Crisis, hambre y contenedores en la España actual son las tres palabras que resumen el contenido de las fotografías publicadas para el diario The New York Times por el fotógrafo español Samuel Aranda, al que recordaréis por haber ganado el prestigioso premio World Press Photo en su más reciente edición.
Aranda, es uno de los más destacados fotoperiodistas españoles de la actualidad y ha sido el encargado de hacer este reportaje que está suscitando críticas y comentarios por parecer, según algunos, una mirada sesgada a la realidad de nuestro país. El propio Samuel Aranda se defiende en su cuenta de Twitter y anima a los más críticos a dar una vuelta por los tradicionales barrios humildes de su ciudad. Y es que el reportaje es duro, no solamente por las fotografías sino por el contenido del mismo. Os animo a reflexionar con el mismo.
El articulo relacionado en @nytimes , a los criticos les animo a que se den una vuelta por los barrios humildes nytimes.com/2012/09/25/wor…?
— Samuel Aranda (@Samuel_Aranda_) septiembre 25, 2012
Un reportaje que refleja el sufrimiento que está padeciendo gran parte de la sociedad española y de la cual Samuel Aranda ha querido aportar su visión fotoperiodística en este asunto. Comedores sociales abarrotados, protestas contra los recortes gubernamentales, marchas de desempleados y la desesperación más absoluta de la gente a la que no le llega para comer como vemos en la fotografía que es portada del artículo. En dicha fotografía, a primera vista, una persona joven busca comida en un contenedor de basura sin más pero ante la pregunta de la periodista, esa persona, que hasta hace poco trabajó en el servicio de correos, responde: “esto es lo que hay”.
Especialmente me ha llamado la atención la primera fotografía de las 15 que publica The New York Times, donde vemos a una familia que mira a través de una ventana, esperando la llegada de la policía para ser desalojados de su casa, uno de los problemas que miles de familias están padeciendo. Son imágenes duras y que entristecen en ocasiones mientras que en otras invitan a reflexionar sobre si estamos en el camino correcto. Crisis, hambre y contenedores son los sinónimo de dolor, sufrimiento y recortes en el alma de una población que busca encontrarse a sí misma.
¿Os parece acertado el reportaje? ¿refleja realmente la realidad en España?
Fotografías | Slideshow en The New York Times
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Usuario desactivado
Las fotos, como fotos, son muy buenas. Y por supuesto son reales y no se puede decir que no reflejen algo que esta pasando en españa.
Pero yo pienso que esto en el NY times para el publico de estados unidos parece casi que esten viendo bosnia en plena guerra. Las fotos son impactantes y en blanco y negro aun producen un efecto mas dramatico de revolucion en la calle, parece en beirut hace unos años. Para ellos españa es como para nosotros cualquier pequeño pais de la otra punta del mundo que no acabas de situar con precision.
Es cierto que estamos muy mal y esas imagenes son reales, pero como comentan algunos visitantes en la misma pagina del NYT, imagenes asi las puedes obtener mas facilmente en barrios de muchas ciudades de EEUU que en españa.
ariasdelhoyo
Con las mismas podría haber hecho un reportaje por Puerto Banús, Ibiza, la calle Serrano de Madrid y haber cogido a todos los megaricos que hay, circulando en sus cochazos, con las rubias oxigenadas, y descorchando botellas de champán de cinco mil euros. También es España. Lo que pasa es que hay una cierta tendencia a hacer destacar los extremos, cuando la inmensa mayoría de españoles tenemos el cinturón apretadito, apretadito, saltamos del trabajo al paro como en el juego de la oca, pero vamos viviendo, criando a nuestros hijos, manteniendo nuestro patrimonio y de cuando en cuando nos damos algún homenaje.
Las fotos son buenas, pero el reportaje no explica nada más que un vértice de este polígono.
Por otra parte, y siendo un poco conspiranoico, a EEUU le viene muy bien que la UE se venga abajo.
