Entre estas dos imágenes han pasado 17 años, un premio Pulitzer, un suicidio, y un debate inacabable sobre la ética del fotoperiodismo. La polémica sobre hasta qué punto es ético utilizar la tragedia para ganar premios y reconocimiento viene de antiguo, y vuestra opinión no deja mucho lugar a dudas.
La imagen inferior es la ganadora de este año a la mejor fotografía de prensa internacional en los Swedish Picture of the Year Awards. El fotógrafo es Paul Hansen, seis veces Fotógrafo del Año en Suecia, y reconocido fotoperiodista.
La fotografía es durísima, y presenta (en el contexto del terremoto de Haití del pasado año), a Fabienne Cherisma, una chica de 15 años que acaba de morir a manos de la policía. Su cadaver aún se aferra a las sillas de madera y los marcos de foto que le costaron su vida.
La composición, con dos personas que pasan indiferentes con cajas sobre su cabeza (no sabemos si sus propios bienes, o fruto del saqueo) es simplemente perfecta. El conjunto, además enfatiza un punto menos conocido tras la catástrofe natural: los saqueos y la represión policial.

Viendo la contrafoto que hizo el también reportero Nathan Weber, observamos a la legión de fotógrafos que estaba sacando su versión del momento. No penséis, de todas formas, que Nathan ha pretendido criticarles, ya que en su página web podéis ver no sólo su versión de la instantánea, sino un vídeo que deja con el corazón en un puño.
Tirando del hilo, leemos que en la escena estuvieron presentes al menos quince fotógrafos, que publicaron muchísimas variaciones, desde todos los ángulos, y en distintos momentos. La discusión es una vez más la misma de siempre: ¿Se aprovecharon de la trágica muerte para su trabajo? ¿Son especialmente meritorias estas imágenes para los concursos?
Si tengo que responder, defiendo sin ninguna reserva el trabajo de los fotógrafos: su labor es ofrecer la mejor captura posible de la realidad de cada momento, y en ese momento, en Haiti, esa era la fotografía a tomar. No hay problemas éticos ni dudas morales: hay profesionalidad y voluntad de informar. De hecho, su trabajo podría ser vital para localizar al policía que realizó el disparo, y para valorar la actuación del cuerpo de policía haitiano.
Con respecto a los premios y los concursos, ahí sí tengo que discrepar con los criterios: si lo que se premia es un trabajo bien hecho y meritorio, cualquier situación es buena, e incluso me gustaría que se valorase positivamente la capacidad de los fotógrafos de conseguir resultados igualmente buenos sin que haga falta un desastre natural de por medio. Si no, le estamos dejando una puerta abierta al morbo.
Sin despreciar en absoluto el trabajo de los corresponsales de guerra o de catástrofes, si tengo que valorar qué a un gran reportero, me quedaría sin ninguna duda con aquel que consiga emocionarme de igual manera en cualquier punto del globo.
Fotografías | Kevin Carter | Paul Hansen | Nathan Weber
Más información | Prison Photography (serie de 15 artículos) | Reseña sobre el premio
Ver 47 comentarios
47 comentarios
oscarpinol
"...ahí sí tengo que discrepar con los criterios: si lo que se premia es un trabajo bien hecho y meritorio, cualquier situación es buena, e incluso me gustaría que se valorase positivamente la capacidad de los fotógrafos de conseguir resultados igualmente buenos sin que haga falta un desastre natural de por medio. Si no, le estamos dejando una puerta abierta al morbo..."
Mira, los premios pagan a fotoperiodistas que se van a zonas donde tú no irás jamás. Los premios les hacen las veces de los contratos que no tienen, de los guardaespaldas que no tienen, del chaleco que por costar un dineral no todos poseen, del casco reglamentario que no tienen, del seguro que no se pueden pagar por las irrisorias cifras que valen las fotos. Los premios pagan los viajes de esta gente que se va de un lado a otro, saliendo de la zona-Zara donde vivimos para ir a las zonas donde se fabrica tu ropa, los balones de futbol que tu hijo usa el domingo, se van a las zonas de la India donde desguazan los barcos y todas esas cosas que nadie recuerda cuando compra sus cositas y se quejan de que un ordenador portátil vale 300 euros... Los premios, en definitiva, son premios al esfuerzo, al tesón, a la valentía y al trabajo duro que realizan. Si lo miras por el morbo, quizás tú las veas morbosas, quizás tú seas el que no haría la fotografía al ver un muerto por disparos de un policía, y no informaría al resto de sociedades de que "en Haiti" la cosa está como está: mu malita. Patalear sobre esto me retuerce bastante, porque tendría que estar más que sabido que no todos podemos trabajar de la manera que nos gustaría, y muchos, debido al "cobrar a fin de mes", actúa como actúa.
