El Peleng 8mm f3.5 fisheye es un peculiar objetivo que se ha ganado su fama a pulso. Con tan sólo 8mm de focal, este Ojo de Pez tiene un ángulo de visión de 180º y sirve para todas las principales monturas de cámaras réflex. Desconocido por muchos hasta ahora por distribuirse exclusivamente desde Bielorrusia, muchos sienten especial curiosidad por él ahora, cuando el Peleng va a comenzar a distribuirse en España. He estado usando este objetivo durante aproximadamente dos años y creo poder hacer un repaso de sus características, ventajas e inconvenientes.
Especificaciones técnicas:
El Peleng es un objetivo completamente manual, que se viene fabricando desde hace casi 40 años en Bielorrusia, antigua provincia de la Unión Soviética. Tiene un diseño óptico de 11 elementos en 7 grupos, y una construcción metálica de gran resistencia. Pese a su peso, cercano a los 400 gramos, este Ojo de Pez tiene un tamaño muy compacto, de unos 6×7 centímetros, por lo que no ocupará apenas espacio en nuestra mochila.
Con una apertura máxima de f3.5, el objetivo puede diafragmarse manualmente hasta f16 usando dos anillos, uno en el que se indican las posiciones del diafragma, y otro que bloquea o desbloquea la apertura seleccionada. Su distancia mínima de enfoque de tan sólo 22 centímetros y su ángulo de visión de 180º permiten lograr perspectivas y composiciones casi imposibles. Está disponible para las principales monturas de cámaras réflex (Canon, Nikon, Sony, Pentax, Olympus…) y puede usarse tanto en cámaras de sensor APS-C, como Full Frame y Cuatro Tercios.

Canon EOS 350D y Peleng 8mm, 30 segundos, ISO 200
Lo mejor del objetivo:
-
Las posibilidades creativas que ofrece su focal y distorsión. En una cámara de sensor completo, el Peleng ofrece una imagen circular de 180º de visión en todas direcciones. En una cámara de sensor APS-C esa imagen se recorta, llenando casi por completo el fotograma (excepto las esquinas). En una cámara del sistema Cuatro Tercios, la imagen proyectada cubre todo el fotograma. En todos los casos, el ángulo de visión es máximo, y su distorsión, diferente a lo que estamos acostumbrados. Mirar a través de un Ojo de Pez te hace descubrir fotografías donde ni siquiera sospechabas que podrías encontrarlas.
-
Su calidad de imagen. Aunque muchos piensan que el Peleng es un juguete, su calidad de imagen es bastante buena, y posiblemente mejor que la de algunos grandes angulares y ojos de pez. Aunque a la apertura completa su calidad no es nada del otro mundo, en cuanto cerramos el diafragma a f5.6 la calidad mejora exponencialmente.
-
La gran profundidad de campo. Estamos acostumbrados a mirar por el objetivo y enfocar. Y si usamos algún objetivo manual de 50mm, estamos también acostumbrados a que en ocasiones alguna foto nos salga desenfocada por la falta de precisión de los visores réflex actuales. Sin embargo, y aunque muchos no se lo creen hasta que lo prueban, con el Peleng no es necesario enfocar, gracias a su gran profundidad de campo. Fijando la distancia de enfoque en 1 metro, sale perfectamente enfocado todo lo situado a más de 50 centímetros, con cualquier apertura de diafragma.
-
La posibilidad de corregir su distorsión con software. No todo el mundo puede permitirse tener un objetivo gran angular y un ojo de pez. Es por eso que contar con ciertos programas o herramientas capaces de corregir la distorsión del ojo de pez es una gran ventaja para muchos. Gracias a esto en ocasiones podemos tener fotografías con la perspectiva completamente corregida a costa, eso sí, de sacrificar algo de ángulo de visión y de calidad de imagen en las zonas alejadas del centro.
