyr
Para mi gusto, los buenos HDRs son los que salen naturales, pero, para gustos los colores. Por otro lado, puede que un HDR estridente sea el fracaso en general, pero el exito dentro de un grupo que tenga unos gustos según los cuales, eso es bonito.
Ejemplo en moda: la moda cani es criticada desde casi todo los frentes, pero el volumen de venta es enorme por la gran cantidad de seguidores. Lo mismo hay que mirar en que circulos vas a tener exito con esta técnica.
Es como los fotógrafos profesionales que hacen fotos muy uniformes, de quinceañeras colombianas con pinta de tarta de merengue y nata en columpio, que muchos de nosotros dejariamos que nos cortasen un brazo antes de hacer eso, y esta persona lo hace, y encima saca dinero.
Yo creo que la pregunta podría enfocarse de esta manera: ¿En qué circulos te hará triunfar el HDR?
portegas
Me encanta las posibilidades que otorga el HDR, tanto obteniendo resultados reales como exagerados o surrealistas las posibilidades son infinitas, nos encontramos con una técnica en alza y en la que queda muchísimo por explorar.
46637
Aparte de que el articulo está muy bien, me ha gustado mucho el concepto de HDR temporal. que curioso!
mcantarero
Yo pienso que el HDR es bueno, mientras que no se abuse de él. Si no lo controlas puedes pasar de una magnifica foto, con un rango y unas sombras estupendas, a una especie de captura de un comic manga. En mi caso me gusta mucho utilizarlo para las nubes, se consiguen unos volúmenes muy bonitos:
http://www.flickr.com/photos/manel_cantarero/6102228715/in/photostream
halfaman
La verdad es que hace tiempo que desconfío de las mediciones de DxOmark de rango dinámico. Los resultados de 13 y casi 14 pasos que se le asignan a la D7000 o la K-5 quizá tengan sentido desde el punto de vista técnico/ingenieril, pero fotográficamente son irreales. Sitios como dpreview cortan el rango en sombras cuando la luminancia baja del 2%, yo creo que DxOMark se basa en esa zona solo en la relación señal/ruído (aunque dice lo contrario en el detalle de sus test). De otra forma no me explico como puede haber siempre diferencias entre las mediciones de rango dinámico de ambas webs de 2 y hasta 4 pasos, DxOMark siempre hacia arriba.
Otra cosa es el bajo ruído, la posibilidad de levantar posteriormente sombras profundas sin que les afecte, etc... Pero a eso yo no lo considero rango dinámico "fotográfico". Se podría llamar "aprovechable" o "alcanzable" (el "headroom" de los anglosajones). Ahora mismo, tal cuál sale de la cámara la imagen, los sensores digitales de cámaras reflex recogen un máximo de casi 10 pasos DISTINGUIBLES.
Por otra parte, me sorprende ver que en este artículo se le asigna 4,3 pasos de rango dinámico al papel. Quizá los papeles de bellas artes de base textil y los mate estén sobre ese rango (a los mates les daría algo más), pero el resto pasan con holgura los 6 pasos. Papeles de acabado semi-brillo o baritados imprimidos en plotters profesionales pueden llegar hasta casi los 9 pasos.
guillermoluijk
En mi opinión esta apreciación es incorrecta: 'Si nuestras “supercámaras” pudieran capturar “todo” el rango dinámico existente en una sola toma las técnicas de tratamiento y edición de HDR no serían necesarias.'
El día que exista una cámara capaz de capturar en una sola foto lo que hoy precisa de varias capturas (y ese día llegará; de hecho va llegando poco a poco, conforme aparecen sensores con menor nivel de ruido), las técnicas de tratamiento y edición de HDR seguirán siendo igual de necesarias que lo son hoy.
Se simplificará el proceso de captura (ya no hará falta hacer varias fotos), pero TODO lo demás (es decir, el proceso de mapeo de tonos), seguirá vigente, y seguirá siendo tan necesario, problemático y "polémico" como lo es hoy.
La verdadera dificultad del HDR no estriba tanto en la captura, sino en qué hacemos luego con ese enorme rango dinámico capturado para plasmarlo en un dispositivo de salida de bajo rango dinámico (papel, monitor), y que el resultado quede realista.
Un saludo.
lohencm
Mucha gente se lo ha tomado como una moda (desgraciadamente), y hay fotos que es doloroso (literalmente) mirar, donde los oscuros salen con más brillo y saturación que los claros, machacando nuestra retina.
PS: Doy fe del poderío en rango dinámico de la D7000.
lohencm
Creo que en el futuro el HDR tradicional no va a hacerse mucho. Será algo nostálgico (como unión de dos tomas), porque con los nuevos sensores de las DSLR (los que fabrica Sony), con un rango dinámico brutal, no va a ser necesario.
ignacio_maule
Hace un tiempo sugerí-pedí un curso de Hdr. Lo había dado ya por imposible, así que me parece estupendo. El artículo, muy bueno en todos los sentidos, y la discusión que ha provocado muy instructiva. No quiero que suene a falsa alabanza, así que ahí van una ¿pedantería? y una duda. Creo que filosóficamente el resultado se adapta mejor a la idea de superación cualitativa de contrarios, que al de media (dialéctica de Hegel). Y la duda: planteas que el objetivo del Hdr es transmitir una imagen a un soporte físico -sensor, monitor, papel ...-, el rango de luces de una escena que capta el ojo humano. ¿Y si nos planteamos captar también lo que se sale de ese rango?. No sé si tiene mucho sentido mi pregunta, pero me ha asaltado la duda.
tefocoto
Supongo que el único HDR que me puede llegar a gustar es aquel que ni me doy cuenta que lo es, el que se ha usado con mesura.