55452
Que a estas alturas de partido aún digáis que el suicidio de Kevin Carter se debe a la fotografía de una niña (que sobrevivió) defecando en un campo de nutrición (la pulsera de su mano derecha es la identificación), demuestra que profundizáis poco en las historias de los fotógrafos, de las fotografías.
Esta niña muerta es víctima del maltrato policial, y es lamentable que en su caso la fotografía (a diferencia de la de Carter) no muestra para nada el motivo de su muerte, de hecho hay foros en los que se cree que está en una zona en guerra... en fin, para eso estamos, ¿no? para juzgar el trabajo de la gente que cada día coge la cámara para mostrarnos esas imágenes del mundo al que nosotros mismos no nos atrevemos a ir (y no hablo ahora de lugares en guerra)
Oscar
Anda que estamos finos...
En la foto de Kevin Carter no aparece una niña, si no un niño, Kong Nyong, que sobrevivió al momento (fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/18/comunicacion/1298054483.html ). Que Karter se suicidara por este motivo, puede ser, creo que eso solo lo puede saber el y sus allegados (REALMENTE).
En cuanto a la ética de hacer este tipo de fotos, creo que es deber del fotoperiodista, el informar sobre lo que pasa en el mundo, por muy duro que sea y si encima te dan un premio y tu obra llega a mas gente, mejor.
No nos engañemos, ellos están en esos sitios para informar y ganarse un reconocimiento en su profesión, igual que nosotros hacemos fotos para el recuerdo, por trabajo o por hobby...
ricardorlachia
Es difícil juzgar un trabajo de este tipo, todo el tiempo existirán voces encontradas, si la ética, si la humanidad, pero una cosa creo que es bien cierta y es que muchas veces estas fotografías son catalizadores para que las masas se comiencen a movilizar, se convierten en ese pequeño empujón que las personas necesitan para dar un donativo o mandar víveres y algo que consiga estas metas primordiales en una tragedia o en un país que requiere ayuda no puede ser tan malo... A diferencia de la foto de Kevin Carter, en la de Weber me es imposible no comparar a todos esos fotógrafos con el buitre que acecha a la niña africana.
Saludos!
silviamerino
Si estás en esos lugares como reportero gráfico desde luego estás para hacer fotos de ese estilo, no vas a ir para hacer fotos de fiesta, creo que la mayoría de gente que critica los premios por este tipo de fotos tiene parte de envidia, la persona que ha hecho la foto se ha movido hasta allí, es muy comodo quejarse desde el pc de tu casa, seguro que los que se quejan no cuentan la parte de valentía que tiene ir a zonas conflictivas a hacer fotos(se que algunas no lo son) desde luego si ganan algún premio se lo tienen merecido. En lo que no estoy de acuerdo es cuando este tipo de fotos ganan premios o concursos que no tienen nada que ver con esta temática, como por ejemlo las becas que dan cada año para estudiar en la escuela de fotografía "Efti", siempre gana un reportaje social de gente que lo pasa de pena y gracias a ellos te dan una beca de 5mil euros o más para que estudies más que nada fotografía de estudio, que ya me dirás qué tiene que ver...eso si es para "quejarse".