-
Su precio. Cuando la gente busca en foros y descubre que hace años se vendía a poco más de 150€, algunos se tiran de los pelos. Hoy, aunque por la ley de la oferta y la demanda ha subido de precio, aún se encuentra a un precio muy competitivo, y muy inferior al del resto de sus competidores. El Peleng hoy se puede adquirir por unos 300-340€ a través de ebay, y dependiendo de las monturas. Desde hoy, además, se puede adquirir en España por unos 320€ aproximadamente.
-
Es friki y es retro. No nos engañemos: lo friki nos gusta. Está muy bien tener un objetivo moderno, pero ¿es que acaso no tiene atractivo usar un objetivo manual soviético de metal diseñado hace 40 años en nuestra cámara digital?. Más aún si sus fotos son impactantes y de calidad.

Canon EOS 350D y Peleng 8mm, 1/400, ISO 400
Lo peor del objetivo:
-
El anillo lock-unlock. A los ingenieros que diseñaron el Peleng se les ocurrió poner un anillo que permitiera pasar con rapidez de la apertura total (para poder encuadrar con facilidad) a la apertura seleccionada en el anillo principal. Esto no empeora nuestras fotos, ni supone una complicación real a la hora de tomarlas, en absoluto. Pero sí puede suponer una incomodidad para algunos, ya demasiado acostumbrados a los automatismos, o al menos hacer que algunas fotos nos salgan mal expuestas, hasta que nos habituemos al uso de ese anillo. Un mal menor, pero que no podemos dejar de comentar.
-
Hay que tener cuidado con la lente frontal. Por su diseño, apto para proyecciones circulares de 180º, su lente frontal sobresale. Debido a esto, y a la imposibilidad de usar filtros sobre ella, esta lente es propensa a sufrir roces, si no se tiene cuidado. La tapa, aunque suele incorporar una goma con cierta adherencia, la mayoría de las veces no se sujeta por completo, por lo que al guardarlo en la mochila es bueno meter el Peleng dentro de un calcetín o funda.
-
Su focal puede ser demasiado extrema a veces. Su principal cualidad puede ser también su principal defecto, dependiendo de las fotografías que hagamos. No todas las escenas quedan bien al fotografiarlas con un objetivo de 8mm. Algunos hemos hecho cientos de fotografías con este objetivo, mientras que otros lo usan sólo en ocasiones muy puntuales, como harían con un gran teleobjetivo.
-
Con tanto ángulo, es difícil controlar la exposición. Al fotografiar un paisaje, por ejemplo, con 180º de visión, es fácil que el sol termine apareciendo por alguna esquina. Del mismo modo, es complicado que una escena de interior esté homogéneamente iluminada. Mientras que la luminosidad de una escena captada por un teleobjetivo suele ser bastante similar en todo el encuadre, con un objetivo gran angular u ojo de pez nos costará más exponer la escena sin quemar unas zonas o sobreexponer otras. Es cuestión de habilidad, de tener un buen rango dinámico en la cámara y, si sueles usar trípode, de combinar varias tomas en el postprocesado.
-
Caer en el efectismo es muy tentador. Cuando uno usa un Peleng y ve que cualquier foto despierta admiración entre los que la miran, es muy tentador caer en el efectismo. De esta manera, uno comienza a creer que cualquier fotografía, si es captada por un ojo de pez, resulta más interesante. Esto mismo ocurre, en una medida bastante similar, por los angulares extremos. En ambos casos es necesario convencerse de que el protagonista de la imagen no debe ser el objetivo, sino el sujeto fotografiado, para poder seguir mejorando y no estancarse en los primeros resultados.

Canon EOS 350D y Peleng 8mm, 1/40, ISO 100
¿Me interesa?:
Llegado este punto, y tras ver algunas fotografías que este objetivo es capaz de capturar, muchos se plantean si su próxima adquisición será un Peleng. Junto al presupuesto, el principal factor determinante suele ser saber si se usará mucho el objetivo o si uso sería tan esporádico que no merecería la pena.