Jesus Leon
Sin entrar en lo ético o si refleja fidelidad o no a la realidad (creo que como todo reportaje habría que verlo completo para valorarlo en este sentido) el caso es que el trabajo de Aranda es cuanto menos contundente.
angelsoler
Llevo varios días alucinando con las reacciones a este reportaje. En contra de lo que parece pensar la mayoría a mi si me parece muy bueno, de hecho cuando lo vi no sabía que era de Samuel Aranda y busqué el nombre para saber quien era el autor. Como cualquier reportaje muestra una parte de nuestra sociedad, como hizo Dorothea Lange en el medio oeste en plena gran Depresión americana. ¿No lo podéis ver sencillamente como un reportaje fotográfico? ¿os plantearíais esas cuestiones si el reportaje estuviera hecho en Portugal, Grecia, Irlanda, etc? Es un reportaje sobre las peores consecuencias de la crisis en España, NO tiene por qué fotografiar los yates de Puerto Banús ni las tiendas de Serrano, el reportaje no va sobre eso, va sobre las nefastas consecuencias de la crísis, no es un folleto turístico de España. Fotográficamente a mi me parece un trabajo excelente.
frenadol72
Pues la mayoria de las fotos me parecen buenas, no excelentes ni buenisimas, si no bien ejecutadas y ya está. Lo que si creo es que si bien reflejan una cruda realidad, llegan a caer en la demagogía.
Si es que hasta trata de mostrar un Benidorm desértico.....
candidogar
Cierto, las fotos son buenas, sin ser cosa del otro mundo, pero fotos similares a estas bien podían haberse obtenido hace 10 años en plena época de bonanza económica y eso no reflejaría la situación de España en ese momento, lo mismo que no lo reflejan ahora.
68638
Tengo 28 años y desde que tengo uso de razón esta escena es muy común en mi pais Argentina. Lamento que estén pasando por lo que mi pais hace decadas viene pasando. Saludos!
somontano
La calidad de las fotos indiscutible. No entiendo las criticas que han provocado, por qué molesta enseñar lo que le pasa a una parte de los ciudadanos de este pais? No es mas vergonzante querer creer que eso no va con nosotros y mantenerse al margen? Yo lo veo todos los dias en mi ciudad, no es agradable pero es lo que hay, y si no gusta haz algo para cambiarlo, no lo escondas bajo la alfombra de la conciencia ciega.
pepro
Sin duda ha conseguido lo que pretendía, que se hablase mucho de ello. Para mi mediocre, sin interés y muy rebuscado. Como ya ha sido comentado varias veces que sencillo es buscar lo radical. De hecho le ha faltado un grupo de prostitutas, unos toreros y hubiese sido la perfección. Con el mensaje de twiter el mismo ha acabado de afirmar su postura. Aconsejar al fotoperiodista que se de un paseo por Puerto Banus, aunque decirle de antemano que eso tampoco es la realidad en este país.
xose_1
Hola, sobre la calidad de las fotos, yo también coincido que para gustos hay colores, pero lo importante es lo que está fotografiado, y sobre todo el momento y el contexto. El New Jork Time no es un periódico cualquiera es un periódico de referencia y sus lectores supongo que serán como los lectores españoles que se informan, algo de curiosidad tendrán, y muchos conocen muestro país. Es noticia lo que está pasando en España, como lo es lo que pasa en Grecia y en Portugal. Cuantos de nosotros imaginábamos estar como estamos hace diez años? En los EUA hay tradición de fotografos que se dedican a hacer reportajes de lo que pasa día a día, buscando el lado humano. Tratan todo tipo de temas sociológicos y atropológicos. Dejo aquí un enlace a unas fotos de Delmi Alvarez, creo que muy interesantes.http://www.facebook.com/delmi.alvarez
Neohan
Pues no hace falta acercarse a los barrios humildes para ver cosas parecidas. Es lógico que la situación económica propiece situaciones como estas. Otra cosa es que duela ver reflejado en otros paises (con toda la carga crítica que esto conlleva) la realidad que se vive hoy en día.
manucf
No es la realidad de España, no todos estamos así (aún), pero sí es la realidad de una parte importante del país, así que me parece muy acertado porque, efectivamente, es lo que hay.
criticodem
Sesgado y oportunista, por llegar al New York times alguno es capaz de irse a las barranquillas y hacer fotos en blanco y negro a los yonkis y decir que esa es la realidad de España