j.luisvaldivia
La Ética, conjunto de valores que conforman al hombre: su moral, virtudes, deberes...; que intenta buscar en todo ello su propio bienestar o felicidad. Dicho esto y, tras leer el artículo y sano debate del resto de compañeros, debo añadir que no estoy de acuerdo con parte de lo escrito por Javier Prieto: sentencia aludiendo que lo hecho por los fotoperiodistas -en el caso de la noticia que nos ocupa-, es "profesionalidad con voluntad de informar". Nadie duda que sean profesionales, debieran serlo, y de hecho cobran por ello a través de sus agencias y periódicos; pero otra cosa es lo ético-moral...Porque por esa regla de tres, un mecánico también es un profesional, que tiene la voluntad de arreglarte el coche, otra cosa es su "ética" al querer abusar de ti cobrándote. Y es ahí justamente donde incido, en el abuso, adulterio, morbosidad e impunidad de muchas de la cosas que suceden hoy día. He conocido el medio, he escuchado a compañeros decir en voz alta: -a ver si pasa algo para sacar unas fotitos e irme pronto para mi casa-. O gente tan inmunizada que da igual si quien yace en el suelo es un perro o una niña, la cuestión es tener la foto: primero para que su medio tenga una portada y segundo (en la gran mayoría) pensando en futuribles premios. Aclaro antes: no todos por supuesto. Prosigue defendiendo la teoría de que quizás la foto sirva para dar con el autor del crimen o denunciar la brutalidad del sistema policial: siento romperte la fantasía, pero jamás es así. Esa chica ha perdido la vida, una más entre las miles de víctimas, bien por el terremoto, por sus paisanos o fuerza represoras. En un estado de sitio, todo vale -incluído matar a críos si estos saquean-, reglas no escritas, y que a tenor de todo lo visto, conducen al hombre a comportamientos primitivos. Javier escribe sobre la indiferencia de las dos personas que salen en la foto, hace un juicio de valor, ante una situación que desconoce, en un país desmoronado; pero no habla de la posible indiferencia del autor de la foto.
La toma de Nathan Weber denuncia, sin como dice él, pretenderlo. Pero lo hace. El circo montado alrededor de la chica deja en mi una extraña sensación nada cómoda. El amarillismo creado hoy en día entorno a la tragedia y su morbo, es patético. El compañero Oscar aduce a que hay que tener huevos para ir a sitios así. Yo creo que los huevos es vivir y sobrevivir allí antes y después de la tragedia. Los huevos serían que uno sólo de los fotógrafos que salen con la chica buscasen a su asesino para retratarlo al mundo entero. Los huevos serían unos periodistas como los de antaño con ganas de contar y denunciar la verdad en vez de ser meros turistas.
Hace poco veía el folleto de una gente que monta excursiones por África, en él leía cosas como: -ven a disfrutar y a aprender de tu pasión fotográfica en un entorno idílico; podrás fotografiar el día a día de sus gentes, sus alegrías, sus penas, sus miserias...; son los snob que luego regresan y organizan una cena para enseñar sus fotos y decirte lo duro que fue vivir todo eso (cuando ni bajaron del Jeep) Penoso. Pero eso vende. De la misma forma que un famoso cuando visita poblados acompañados de un ejército de medios que les importa un pito el sitio, para plasmar su buena voluntad...
Los premios son palmaditas en la espalda, alimento para ciertos egos. No los veo mal cuando se premian determinadas labores. Pero el caso que nos ocupa se halla en una fina línea. Conozco nombres de autores obsesionados con ser laureados, dejar huella y trascender. Dejar tu nombre como fotógrafo del año estoy seguro que insta a muchos a ir a estos sitios. Discúlpenme pero es que hace tiempo que no creo en el hombre. Dentro de un tiempo como decían por ahí, sacarán un anuario con las mejores imágenes, en libros carísimos para más gloria de editoriales y agencias. La chica seguirá muerta, eso no cambiará. Ellos no apretaron el gatillo, pero tampoco cambiarán un poco la vida de estas personas.