En mi opinión, un Peleng, o un ojo de pez en general, tiene una gran aplicación en fotografía de paisajes, incluso aventajando a los angulares extremos. Aquí la distorsión no suele notarse, si se presta atención a la posición del horizonte o se corrige después, y evita las pronunciadas fugas que los angulares extremos producen en cuanto inclinamos la cámara hacia arriba o abajo. En fotografía de arquitectura también puede tener su aplicación por su gran ángulo de visión y ausencia de fugas. El interior de catedrales, grandes edificios e incluso estaciones de tren o metro, al fotografiarlos con un Ojo de Pez, ofrecen una perspectiva que no deja indiferente. En estas circunstancias un Peleng ofrece gran versatilidad, ya sea por su ángulo de visión, o por poder disparar con él a velocidades realmente bajas sin trípode y sin trepidación. En fotografía social y de reportaje, un Peleng puede ser un complemento perfecto a las focales más tradicionales. Una fotografía tomada con un ojo de pez puede aportar un aliciente adicional a una imagen callejera, o romper la monotonía del reportaje de una boda.
Algunos consideran que el Peleng, o cualquier ojo de pez, es un juguete que termina guardándose en el armario. Sin embargo, según mi experiencia, y la de otros aficionados que conozco, el uso que se le de al Peleng viene sólo limitado por la creatividad del fotógrafo, y sus ganas de experimentar y divertirse con la fotografía. Cuestión de opiniones, supongo.

Canon EOS 40D y Peleng 8mm, 1/200, ISO 640
Opciones alternativas a este objetivo:
Posiblemente, quien considere adquirir un Peleng, también haya pensado en otras posibilidades:
-
Adaptadores de Ojo de Pez. Estos adaptadores, mucho más baratos que cualquier objetivo convencional, suelen estar diseñados para colocarse sobre la lente frontal del objetivo del kit, y tratan de recrear el efecto de la distorsión de un ojo de pez. Sin embargo, su calidad de imagen suele ser demasiado mala como para imprimir las fotografías incluso a tamaños pequeños, y sí que puede terminar convirtiéndose en un juguete de escasa utilidad.
-
El Tokina 10-17mm f3.5-4.5 fisheye. Este objetivo, de reciente aparición, es el primer zoom con características de ojo de pez. Gracias a esto, su ángulo de visión, mucho más reducido que con un Peleng, le confiere mayor versatilidad, por conseguir con él resultados más convencionales que con un Peleng. Es un 50% más caro, tiene una calidad de imagen similar a la del Peleng, y posiblemente ambos comparten problemas con las aberraciones cromáticas. Sin embargo, y en mi opinión, no son comparables. Al igual que no es posible comparar un 50mm fijo con un 70-200mm, tampoco es posible comparar un 8mm con un 10-17mm. He tenido ambos objetivos, y creo que pueden ser complementarios para un uso exhaustivo, aunque aún se complementan mejor un Peleng y un angular extremo rectilíneo, una combinación que considero idónea.
-
El Sigma 8mm f3.5 fisheye. Este objetivo comparte focal y luminosidad con el Peleng, aunque puede costar más del doble. ¿Su ventaja? sus automatismos y posiblemente el control de calidad de Sigma, presumiblemente mejor que el de Belomo, del que conocemos bien poco. Aunque respecto a la calidad de imagen no hay comparativas 100% fiables que permitan extraer conclusiones fiables, algunos análisis hechos por aficionados establecen un empate técnico entre ambas lentes, e incluso a veces ventaja a favor del Peleng.
-
Un objetivo gran angular extremo. Casi todos los fabricantes tienen ya en el mercado angulares rectilíneos de focales cercanas a los 10-20mm o 12-24mm, algunos de gran calidad. Sin embargo, ambas alternativas tienen grandes diferencias. Por un lado, un Peleng 8mm tiene un ángulo de visión muy superior al de cualquier gran angular. Por otro lado, los grandes angulares ofrecen una proyección rectilínea, que nada tiene que ver con el efecto de ojo de pez. Suelen costar entre un 50% y un 150% más que un Peleng.

