Hasta el 22 de enero, los fotógrafos curiosos, tenemos la oportunidad de disfrutar de una de esas exposiciones que entretienen por el material expuesto. "Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses (1856-1867)" es la recopilación de fotografías, apuntes, artilugios y libros de viaje que transportan al espectador en un viaje en el tiempo por la España del siglo XIX.
Los autores y editores responsables de este material eran franceses que con su trabajo ayudaron a difundir ese deseo por descubrir nuevos horizontes y perspectivas en una época que, aunque estamos hablando de los comienzos de la fotografía, ya mostraba interés por la tridimensionalidad. Es curioso volver la vista atrás y darse cuenta que a pesar de los avances y la moda actual, sobre todo en el cine y en las nuevas cámaras, en aquel momento ya sentían preocupación por mostrar el volumen y ofrecer una experiencia más cercana a la realidad.
Hay que tener en cuenta que en el siglo XIX hubo una fascinación por descubrir otros mundos a través de las expediciones y España, a ojos de los extranjeros, era considerado como un país exótico. Carpentier, Gaudin y Ferrier se encargaron de nutrir un catálogo de 500 fotografías para empresas parisinas que hoy conforman parte de esta exposición y que, dividida en tres secciones, ofrece un panorama sobre la fotografía de viajes, las cámaras y visores que se utilizaban y la imágen de España difundida a través de esta práctica fotográfica.
Hasta el 22 de enero de 2012 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
Vía | Hoy es arte En Xataka Foto | Fotos 3D en color de 1906, y cómo emularlas con vuestra cámara actual | El montaje fotográfico con 3D empieza a llegar más real que nunca
Ver 5 comentarios
5 comentarios
javierizquierdo
Qué jodíos los tatarabuelos estereoscópicos franceses, como le daban al 3D que acabamos de inventar.
Salud y saludos.
Francisco Sogel
Hola Gema! Que rabia me da, me pilla lejos. Las inquietudes de los hombrecitos de hace 150 años, nos pegaban mil vueltas y los espabilados de hoy en día solo tienen que desarrollar esas inquietudes.
Y sobre lo de España, hay que recordar que hasta hace 50 años esto era una extensión de Africa y todavía por los paises del norte de Europa, así nos ven.
En cierto modo ese aislamiento nos a favorecido, más que perjudicarnos, ¿no?
Un saludo a tod@s