Me quedo con una reflexión -a modo de metáfora con esto-, vista en la película Gran Torino de Clint Eastwood, que tras encerrar al joven oriental que trata de vengarse de los tipos que han machacado a su hermana le espeta: -¿Quieres saber que se siente al matar a un hombre? Pues algo horrible maldita sea. Lo único peor es que te den una medalla al valor por matar a un pobre crío que sólo quería rendirse.
j.luisvaldivia
Amigo javier, he utilizado esa escena en cuestión a modo de metáfora de todo cuanto se premia hoy en día sin importar a veces las formas; cinematográficamente ya sé que significa lo que ocurre en la catarsis del final, pero agradezco tu descripción. No leo en mi anterior comentario ofensa alguna hacia la foto ganadora de Hansen, ni a su oficio, que también es el mío. Tampoco hago una exaltación de Weber. Y sí una reflexión hacia qué línea puja lo ético. Se estrena en breve un film que habla sobre una cuestión similar a través de unos fotógrafos que buscaban el pulitzer en el apartheid de Sudáfrica. Por supuesto que no sé lo que estaban pensando los arrodillados -ni sus almas-, pero tampoco lo he dicho, en cambio el autor del artículo si habla de la pasividad de los otros retratados. No creo dar el tropiezo ético del que hablas, porque solo muestro, no alecciono, en todo caso digo en voz alta lo que siento y pienso, y ni mucho menos me estoy justificando. En el tema de la verdad, acabas por darme la razón puesto que llegamos al mismo sitio por distintos caminos: su búsqueda, muestra y posterior denuncia si hiciese falta. A lo que hacía referencia es a la cobardía imperante actual. A la muerte de un periodismo que pese a quien le pese murió hace tiempo. Como comenta otro compañero por aquí, hay cosas al lado de nuestra casa que ni siquiera prestan atención y son terribles también. En mi tierra hemos defendido y denunciado causas medioambientales y sociales contra políticos, dándonos las espaldas los medios, acojonados al servicio de... Sin ir más lejos, se fotografiaron peleas callejeras de niños de 12 años de diferentes países con guantes de boxeo en un parque público, apostando dinero, mientras otros niños de muchas edades los jaleaban. Fueron llevadas a un importante medio, para mostrarles una verdad y ellos así poder denunciarla ¿adivinas? nos sonrieron y dijeron que sí, que era necesario y que harían lo imposible para ponerlas junto a un artículo sobre la violencia. Nunca salió y su director aún agacha la cabeza cuando me ve trabajando por la calle. Pero son los mismos que luego fomentan un premio fotoperiodístico de similares temáticas. Por eso amigo javier, te agradecería que apuntases con tu dedo en otra dirección, o al menos no tan inquisitivo hacia lo escrito por un servidor, porque de un modo u otro estamos de acuerdo.
j.luisvaldivia
Efectivamente javierizquierdo, la película es "The Bang Bang Club", en la cual salen Kevin Carter, Kevin Oorterbroeck, Joao Silva y Greg Marinovich..; y sobre que no sea cierto que muchos no han buscado gloria será porque tienes más fe que yo en el género. Yo si pienso que además de querer informar, conocer otros países, culturas y afán de aventura, había un componente innato de decir: buff esto es muy bueno, lo venderé bien e incluso puede que me premien. Eran jóvenes y la gente cambia, no cabe duda que las experiencias y desengaños aleccionan, de ahí el devenir de las vidas de muchos de estos reporteros, o sin ir más lejos observar el desencanto de nuestro Arturo Pérez Reverte. Y no me atrevería a decir con qué soñaban en esos amaneceres. Pero la película plantea dudas morales de algunos de los temas aquí hablados acerca de lo moralmente ético de intervenir o no. Sobre el premio que entregan en USA no cabe discusión, pero se dan por reportajes internacionales. Acerca de lo que comentas: "pensar globalmente para actuar localmente", creo que estás errado, es justamente lo contrario. Los que han enardecido la bandera de una globalización, han sido los que han arruinado el mundo. Hay que empezar a respetar, cuidar y proteger lo poco que queda de tu entorno, para así crear una educación universal. Aquí si que puedo hablarte con cierto peso tras haber dirigido el proyecto de divulgación de la Biosfera en Fuerteventura: a la gente hay que educarla localmente ¿qué le importaba a mis vecinos lo que acaecía en una remota playa de Oceanía? Sin embargo tras plantearles las problemáticas que afectarían a su calidad de vida, las personas no cambiaban ipso facto, pero si se hacían cargo. De cierta manera despertaban una forma de conciencia personal y, al menos, eran más conscientes de qué podía sufrir otro ser en esos remotos lugares. Acercarles al compromiso de iniciar cadenas de mejora locales que repercutan en un bienestar general. Lo sucedido en Fukushima con su central es un ejemplo: han sido negligentes localmente y pagamos globalmente.
