Desde hace un tiempo, un grupo de fotógrafos y programadores vienen investigando el procesado de imágenes digitales, tratando de desarrollar mejoras en el revelado RAW de nuestras fotografías.
Todo comenzó usando como base DCRaw, un revelador de código libre que funcionaba con líneas de comandos, pero en los últimos meses se han ido sucediendo los avances. Primero Guillermo Luijk desarrolló Zero Noise, un programa que permitía combinar múltiples fotografías tomadas en formato RAW, para aumentar el rango dinámico de la imagen final de una manera natural, sin alterar los parámetros de brillo o contraste de la imagen original. El resultado era una imagen en formato TIFF que uno a continuación podía seguir procesando. Más tarde, lograron crear un archivo RAW “sintético”, lo que abría nuevas puertas en este campo.
Ahora los avances han continuado, hasta el punto en que la gente de Byte Delight ha logrado combinar ambas técnicas para conseguir que, a través de Zero Noise, sea posible combinar varias fotografías en formato RAW para conseguir como resultado otra imagen en formato RAW. Esta nueva imagen seguiría el estándar DNG, con 16 bits reales, amplísimo rango dinámico, bajísimos niveles de ruido, y se podría editar con cualquier revelador RAW.
¿Te suena todo a chino? Para que sea más fácil comprender de qué va esto, a continuación puedes ver dos pares de imagenes que muestran a la izquierda recortes de los RAW originales, forzados para recuperar información en las luces altas y sombras profundas, y a la derecha el resultado del nuevo RAW virtual:

Impresionante, ¿verdad?. Crucemos los dedos para que todo esto siga avanzando, y que tal vez pronto podamos tener un revelador RAW que permita hacer todo esto con relativa facilidad de uso. ¡Estos avances prometen!
Más información | Guillermo Luijk
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Atmosphear
Joder, si el resultado es como se observa en las fotos de ejemplo estamos a las puertas de una nueva revolución en la fotografía.
Mi set de Flickr
Vicente Alfonso
Impresionante se queda corto, estos tios son unos genios :)
Menudo curro se pegan estos señores y por suerte a Guillermo le tenemos en Ojodigital que nos ayuda siempre que puede.
Esto puede dar lugar a un nuevo estilo de fotografía HDR que nada tiene que ver con lo que vemos ahora tan artificial. Si es que se le puede llamar HDR a un RAW... :D
Saludos.
Bruno Abarca | brunoat.com
Hemp, todo depende. Para alguien que haga fotografía callejera, deportiva, o de reportaje social, posiblemente las aplicaciones de esto sean muy limitadas. Pero para el que haga fotografía de arquitectura, o de paisaje, por poner dos ejemplos, de limitado nada, puede suponer un cambio integral en su flujo de trabajo...
zordor1
Guillermo Luijk nunca defrauda ;)
hemp
Teniendo en cuenta que hay que combinar varias fotos para conseguir el resultado (si no he entendido mal) las aplicaciones las veo bastante limitadas.