Canon EOS 30D y Peleng 8mm, 1/30, ISO 1600
Conclusión:
El Peleng 8mm f3.5 fisheye es un gran objetivo, de buena calidad, precio sin competencia y un amplio abanico de posibilidades creativas. Sin embargo, su focal tan extrema no lo convierte en un objetivo que pueda llevarse montado continuamente en la cámara. Dependiendo del tipo de fotografía que hagas, y de tu predisposición a corregir la perspectiva y completar el fotograma completo con el postprocesado (si usas cámaras de sensor APS-C, en las que las esquinas quedan negras), un Peleng te podrá dar muchas más alegrías de las que esperas, o podrás darle un uso demasiado esporádico. Yo me declaro abiertamente adicto a los 8mm del Peleng, pero hay criterios para todos los gustos.
En Xataka Foto | Peleng 8mm f3.5 fisheye, por fin en España
Fotografías | Bruno Abarca
Ver 18 comentarios
18 comentarios
mazintosh
Bruno felicidades por tu articulo, es muy bueno, yo soy de los que se tiran de los pelos, si te hubiera hecho caso en su momento... ahora lo tendria hace mucho tiempo. Creo que todos hemos visto grandiosas fotografias que has hecho con el, quiza haya sido esto lo que nos ha incitado a muchos a poseerlo... en fin felicidades de nuevo y hasta pronto!
Bruno Abarca | brunoat.com
¡Qué le vamos a hacer! Es demasiado fácil caer en la tentación de explotar lo raruno, por ser raruno. ¿Ejemplos? Miles: HDRs, Lomos, draganizados, el bokeh de un f1.4, un angular de 10mm, un ojo de pez, un cutout, un filtro cokin...
Andaba yo un día poniendo una foto para recibir críticas en el foro de Caborian, y alguien me dijo algo así como "Puro efectismo. Le quitas el efecto del Ojo de Pez y no queda nada". Créeme, me puso en mi sitio. La conclusión: que no hay que quedarse en el impacto ni en lo llamativo. Hay que buscar hacer fotos buenas, uses el equipo que uses.
Atmosphear
Espero que la empresa que los va a comercializar aquí en España importe suficientes unidades porque intuyo que se va a vender como rosquillas (espero que vayas a buena comisión porque vaya publicidad más buena que les estás haciendo con los post y el manual que has hecho, lo mismo hasta eres parte de esa empresa - cosa que me parece bien, ojo).
Cada vez tengo más ganas de tener este objetivo aunque en la lista tengo antes otras prioridades.
Mis fotos en Flickr
sergi34
Es un objetivo genial. Hace 1 año que lo tengo y no me arrepiento en absoluto de los 300 euros que me costó. Prácticamente lo uso exclusivamente para hacer Panorámicas Esféricas 360º x 180º (tours virtuales). Y diafragmando a 8, 11 o 16 y haciendo bracketing incluso sin trípode, consigues resultados fenomenales.
Lo uso en una Cuatro Tercios (Olympus E-500) y como bien dice Bruno se al tener un factor de corte x2, se convierte en un fullframe fisheye que no te deja esquinas oscuras y no tienes que recortar nada cuando haces la panorámica con Hugin o PtGui. 8 fotos verticales + 1 zenith + 1 nadir y tienes una pano esférica con todo enfocado con este fabuloso ojo de pez.
La inversión de mi vida para un amateur como yo. Totalmente recomendable. Os dejo algunos ejemplos de mis panos hechas con este friki-objetivo soviético :-)
Panos esféricas en ViewAt
Legoles_
Pues siempre es bueno un objetivo que complemente tu equipo... lo que pasa que el mio aún está creciendo, y creo que mi siguiente adquisición será el Nikkor 35mm DX 1.8.
Lo que más me tira para atrás de un objetivo como este es el tema de no poder ponerle un protector de letne, cualquier descuido te puede producir una ralla "fatal" y una pérdida económica considerable...
quizá algún día...