meninblack77
Si esta claro cuál es el trabajo de un reportero en una guerra o catástrofe, buscar la foto que es noticia hoy y publicarla lo antes posible y eso ni es fácil ni rápido como parece, pues requiere mucho esfuerzo, coordinación, práctica y demás. Pero solo quiero decir dos cosas: 1º el trabajo de un reportero no es ganar premios, si sus jefes deciden presentar su trabajo o el reportero lo admite digamos por contrato yo no lo admitiría dejaría a mi propio criterio qué fotos presentar. 2º lo que importa de todo esto es saber si se llegó a hacer justicia o al menos se intentó, pues los reporteros se llevaron preciosas tomas pero estas imágenes tan duras conciencian y dar la alarma a medio mundo pero sólo a la parte del mundo que realmente no puede actuar ni ayudar, no digo que con estas tomas no se consiga nada pero creo con respecto a los casos retratados bien poco.
Arnaud Dangerard
La verdad, es que este tipo de imagen (Con 15 fotografos haciendo la misma foto) no me choqua... El tiempo de Robert Capa esta terminado ! Hoy los fotógrafos van en grupo a donde quiere los militares, y como un groupo de ovejas, haciendo nada mas que propagar una propaganda controlada... Seguro que algunos o todos los fotografos teniaba miedo de caminar solos en las calles de Haïti durante los robos....
soulreav3r
Esta bien que se documenten este tipo de acontecimientos(desgracias vaya)pero me opongo drasticamente a que se utilice el impacto moral a favor de la balanza en un concurso.
Si el tema principal es reviindicar y dar conocimiento,puede ser una exposicion interesante y reveladora,si por el contrario no es especifico presentar trabajos asi me parece de un mal gusto explicito y sin ningun otro mensaje que el de aprovecharse de las desgracias agenas.
dnl
Pues que quieres que te diga, para mi el único fotoperiodismo ha sido el fotógrafo que fotografío a los otros fotógrafos (valga la redundancia) como buitres tras los caídos.
Desde ese ángulo, los demás ya no parecen estar tomando una realidad (y por lo tanto no hacen foto periodismo) si no que están ocultando parte de ella al nos mostrar el otro lado de la cara, que hay gente que anda paseando por ahí buscando heridos y muertos para ganar dinero. Esa es la realidad completa.
¿Profesionalidad? No me parece, para NADA, ¿cuál es la utilidad de tus fotos si otros 19 fotógrafos están tomando la misma foto? ¿Hay una competencia de quien toma la fotografía más trágica?
No eso no es se profesional desde mi punto de vista, es falta de humanidad, es evidente que si vas a un lugar de esos sabes a lo que vas, pero si aun estando ahí no sientes ninguna sensibilidad, pues les recuerdo que ayudar a los demás no es el trabajo de casi NADIE, y si no hacer nada más allá de tu trabajo se considera profesional el mundo mal va acabar.
Una verdadera gran foto, habría sido ver a un fotografo ayudando a la gente, pero hay que ser muy poco profesional para tener el valor de hacerlo...
alex88
James Nachtwey.
''Para mi, la fuerza de la fotografia reside en su habilidad para evocar un sentimiento de humanidad, y si la guerra intenta anular la humanidad, la fotografia podria ser percibida como lo opuesto a la guerra"
''Lo peor es sentir que por ser fotografo, me beneficio con la tragedia de otro. Esta idea me acosa y es algo con lo que debo luchar a diario, porque sÈ que si permito que la verdadera compasion sea tomada por sorpresa por la ambicion personal, habrÈ vendido mi alma.'
''Lo principal es que mi trabajo aparezca en los medios masivos. No solo quiero que mis fotos sean vistas como objetos artisticos sino como una forma de comunica
''Es muy dificil lograr que las publicaciones se concentren en temas que son criticos y que no signifiquen para la gente, un escape de la realidad, sino que traten de sumergirlos mas en esa realidad, para que asi se preocupen por algo mucho mas importante que incluso ellos mismos.'
konkavo
¿Por qué nuestro derecho a la información tiene que estar por encima de cualquier cosa? ¿Quién lo ha dicho? En un documental sobre la madre Teresa de Calcuta contaron que cuando ella empezó a ser reconocida por el mundo rico occidental se creó una fundación con su nombre para recaudar fondos de ayuda a las clases más desfavorecidas de India. Dicha fundación llegó a tener bastante importancia y a mover bastante dinero con lo que conseguían ayudar también a mucha gente. Pero querían más y le propusieron a la propia Teresa que ella misma dirigiera la fundación y dedicara su tiempo a representarla por el mundo dando conferencias y contando su experiencia. Los cálculos que le mostraron de las recaudaciones y del alcance de la ayuda que eso representaría eran espectaculares. Aquello era muy sencillo, le dijeron: Vd. deje Calcuta, dedíquese a la fundación y podrá ayudar mil veces más de lo que hace ahora. Tras pensarlo un momento ella dijo: entiendo lo que me dicen y lo atractivo que parece el plan, pero hay algo en mí que me dice que dónde yo debo estar es con los que sufren. Y se marchó. Realmente alguien se cree que porque estas fotos se divulguen en nuestro primer mundo la gente que realmente sufre va a recibir ayuda. O lo único que hacemos es fomentar que las ricas agencias de prensa se enriquezcan más, que los poderosos editores de libros de fotografías míticas del siglo XXI sean aún más poderosos, que un grupo de acomodados burqueses como nosotros, conectados a internet con un poderoso PC, o un iphone, o lo que sea sigamos plácidamente en nuestro primer mundo, que un galerista adinerado pueda exponer estas fotos en una calle principal de una gran capital. Y montones de situaciones más que lo único que hacen es perpetuar la penosa situación de estas regiones, para que la siguiente vez que haya una desgracia todo se vuelva a repetir, y si hay suerte para algún 'profesional' que pille una fotón. Aunque pensándolo bien, qué más da. La gente de allí ni se enterará nunca ni le importará que por aquí hablemos de estas insignificancias. No deja de ser un entretenimiento más que nos gusta buscarnos. Igual hablamos de photoshop, de f2.8 o de si .....
aferrer
Es un tema muy delicado. Yo sería incapaz de hacerlo.
Felix
si este tipo de fotografía ya me causaba rechazo el lucrarse a base de premios (que imagino no serán buscados) me parece aún peor
lolotraverso
Me parecen buenos y razonables vuestros puntos de vista pero, al menos yo, antes que fotógrafo soy humano, y si hay alguna remota posibilidad de salvar una vida, no me pondría a sacar fotos eso lo tengo muy claro.
Antonio
Esos fotoperiodistas no tienen medios, porque las agencias no se los proporcionan, sino que les exigen que sean falsos autónomos.
Tal vez alguno cuente con esos medios, por habérselos pagado de su propio bolsillo, o por cualquier otra causa, pero son la excepción.
marta114
Vamos a ver. No toda fotografía de un momento trágico es un aprovechamiento de la ocasión ni un acto de valentía y denuncia. Todo depende. Podríamos discutir múltiples aspectos pero sólo aquel que tomó la instantánea puede decidir. Nadie puede escapar de su conciencia y sino que se lo digan al ganador del Pulitzer que se suicidó.
pushandflash
Yo me quedo con el último párrafo del post: "Sin despreciar en absoluto el trabajo de los corresponsales de guerra o de catástrofes, si tengo que valorar qué a un gran reportero, me quedaría sin ninguna duda con aquel que consiga emocionarme de igual manera en cualquier punto del globo."
Personalmente, estoy realizando un proyecto sobre el abandono animal y realizado fotografías en diferentes centros y asociaciones dónde tienen animales abandonados. Estos trabajos los he presentado a becas, ya que me gustaría poder formarme ya que mis conocimientos son autodidactas, pero aunque el tema sea algo que esta a la orden del día y las fotografías impacten los ganadores de esos concursos han realizado fotografías en zonas de guerra, o en païses pobres. Por eso creo que tendríamos que apoyar más a la persona que va al lado de casa para mostrar la realidad que está aquí mismo ja que creo que es más complicado porque todos sabemos lo que "hay fuera".