Saludos,
Legoles_
Por cierto, lo mejor: "No nos engañemos: lo friki nos gusta". Vamos que si nos gusta! XD
Bruno Abarca | brunoat.com
Jajaja... Por si acaso (y antes de que algunos murmuren -cosa común-), dejo claro que no tengo nada que ver con la empresa, y menos aún con Bielorrusia. :) En cuanto al manual, ya había hecho uno en mi blog personal, que ahora he mejorado y modificado para su versión en papel, y en cuanto al análisis que he publicado hoy, ya había escrito uno muy similar en el grupo Objetivos de flickr, hace ya más de dos años. :) Si hablo bien de esto es porque me ha encantado, no por otra cosa. El Tokina 10-17mm f3.5-4.5 fisheye también lo tengo desde hace unos meses (me apetecía mucho probarlo) y también podría decir grandes cosas de él, en cuanto tenga un rato para escribir un análisis como Dios manda. :)
Bruno Abarca | brunoat.com
Jmav, en tu 1D sí se puede usar, aunque no ocupará el fotograma completo. Si es una 1Ds tendrás una proyección circular. Si es una 1D, de formato APS-H, te quedarán oscuros los bordes laterales y las esquinas, pero aún así te puede merecer la pena.
Juan Antonio
Es mítico... sólo dar una vuelta por Flickr y flipas con las fotos con este Ojo de Pez... la verdad... yo me conformo ahora con el Sigma 10-20... qué le vamos a hacer :)
siriuse
me has convencido. He visto muchas fotos de este objetivo y muchos hilos hablando sobre él. Ahora a ahorrar, igual para el verano me lo puedo pillar.
gothalo
uff. creo que voy a sacar el polvo de mi cerdito y llenarlo para poder adquirir uno. realmente el efecto que se consigue es muy muy muy interesante.
Peiboliche
Una pregunta bizarra....
...si lo compras directamente en Bielorrusia, ¿cuanto cuesta? ¿Es facil conseguirlo en tiendas convencionales una vez allí?
Esque casualmente voy a Bielorrusia la semana que viene, y un juguetito así merece mi atención.
applesferico
Me parece muy bueno. es una lástima que mi en mi 1D no valga, si no iba por él, fijo.
Purgatorio
Bruno, lo que dices de que la gente se deja impresionar, el concurso de fotografía de Guadalajara lo ganó un fisheye sólo por ser fisheye...nada del otro mundo, sólo fotos con un angular extremo,
Injusto? a mi sí que me lo parece...pero para gustos, colores.
bam.bam
lo del efectismo es relativo, ya de por si el efecto cambia la foto, dsde ese angulo y con semejante apertura hace la foto unica, no se puede conseguir d otra manera, si nos ponemos a pensar d esa forma tb podemos decir q sin photoshop esa foto no es nada, no digo q por usar un ojo d pez o lo q sea nos despreocupemos de hacer una buena foto y conformarnos con el efecto, pero es q eso deberia ser siempre, asiq es cuestion de criterios, siempre habrá pardidarios y detractores, no hay q cerrarse y x eso dejar d usarlo o d comprarlo, lo mismo pasa con una camara d lowmotion, cualquier tonteria grabada a esa velocidad se convierte en un espectaculo, nunca esta de mas experimentar. Yo soy partidario como podeis comprovar jajajajajajaj
xcu
¡Tiene muy buena pinta este objetivo! Llevo apenas unos meses (desde navidades) metido en la fotografía, y aunque ahora seguramente invierta en un tele modesto de segunda mano mi siguiente compra, allá por el verano, tenía pensado que fuera un gran angular. ¡Ahora me hallo en la tesitura de invertir en un tokina 11-16 o en este peleng! Desde luego me tira más el peleng, aunque tengo un cierto miedo de ver cómo quedarían las fotos que quisiera tirar sin el efecto ojo de pez tras corregirlas con el photoshop...
Iratxe Martinez
me has conveencido, ya tengo pedido mi Peleng, ahora a esperar a recibirlo, yuju!
publikaccion
Este objetivo Peleng es uno de los que estoy barajando yo desde hace tiempo, precisamente por la creativadad que permite, aunque el tema de que la lente vaya tan "libremente" no es una cosa que me termine de convencer demasiado...
Supongo que será cuestión de seguir dándole una vuelta :o)
Muchas gracias por el artículo :o)
Bruno Abarca es todo un crack :-D